Organizaciones de pacientes con enfermedades graves y raras reclaman por el corte de medicamentos

Personas que padecen esta clase de dolencias no pueden esperar a que en 50 años seamos Alemania (algo que no ocurrirá). Los ajustes lastiman a personas que no se pueden defender. Mientras tanto la sociedad sufre.

Actualidad28/02/2024
NOTA 1 ENFERMEDADES GRAVES

Más de 100 organizaciones de pacientes con enfermedades poco frecuentes, patologías crónicas, discapacitantes y diferentes tipos de cáncer presentaron una carta a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y al Ministerio de Salud en la que plantearon que existen unos 125 pacientes -entre el programa federal Incluir Salud y la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Espaciales- que necesitan su medicación urgente" tras la "repentina" interrupción de su provisión y reclamaron una reunión "con urgencia" para abordar esta problemática.

"El Gobierno no puede ajustar a las personas con enfermedades graves o a los niños en tratamiento oncológico", plantearon las organizaciones en una carta firmada por la Asociación de Dermatitis Atópica, Esclerosis Múltiple Argentina, Asociación Argentina de Fibrosis Quística, Trasplantados de Argentina, entre otras ONGs.

Allí afirmaron que "hay 88 pacientes, como mínimo, del programa federal Incluir Salud que necesitan su medicación urgente y el Gobierno nacional se las cortó de forma repentina, y 37 de la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (Dadse)" en la misma situación.

En la misiva, el centenar de asociaciones explican que "preocupa profundamente las demoras y la falta de respuesta que estamos sufriendo actualmente en la Dadse, ahora dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, entidad encargada de otorgar subsidios para la adquisición de medicamentos a personas en situación de vulnerabilidad social y sanitaria, sin cobertura médica".

"La misma situación la estamos atravesando con el Programa Federal Incluir Salud, dependiente de la ANDIS", agregaron.

Estas dilaciones "implican un grave riesgo para la vida y la salud de adultos, embarazadas, adolescentes, niños y niñas con cáncer, así como a todos los pacientes con patologías crónicas y graves que nuestras asociaciones representan" en tanto "la interrupción en la entrega de medicamentos y la asistencia en salud pone en peligro la estabilidad y el bienestar de quienes dependen de estos tratamientos para sobrevivir".

"Esta situación, de no revertirse, podría traducirse en consecuencias devastadoras, incluso en pérdidas de vidas humanas", dijeron.

Además, señalaron que esto constituye "una violación" a la Constitución Nacional, a diferentes leyes nacionales y tratados internacionales; tales como la Convención de los Derechos Humanos, y la de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

"Es por ello que solicitamos con suma urgencia una reunión para analizar esta situación y buscar soluciones que garanticen el acceso continuo a los medicamentos y prestaciones necesarias para nuestra comunidad", plantearon.

A la par de solicitar "se actúe con celeridad" en la dirección requerida, las organizaciones afirmaron estar "dispuestas a colaborar y aportar nuestro conocimiento y experiencia para encontrar una solución que proteja los derechos y la salud de todos los ciudadanos".

Te puede interesar
npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.

NOTA

Reforma laboral: el oficialismo ya se siente con los votos

Actualidad16/11/2025

La Casa Rosada prepara un proyecto de flexibilización profunda que buscarán presentar el 15 de diciembre. Santilli afirma que el esquema petrolero de 2017 es la guía del plan y apuesta a gobernadores y empresas para armar mayoría. La CGT se prepara para un choque frontal: ve un legado del DNU y riesgo de precarización masiva.

nota

Fentanilo, 173 muertes y un ministro que sigue sin aparecer

Actualidad14/11/2025

El ministro de Salud, Mario Lugones, volvió a faltar y solo respondió por escrito. Diputados lo citaron “bajo apercibimiento” y estalló la bronca: quieren explicaciones en vivo y no PDF. El caso ya confirmó 38 muertes por infecciones derivadas del anestésico adulterado.

Lo más visto
nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.

SAN MIGUEL

Una mano amiga libertaria en San Miguel: polémica por la nueva estación del San Martín entre San Miguel y José C. Paz

Región 16/11/2025

En una decisión sorpresiva y sin anuncio oficial, Trenes Argentinos comenzó a construir una nueva estación en la línea San Martín, ubicada entre San Miguel y José C. Paz, a la altura de la calle Intendente Arricau. El proyecto, que lleva los nombres provisorios de Arricau o Rivadavia, no figuraba en el listado de obras contempladas dentro de la “emergencia ferroviaria”.