Brote epidémico: Se registraron más de 22 mil casos de dengue y 16 muertes en el país en los últimos 6 meses

La prevalencia de la enfermedad está aumentando, pese a que el brote esta extendido en el NEA, también se ha vuelto comunitario en el AMBA. Gran Rosario y Córdoba. Las autoridades aconsejan avanzar con la descacharrización y tomar medidas contra los mosquitos. La temporada 2023-2024 ya suma más de 140 mil casos.

Actualidad22/01/2024
Nota

Un total de 22.466 casos de dengue se registraron en Argentina desde la última semana de julio hasta la segunda semana de enero de este año, de los cuales 21.482 son autóctonos, 604 importados y 383 se encuentran en investigación y 16 muertes, informó el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN).

La incidencia acumulada a nivel país es de 49 casos cada 100.000 habitantes, a expensas fundamentalmente de la región del noreste argentino (NEA), que presenta una incidencia acumulada hasta el momento regional de 505 casos cada 100.000 habitantes.

Actualmente, 11 provincias presentan cinco o más casos de dengue sin antecedente de viaje en su territorio en lo que va de la temporada, y 23 de las 24 jurisdicciones presentaron casos importados.

A su vez, el 72% de los casos en el período que abarca desde la última semana julio a la segunda semana de enero pertenecen a las últimas cuatro semanas.

Durante este período, se registraron 16.141 casos, de los cuales el 94,4% se notificaron en la región NEA, la cual presentó casos de manera ininterrumpida en el año 2023.

En Chaco se registraron un total de 9.571 casos; en Corrientes 2.249; en Formosa 7.688; y en Misiones 1.864.

En cuanto al comportamiento temporal se observó una persistencia de casos de dengue durante todo el período y a partir de la semana 43 (anteúltima semana de octubre) se verificó un aumento paulatino hasta la semana 46 (segunda semana de noviembre).

Luego, del 15 al 21 de noviembre se produjo un salto del 65% de los casos de una semana a la otra y, en la semana 50 (3 a 9 de diciembre), se produjo un nuevo escalón del 113% entre una semana y la siguiente, continuando con la tendencia ascendente.

Además, desde la semana 47/48, comenzaron a notificarse casos aislados o conglomerados de casos sin antecedentes de viaje en jurisdicciones del Centro (Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos), NOA (Santiago del Estero, Tucumán) y Cuyo (San Luis).

Las provincias de Mendoza, Catamarca, Salta, Jujuy, La Pampa y Neuquén notificaron casos en investigación en las últimas cuatro semanas.

La región NEA presenta casos por encima de lo esperado desde la semana 31 y a partir de la semana 48 superó los máximos de los últimos siete años que se ubicaban alrededor de las semanas 16 y 21.

Como medidas de precaución, la cartera sanitaria recomendó utilizar ropa clara que cubra brazos y piernas junto con ahuyentadores domiciliarios de mosquitos como tabletas, espirales o aerosoles.

También remarcaron que la mejor forma de combatir el dengue es eliminando los criaderos de mosquitos -los cuales se encuentran en recipientes con aguas estancadas-, manteniendo tapados los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua y las paredes internas para desprender los huevos de mosquitos que estén adheridos allí.

Finalmente, aconsejaron evitar cultivar o preservar plantas en agua, verter agua hirviendo en las rejillas de desagüe y colocarles tela mosquitera y mantener las piletas de natación limpias y cloradas, junto con los patios y jardines desmalezados.

Más de 140 mil casos desde enero de 2023

La temporada 2023-2024 se presenta compleja a juzgar por las últimas cifras del Boletín Integrado de Vigilancia Epidemiológica: 75 personas fallecidas y más de 140.000 casos. La situación es aún peor de lo que reflejan los números, dado que las estadísticas oficiales representan sólo una muestra del problema.

Para dimensionar el impacto del actual brote reviste de importancia repasar los picos de temporadas anteriores; de acuerdo a la información oficial, en 2009 la epidemia reportó un total de 26.923 casos autóctonos confirmados, tres casos de fiebre hemorrágica por dengue y cinco muertes por esta enfermedad. En el período de 2015-2016, el pico fue de 76.803 casos y once fallecidos. En 2019-2020 se registraron 59.358 casos confirmados y 19 muertes en total. En tanto, hasta el momento se notificaron 140.000 casos, en su mayoría autóctonos.

¿Qué factores incidieron en este brote que desestabilizó a todos, tanto a médicos como a la comunidad? El cambio climático, la pobreza y la urbanización desorganizada, la capacidad del mosquito de adaptarse a temperaturas templadas y frías, la costumbre de la gente de acumular cosas que sirven de criaderos de mosquitos y el hecho de que en 2023 no hubo interrupción de la circulación viral son las variables que explican la epidemia marcando un nuevo precedente.

 

Te puede interesar
nota

Fentanilo, 173 muertes y un ministro que sigue sin aparecer

Actualidad14/11/2025

El ministro de Salud, Mario Lugones, volvió a faltar y solo respondió por escrito. Diputados lo citaron “bajo apercibimiento” y estalló la bronca: quieren explicaciones en vivo y no PDF. El caso ya confirmó 38 muertes por infecciones derivadas del anestésico adulterado.

nota

La inversión educativa cae en casi todo el país

Actualidad14/11/2025

Un informe de Argentinos por la Educación mostró que 21 de 24 provincias recortaron en términos reales su presupuesto en “Educación y Cultura” en 2024 y que, en 19 distritos, se invierte menos que en 2014. El final del FONID profundizó la caída de los salarios docentes.

nota

El ascenso evangélico en el Congreso: guiños y agenda propia

Actualidad14/11/2025

Por primera vez, una camada numerosa de legisladores evangélicos desembarca en el Congreso bajo el paraguas de La Libertad Avanza. El cristianismo evangélico, más afín al individualismo libertario que al comunitarismo católico, comienza a tallar en la rosca y en el diseño de las reformas.

nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.

nota

Mercado Libre, “protegido” que logrará frenar a Temu y Shein

Actualidad13/11/2025

La compañía de Marcos Galperin reportó u$s67 millones en beneficios fiscales en nueve meses y más de u$s350 millones en cinco años bajo la Ley de Economía del Conocimiento. Mientras reclama “competencia pareja” y apoya frenar a las plataformas chinas, su rentabilidad local se explica por costos en pesos y alícuotas reducidas.

Lo más visto
nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.