Ley Olimpia: Un fallo judicial ayuda a visibilizar los casos de violencia digital

La extorsión, la difusión de imágenes privadas no consentidas, el acoso por plataformas y el uso de “Deep Fakes” van en aumento. Se trata de delitos que se montan sobre la masificación de las nuevas tecnologías.

Actualidad09/02/2024
NOTA

Por Agustina Ramos

 

 Las denuncias por violencia familiar registran “cada vez más” modalidades violentas que se expresan en el ámbito digital, como difusión de imágenes no consentidas o acoso en plataformas sociales, compartió la jueza Maite Herrán, quien a fines de enero dictó una sentencia fundada en la flamante Ley Olimpia, en un fallo que “busca visibilizar” esta normativa sancionada en 2023.

“Me parecía muy importante visibilizar la existencia de la Ley Olimpia, que las potenciales víctimas sepan que hay medidas preventivas para adoptar y medidas para solicitar judicialmente”, sostuvo Herrán, jueza del Juzgado N° 4 de La Matanza, en diálogo con Télam.

Se trata de la causa “G.L. c/ M.C.S.2M. s/ Protección contra la Violencia Familiar (Ley 12569)”, en la que Herrán resolvió, entre otras cosas, ordenar al acusado a que cese los actos de perturbación o intimidación contra la denunciante y se abstenga de agredirla a través de llamados, mensajes de texto, audio y/o cualquier red social.

Además, lo exhortó a abstenerse de publicar fotos, videos o comentarios en plataformas sociales y a eliminar el material íntimo de la damnificada de todos sus dispositivos y redes sociales “incluso en la nube” en el plazo de 48 horas, bajo apercibimiento de una multa de 50 mil pesos, en caso de no hacerlo.

La violencia digital es aquella que se ejerce mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y que implique la obtención, reproducción y difusión por cualquier medio de datos personales, material digital real, simulado, íntimo o de desnudez de las mujeres sin su consentimiento, discursos de odio de género, patrones estereotipados sexistas o que impliquen situaciones de acoso, amenaza, extorsión o control virtual, o acciones que atenten contra la integridad sexual o identidad digital de las mujeres a través de las TIC.

Si bien la jueza ya había dictado con anterioridad fallos que reconocían la “violencia de género digital”, esta ley “brinda un marco normativo” y “establece definiciones que permiten la implementación de políticas públicas y medidas precautorias especialmente enfocadas en las mujeres víctimas” por lo que se trata de “un paso superador en el paradigma protectorio”, según detalla Herrán en el fallo al que tuvo acceso esta agencia.

Así, reconoce “el derecho a un asesoramiento jurídico especializado y la recolección de evidencia por personal especializado, sin que tengan que realizar gastos al efecto”, detalló a esta agencia el doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales Hernán Quadri, miembro del Foro de Derecho Procesal Electrónico (EProcesal).

Herrán advirtió que “una vez que se inicia la viralización de un material es muy difícil detenerlo” por lo que consideró “fundamental” la alfabetización digital para que “haya una educación acerca del uso responsable de las redes” y fomentar la responsabilidad de la ciudadanía en no compartir el material que recibe sin el consentimiento de la persona retratada.

La propagación de “deepfakes” (nota o imágenes falsas creadas con inteligencia artificial (IA)) de la cantante Taylor Swift es otro de los desafíos que destacaron Herrán y Quadri en relación a la violencia de género digital, ya que pueden derivar en el “fake porn”, es decir la creación de contenido erótico o pornográfico a partir de imágenes verdaderas manipuladas a través de IA.

“Vamos a tener que estar muy atentos porque la tecnología avanza día a día y seguramente se van a ir presentando nuevos desafíos”, sostuvo Herrán, quien consideró que esta modalidad específica está contemplada en la ley ya que habla de “material digital real o editado”.

Las acciones comprendidas dentro de la violencia de género digital pueden afectar “desde la imagen hasta la reputación o productividad de una persona” ya que genera “daños psicológicos muy importantes”, explicó la jueza.

Belén San Román, una joven de 26 años agente del Comando de Patrullas Rurales de la localidad bonaerense de Bragado, se suicidó en el 2020 luego de haber sido víctima de difusión no consentida en redes sociales de material íntimo, hostigamiento, extorsiones y amenazas por parte de su ex pareja.

A partir de este hecho en julio de 2022 se presentó en la Cámara de Diputados el proyecto de Ley Belén que busca incorporar al Código Penal Argentino los delitos de obtención y difusión no consentida de material íntimo y/o de desnudez, de los “porn deep fake” y de extorsión para poder sancionar con penas, pero no tuvo tratamiento.

Te puede interesar
NOTA 2

El Gobierno de Milei extiende Puente al Empleo

Actualidad18/07/2025

El programa Puente al Empleo se amplía hasta 2026 con incentivos para empresas, compatibilidad con nuevos planes sociales y mecanismos para facilitar el ingreso al trabajo registrado. Una herramienta clave en tiempos de ajuste, que apunta a evitar el abandono de quienes más lo necesitan.

NOTA  1 INDIE

Indie Dev 2025: videojuegos, talento y futuro

Actualidad18/07/2025

Este fin de semana, la Casa de la Provincia de Buenos Aires será epicentro de la Indie Dev 2025, una feria de videojuegos independientes que combina tecnología, creatividad y producción con respaldo del gobierno bonaerense. El evento refuerza el rol estratégico de las industrias culturales en la economía del conocimiento.

NOTA ABAJO

Bullrich y agentes digitales: ¿protección o vigilancia?

Actualidad17/07/2025

El Ministerio de Seguridad habilitó el uso de identidades falsas en redes para combatir delitos complejos. Aunque la medida busca prevenir crímenes graves, abre interrogantes: ¿hasta dónde puede llegar el control del Estado en nuestras conversaciones privadas?

NOTA 2

Cristina y los condenados deberán pagar US$537 millones

Actualidad16/07/2025

El juez Jorge Gorini ordenó a los nueve condenados del caso Vialidad, incluida Cristina Kirchner, que depositen más de 684 mil millones de pesos. El monto fue actualizado por los peritos de la Corte Suprema y deberá ser abonado en un plazo de diez días hábiles, bajo apercibimiento de ejecutar bienes.

Lo más visto
NOTA

Crisis política y tensión con las provincias

Política 17/07/2025

El jefe de Gabinete intenta bajar el tono del conflicto entre Milei y Villarruel y niega la guerra con los gobernadores, pero sus gestos y palabras revelan la profundidad de una crisis política que ya no puede disimularse.

nota ariba

El PRO resiste el acuerdo con Milei

Política 18/07/2025

Intendentes clave del PRO se bajan del frente con La Libertad Avanza y tensionan el cierre de listas en la provincia de Buenos Aires. La interna macrista, la presión de Karina Milei y las fugas a nuevos espacios agravan la fractura del armado opositor.

cd26a835-c12f-490f-8e43-352402db6f6d

Sabbatella: “Tenemos que discutir el rumbo de Morón”

Política 18/07/2025

El principal referente del Nuevo Encuentro se postula para concejal. Alejado de Lucas Ghi, milita por la unidad, pero cuestiona la incorporación de funcionarios macristas en el gabinete local. Defiende a Cristina Kirchner y parafraseó que el modelo económico de Milei “tiene fecha de vencimiento”.