Según la ciencia, estamos a 90 segundos del Apocalipsis

Hace un año, el famoso Reloj del Apocalipsis, símbolo creado en 1947 por el Boletín de Científicos Atómicos para concientizar sobre los riesgos nucleares, alcanzó un nuevo récord, situándose a 90 segundos del fin del mundo.

Actualidad26/01/2024
Nota

Este reloj, que se actualiza anualmente, experimentó su último ajuste en enero de 2023, llevando las agujas más cerca de la medianoche debido, en gran medida, a los peligros derivados de la guerra en Ucrania.

La invasión rusa en Ucrania aumentó el riesgo de armas nucleares, biológicas y químicas, además de paralizar la respuesta mundial al cambio climático. La Guerra en Gaza y los impactos del cambio climático en 2023 también contribuyeron a mantener el riesgo en 2024. Rachel Bronson, presidenta del Boletín, enfatizó que dejar el reloj a 90 segundos de la medianoche no indica estabilidad, sino todo lo contrario. La posibilidad de alejar el reloj de la medianoche persiste si se toman medidas urgentes por parte de gobiernos y ciudadanos.

En el ámbito de la inteligencia artificial, los científicos señalan el significativo avance de la IA, especialmente en generadores de texto como GPT-4, generando preocupación por posibles riesgos existenciales. Aunque hay controversias al respecto, destacan el potencial de la IA para acelerar corrupción y desinformación, obstaculizando la capacidad del mundo para enfrentar amenazas urgentes como la guerra nuclear, pandemias y cambio climático. Además, expresan inquietud por el uso militar de la IA, especialmente en armas letales autónomas.

El contexto geopolítico, con Estados Unidos y China al borde de una carrera armamentista nuclear, el enriquecimiento de uranio en Irán, el avance constante del programa nuclear de Corea del Norte, y la escalada de conflictos, sugieren un panorama incierto. Aunque se reconocen esfuerzos regulatorios para controlar la IA, su combinación con otras tecnologías presenta riesgos de vigilancia autoritaria y manipulación de la opinión pública. Con estas complejidades, los científicos concluyen que el riesgo persiste, subrayando la importancia de medidas urgentes para mitigar amenazas existenciales y no existenciales.

¿Cómo surgió el reloj del fin del mundo?

El reloj se fijó originalmente a siete minutos para la medianoche en 1947. Lo más lejos que ha estado jamás de la medianoche es de 17 minutos, tras el fin de la Guerra Fría en 1991.

De periodicidad bimensual, el Boletín de los Científicos Atómicos fue fundado en 1945 por Albert Einstein, J. Robert Oppenheimer y otros científicos que trabajaron en el Proyecto Manhattan, que produjo las primeras armas nucleares probadas en Hiroshima y Nagasaki. La idea del reloj que simboliza la vulnerabilidad global ante una catástrofe surgió dos años después.

La hora del Reloj del Juicio Final la fija el Boletín de la Junta de Ciencia y Seguridad de Científicos Atómicos (SASB, por sus siglas en inglés) en consulta con su Junta de Patrocinadores, que incluye a nueve premios Nobel. Anteriormente, en enero de 2023, el Reloj del Juicio Final se fijó a 90 segundos para las doce, lo más cercano a la medianoche que había estado el Reloj. En los últimos años anteriores se había mantenido a 100 segundos.

Rachel Bronson, presidenta y directora ejecutiva del Bulletin, dijo en un comunicado: “No se equivoquen: mantener el Reloj a 90 segundos para la medianoche no es una indicación de que el mundo esté estable. Todo lo contrario. Es urgente que los gobiernos y las comunidades de todo el mundo actúen. Y el Boletín mantiene la esperanza (e inspiración) al ver a las generaciones más jóvenes liderando el cambio”.

Te puede interesar
nota 1

Uno de cada tres chicos pasa hambre

Actualidad11/07/2025

La inseguridad alimentaria alcanzó niveles récord en Argentina: más de 4 millones de chicos no acceden a una alimentación adecuada. Crece el malestar social, con un Estado ausente y hogares que ya no aguantan.

nota 1

El juez de las valijas libertarias en el banquillo

Actualidad10/07/2025

Pablo Yadarola investiga el ingreso de valijas sin control vinculadas al entorno libertario, pero su imparcialidad está bajo sospecha por su pasado en el escándalo de Lago Escondido. La tensión entre justicia y poder vuelve a escena.

NOTA 1

El ajuste de Milei golpea al INTA: productores resisten

Actualidad10/07/2025

El decreto presidencial que cercena la autarquía del INTA genera fuerte rechazo en la Provincia de Buenos Aires. El gobierno de Kicillof advierte sobre el impacto en la productividad agropecuaria, la investigación aplicada y la sustentabilidad de las economías regionales.

Lo más visto
acb30b70-d0ee-4840-8f93-6353604b1ee0

Rescatan una joya del Mar

Cultura 10/07/2025

La reciente noticia que acaparó la atención internacional, es el rescate del fondo marino , tras siglos bajo el agua, de los bloques de piedra del antiguo Faro de Alejandría, que formó parte de las 7 maravillas del mundo antiguo, lo de "maravillas" se debe al poeta griego Antípatro ( siglo II a.C.) que no solo tuvo en cuenta su belleza y espectacularidad, sino también su proximidad geográfica, todas ellas se erigían cerca del Mar Mediterráneo.