
La ley quedó firme tras el rechazo del veto en ambas cámaras, pero el Ejecutivo demora la promulgación y la reglamentación para no gatillar los recursos.
La Secretaría de Energía presenta la Canasta Básica Energética (CBE) y los nuevos criterios para excluir a más usuarios de los subsidios a las tarifas de luz y gas. También se van a rever los criterios de la garrafa social.
Política 01/03/2024Audiencia pública de electricidad y gas
El Gobierno presentó en una audiencia pública virtual el diseño de una Canasta Básica Energética (CBE), que determinará los criterios de inclusión y de exclusión a partir de los cuales un hogar podrá recibir subsidios parciales o totales a los servicios de gas y luz, para lo cual se estimará que el costo total no debería representar más del 10% de los ingresos totales.
La convocatoria oficial señala que se trata de una instancia para abordar "la redeterminación de la estructura de subsidios vigentes a fin de determinar el acceso al consumo básico y esencial de luz y gas natural incluyendo la consideración de los subsidios destinados a aquellos usuarios que no tienen conexión a redes de gas natural" y que "también contempla la readecuación del esquema de subsidios previsto en el Programa Hogar", que subsidia la garrafa de gas licuado de petróleo.
Actualmente, en el país en total hay 16,1 millones de usuarios de electricidad y 9,5 millones de usuarios que tienen gas por red. A esta última cifra debe sumarse los usuarios de garrafas.
Según se informó durante la presentación, el costo de la Canasta Básica Energética será de entre $30.000 y $40.000 mensuales, aunque se aclaró que el valor de la canasta irá cambiando mes a mes.
En tanto, el tope de ingresos totales de los hogares a partir del cual se quitan los subsidios será de $475.252 en promedio.
Según el gráfico que mostró la Secretaría, los hogares que perciban $392.605 recibirán un subsidio parcial del 2% de la CBE; los que junten $319.467 un 4%; los de $233.509 un 6%; y los demuestren ingresos por $132.479 recibirán un 8% del subsidio.
Pero si se tiene en cuenta un costo promedio de la CBE de $35.000 se le quitarán los subsidios a los hogares que tengan ingresos por arriba de los $319.467 mensuales, ya que a partir de ese monto el impacto de la Canasta sobre los ingresos sube al 11%, y el máximo puede ser 10%.
A quienes pasen todos los filtros (ver más abajo), se les subsidiará el porcentaje del costo que esté por encima del 10% de los ingresos totales familiares. Por ejemplo, si la tarifa de energía representare para una familia el 17% de sus ingresos totales, se le subsidiará el 7%.
"Solo vamos a subsidiar lo que hace falta y al grupo más vulnerable. Vamos a ayudar a los que realmente lo necesitan, sin estar promoviendo el derroche, porque el sistema energético y la economía del país están en una situación crítica", aclaró Mariela Beljansky, subsecretaria de Planeamiento Energético.
Además, se planteó que ninguna "actividad productiva" que utilicen al gas y la luz como "insumo" prodrá recibir subsidios. Solo aquellos usuarios que lo puedan justificar se deberán presentar ante la Secretaría de Energía e iniciar un trámite específico.
La Canasta Básica Energética (CBE) toma en cuenta la suma de los ingresos de las personas que cohabitan en un mismo hogar, que estarán divididos en tres grupos.
Para asignar un domicilio físico al ID hogar, se elegirá aleatoriamente una provincia y departamento de la base de personas de alguno de los integrantes del hogar, dado que se carece de la información GEO del ID hogar. Según Energía, la elección priorizará, en caso de existir la condición, aquellos registros con información más completa.
También se analiza la biozona de residencia para lo cual se clasificarán seis niveles, desde muy cálido hasta muy frío, además de considerarse la media del mes actual a subsidiar para cada biozona específica, y la utilización de servicios como electricidad, gas natural y/o gas licuado de petróleo.
La propuesta oficial prevé determinar los ingresos totales del grupo conviviente y subsidiar únicamente a aquellas familias cuyo costo del CBE exceda el 10% del ingreso conjunto, tomando en consideración también a otros parámetros como las zonas bioclimáticas del país.
Pero además de esto, se propuso nuevos criterios de exclusión a los subsidios, según los anexos publicados en su página web.
¿Quiénes no podrían acceder al subsidio?
