
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
Un creciente número de científicos afirman que el universo puede ser una red neuronal gigante, una entidad 'viva' capaz de aprender y evolucionar.
Actualidad09/02/2024Esta idea está ganando tracción y tiene el potencial de redefinir nuestra comprensión del cosmos, poniendo fin a la concepción tradicional del universo como un vasto espacio aparentemente inerte dónde energía y materia interactúan en un baile caótico gobernado por leyes físicas y cuánticas que todavía no podemos explicar totalmente. De hecho, la teoría tiene el potencial de unificar la relatividad de Einstein y la mecánica cuántica, que siempre ha sido el santo grial de la física moderna para explicar por fin el funcionamiento del universo.
El neurocientífico Bobby Azarian hace un exhaustivo análisis del estado de esta radical teoría. Fue originalmente propuesta por el físico teórico y experto en cosmología, gravedad cuántica, computación cuántica e inteligencia artificial Vitaly Vanchurin, pero tiene sus raíces en el concepto de un universo que se comporta como el cerebro humano formulado por el filósofo presocrático Anaxágoras, que vivió del 500 al 428 antes de Cristo.
Igual que los organismos terrestres son complejas macroestructuras compuestas de microestructuras formadas por compuestos químicos, moléculas, átomos y partículas elementales —todo producto de incontables permutaciones seleccionadas durante miles de millones de años hasta llegar a este punto— el universo habría seguido un camino similar, resultando en una red neuronal capaz de aprender y evolucioanar. Esto no quiere decir que el universo tenga consciencia de sí mismo a nivel macro. Esto no lo podemos saber todavía —y es precisamente una de las incógnitas de esta línea de investigación— aunque obviamente sí podemos afirmar que el universo es consciente de su propia existencia a través de algunos de sus elementos, como los humanos.
La teoría sostiene que el universo puede ser una red neuronal, un sistema de nodos interconectados similar a las redes neuronales en el cerebro humano. Según Vanchurin, "la dinámica del universo está gobernada por las leyes de la mecánica cuántica y la teoría de la gravedad, que son muy similares a las leyes que gobiernan las redes neuronales".
Según Vanchurin, si se considera el universo como una red neuronal, se puede unificar la teoría de la relatividad general de Einstein —que describe la gravedad a gran escala— con la mecánica cuántica —que describe el comportamiento de las partículas a escala subatómica— porque estos dos comportamientos son perfectamente compatibles dentro de las redes neuronales. El conectoma del cerebro humano es idéntico a nivel estructural con las conexiones cósmicas del universo. Azarian cita también a la física teórica Sabine Hossenfelder, reconocido azote de otras aparentemente delirantes teorías cosmológicas. Hossenfelder apoya la idea de que el universo puede ser una entidad pensante.
Pero, obviamente, la información no puede viajar más rápido que la luz, por lo que la idea de que estos nodos se comporten como las neuronas del conectoma —la estructura de neuronas y sinapsis del cerebro— es imposible, afirma. Pero Hossenfelder añade que esto cambia cuando tenemos en cuenta nuestras observaciones sobre mecánica cuántica y el entrelazamiento de partículas. Éste, dice, podría ser el método transmisor de información instantáneo entre los nodos del cosmos. "La física cuántica nos dice que la realidad no es tan sólida como parece,” apunta Hossenfelder, añadiendo que las partículas pueden existir en varios lugares al mismo tiempo y cambiarse mutuamente en el acto.
Esto sugiere que el universo podría comportarse como una especie de ‘organismo’, una computadora cósmica capaz de transmitir información, aprender y evolucionar
Hossenfelder afirma que "si el universo es un pensamiento, entonces no somos las únicas entidades pensantes en él. Somos, en cierto sentido, pensamientos dentro de un pensamiento".
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
El ex presidente fue procesado por favorecer negocios de un broker vinculado a su entorno. La Justicia lo acusa de montar un esquema incompatible con la función pública.
Con un fallo que marca jurisprudencia, la Corte Suprema eximió a los directores de Telecom de pagar indemnizaciones a un trabajador despedido. El mensaje: los dueños del poder no pagan por abajo.
La inseguridad alimentaria alcanzó niveles récord en Argentina: más de 4 millones de chicos no acceden a una alimentación adecuada. Crece el malestar social, con un Estado ausente y hogares que ya no aguantan.
Pablo Yadarola investiga el ingreso de valijas sin control vinculadas al entorno libertario, pero su imparcialidad está bajo sospecha por su pasado en el escándalo de Lago Escondido. La tensión entre justicia y poder vuelve a escena.
El decreto presidencial que cercena la autarquía del INTA genera fuerte rechazo en la Provincia de Buenos Aires. El gobierno de Kicillof advierte sobre el impacto en la productividad agropecuaria, la investigación aplicada y la sustentabilidad de las economías regionales.
Ni Cristina, ni La Cámpora, ni la ley: Martín Sabbatella lanza una cruzada solitaria de carteles y pasacalles prohibidos, en busca de volver al poder con fondos que nadie controla y aliados que sorprenden.
Finalmente aparecieron en un terreno baldío en buen estado de salud. Los padres están yendo a la comisaria a reencontrarse con sus hijos.
De ACUMAR al municipio de Morón, Sabbatella perfeccionó un método: usar la política como plataforma de sueldos para familiares sin funciones concretas.
La reciente noticia que acaparó la atención internacional, es el rescate del fondo marino , tras siglos bajo el agua, de los bloques de piedra del antiguo Faro de Alejandría, que formó parte de las 7 maravillas del mundo antiguo, lo de "maravillas" se debe al poeta griego Antípatro ( siglo II a.C.) que no solo tuvo en cuenta su belleza y espectacularidad, sino también su proximidad geográfica, todas ellas se erigían cerca del Mar Mediterráneo.
Javier Milei enfrenta su batalla más silenciosa y peligrosa: el choque entre su hermana Karina y Santiago Caputo, el estratega que juega con fuego entre gobernadores y listas. La pelea de poder real dentro del Gobierno.