
La agencia que maneja Juan Pazo habilitó en su web datos sensibles de contribuyentes argentinos en bancos de EE.UU. y luego lo llamó “fallo de interfaz”. El episodio muestra que el intercambio FATCA funciona y que el fisco sabe más de lo que dice.
Cuatro cables bajo el Mar Rojo que brindan servicio de internet y comunicaciones globales fueron cortados por causas bajo investigación.
Actualidad08/03/2024Por Amado Brancatti
Se cree que pudo ser un sabotaje llevado a cabo por los rebeldes hutíes, que intentan presionar a Israel y a los países leales a él para que pongan fin a los ataques contra los palestinos en la Franja de Gaza.
El corte ha suspendido nada menos que el 25% del tráfico de internet entre Asia y Europa, que se vio afectado tras los daños causados recientemente a los cables submarinos en el mar Rojo.
Se han reportado al menos cuatro cortes de cables pertenecientes a grandes redes de telecomunicaciones. Según un comunicado de la empresa HGC Global Communications “de entre más de 15 cables submarinos en el mar Rojo, cuatro de ellos están cortados, lo que estimamos impacta en el 25 % del tráfico”.
Así mismo, la empresa aseguró que ya han tomado las medidas necesarias para mitigar las consecuencias del corte de conexión, a través de “un plan integral de diversidad para desviar el tráfico afectado”.
Así, la empresa aseguró que ha desviado parte de las conexiones a través de una red de cableado “con destino norte”, que sale desde Hong Kong, cruza China y se dirige hacia Europa; “en dirección este”, que sigue una ruta a través de Estados Unidos hasta Europa; y “hacia el oeste”, diversificando el tráfico en el resto del sistema de 11 cables que quedan operativos en la zona del mar Rojo.
Aún se desconoce la causa de los daños, pero todas las miradas se han centrado en los rebeldes hutíes de Yemen, debido a que, a principios de febrero, el gobierno yemení ya insinuó que estos planeaban atacar los cables.
Sin embargo, el movimiento chií ha negado estar implicado en el asunto e incluso ha acusado a Estados Unidos y al Reino Unido de ser los causantes del ataque: “Las acciones hostiles contra Yemen por parte de buques navales británicos y estadounidenses provocaron defectos en los cables submarinos en el mar Rojo”, afirmó el sábado el Ministerio de Transportes controlado por los rebeldes.
Además, aseguraron que se encuentran comprometidos con proteger el cableado en base “al respeto de las leyes, acuerdos y tratados internacionales”.
Sin embargo, el Ministerio de Comunicaciones del gobierno de Yemen responsabilizó a los hutíes y los acusó de “atacar sistemáticamente la infraestructura global de comunicaciones y el sistema bancario mundial”.
Además, agregaron que el Ministerio “ya advirtió previamente a la comunidad internacional del peligro de las acciones irresponsables y hostiles por parte de la milicia hutí terrorista”.
En el pasado, se han considerado formas de diversificar las conexiones entre Europa, África y Asia, ya que no es la primera vez que, producto de algún conflicto armado, las redes submarinas de internet se han visto afectadas. Sin embargo, los reguladores suelen cobrar tarifas elevadas o imponen otros obstáculos que hacen más atractivo seguir usando las conexiones ya instaladas.
La agencia que maneja Juan Pazo habilitó en su web datos sensibles de contribuyentes argentinos en bancos de EE.UU. y luego lo llamó “fallo de interfaz”. El episodio muestra que el intercambio FATCA funciona y que el fisco sabe más de lo que dice.
El FMI elogió los “avances” de Milei contra la inflación, pero lo retó en público: sin reservas en el Banco Central y sin acuerdos políticos, no habrá sostén posible. Palmaditas en Washington, ansiedad en los mercados y una pregunta incómoda: ¿de qué sirve el respaldo si el Gobierno quema dólares y no construye puentes?
Con una mayoría aplastante, la Cámara Alta volteó los vetos presidenciales y obligó al Ejecutivo a promulgar dos leyes clave: la emergencia pediátrica y el presupuesto universitario. El Gobierno suma así su tercera derrota legislativa en un mes y exhibe un problema estructural: no consigue los consensos mínimos para sostenerse.
Tras una semana de euforia, el Tesoro de EE. UU. bajó el tono: Scott Bessent dijo que “no estamos poniendo plata en Argentina” y que el “rescate” se reducirá a una línea de swap. No es lo mismo que un préstamo. Trump se enfrenta a la bronca de sus chacareros que compite con los nuestros por China.
El nuevo ranking QS confirmó que la UBA se mantiene entre las diez mejores universidades de Latinoamérica. En Chile las universidades son pagas y en Brasil solo 1 de cada 30 accede a la educación superior.
Los técnicos del FMI se reunieron con las cerealeras y salieron espantados: apenas quedan 3.500 millones de dólares de liquidación hasta fin de año. Temen que el Banco Central llegue vacío a diciembre y que Milei no resista.
Documentos de la Justicia de EE.UU. prueban que José Luis Espert recibió al menos 200 mil dólares de la red del narco Federico “Fred” Machado, preso en Viedma y con extradición pendiente. La candidatura bonaerense de Espert, en caída libre.
Con entrada libre y gratuita, se realizará una feria gastronómica y cultural en el marco del Gran Premio Jockey Club.
A pocos días de que comience la 62° edición de la Fiesta Nacional de la Flor, el evento de floricultura más importante de Sudamérica, decenas de vecinos y vecinas del partido de Escobar ya se encuentran trabajando intensamente en la construcción de las tradicionales carrozas florales que protagonizarán el gran desfile del 11 de octubre sobre la avenida Tapia de Cruz, en Belén de Escobar, desde las 19 horas.
Este jueves, estudiantes de escuelas técnicas y trabajadores interesados participan del segundo día de la capacitación en casas modulares, estructuras en seco que se amoldan y permiten construir hogares en menos de dos horas.
En el marco de un operativo de prevención del delito, personal policial del Comando Patrullas Merlo logró la detención de dos jóvenes acusados de intentar cometer una entradera en una vivienda del barrio Pompeya.