-Si tiene al menos 1 aeronave
-Si tiene al menos 1 embarcación de lujo o con fines recreativos
-Si tiene al menos 2 o más propiedades inmuebles
-Si la antigüedad del automotor es menor a 5 años o dos autos con una antigüedad menor a 10 años
-Si tiene un automóvil de lujo o colección independientemente de la antigüedad que registra
Además, tampoco podrán acceder a los subsidios quienes:
-hayan comprado dólares en al menos uno de los últimos tres meses;
-hayan viajado a países no limítrofes en los últimos cinco años;
-tengan una prepaga no vinculada a su empleo en relación de dependencia
-reciban a su nombre facturas de telefonía móvil superiores al 25% del Salario Mínimo Vital y Móvil ($50.700 desde marzo)
-los que realicen a partir de marzo consumos con tarjeta de crédito o a través de billeteras virtuales equivalentes a cinco salarios mínimos (unos $900.000 desde el mes que viene)
-pertenezcan al directorio o ser propietario de una empresa privada (IGJ)
El nuevo esquema de subsidios, por otro lado, será limitado en el tiempo: es decir, los usuarios deberán declarar, al menos anualmente, sus condiciones socioeconómicas y la necesidad de mantenerlos.
En el universo de los hogares que no hayan sido excluidos por el primer filtro de selección, el acceso al otorgamiento del subsidio se definirá al comparar los ingresos declarados por los miembros de un mismo hogar. Para ello se valorarán los registros administrativos integrados en el Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS).
Esta información se cruzará con el segundo criterio de selección, que es la Canasta Básica Energética y que indicará los consumos mínimos necesarios para la subsistencia de diferentes grupos familiares, en diversas regiones, meses del año y tipos de suministro.
Con este esquema, la Secretaría de Energía busca resolver "las incongruencias que resultan de la acumulación de los esquemas" de subsidios vigentes que coexisten y se acumulan en una misma factura.
De acuerdo con los estudios de consumo realizados a pedido de la Intervención del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), "la superposición de programas y la autorización de consumos bonificados sin límite, han ocasionado consumos excesivos en tanto la señal de precios no refleja los costos económicos de producir, transportar y distribuir la energía".
La ley quedó firme tras el rechazo del veto en ambas cámaras, pero el Ejecutivo demora la promulgación y la reglamentación para no gatillar los recursos.
Tras la paliza en Diputados y en la previa de un nuevo revés en el Senado, el ministro de Economía salió a denunciar que el Congreso quiere “voltear” a Milei. La Casa Rosada, en shock, recurre a la teoría del helicóptero en versión exprés, acusando a todo el arco político de conspirar contra él.
Con 59 votos a favor, apenas 9 en contra y 3 abstenciones, la Cámara alta rechazó de manera abrumadora el veto presidencial a la ley que obliga a girar automáticamente los Aportes del Tesoro Nacional.
Los intendentes de Fuerza Patria no tienen candidatos en la boleta, pero sí poder territorial: tras el 7-S, decidieron militar igual para asegurar el triunfo en octubre y proyectar hacia 2027.
Daniel Mollo, concejal electo por La Libertad Avanza, cobraba como asesor del intendente peronista de San Martín mientras coordinaba el armado libertario.
La sesión que tumbó los vetos presidenciales en Diputados dejó una postal inesperada: Christian Ritondo increpando a Silvia Lospennato. La tensión expuso dos PRO: el que juega adentro con Milei y el que, con el guiño de Macri, busca rearmar la identidad perdida.
En un fallo que resuena en el ámbito de la seguridad de los parques de atracciones, la Cámara Civil ha confirmado la condena al Parque de la Costa y su aseguradora, obligándolos a indemnizar a una mujer con más de $23,5 millones tras un accidente ocurrido en 2019 en el juego "Samba".
La fábrica de neumáticos Pirelli ubicada en el oeste del conurbano avanzó con la reducción del 50% de uno de los tres grupos de trabajo que quedan en pie.
En la última sesión del HCD, el oficialismo aprobó un convenio educativo con la Fundación Bunge & Born. La oposición votó en contra y anunció su nuevo nombre: Fuerza Patria – PJ.
El Municipio de Tigre, en conjunto con Nordelta S.A., comenzará en el último trimestre del año una obra fundamental que mejorará significativamente la circulación vehicular en la zona.
La Justicia investiga la muerte de Octavio “Taby” Buccafusco, de 34 años, ocurrida el pasado 3 de septiembre tras un forcejeo con efectivos de la Policía municipal.