
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
Establecer diferencias entre la filosofía oriental vs. la occidental tiene sentido, ya que son dos formas de pensamiento disímiles. En primer lugar, no comparten el mismo origen de procedencia.
Actualidad18/03/2024
Oriente se caracterizó por una multiplicidad de reflexiones provenientes de India, China y Japón. Por su parte, esta disciplina en Occidente tuvo sus comienzos en la Grecia antigua.
Además, el enfoque de ambas filosofías es distinto. Así, la filosofía oriental se centra en el cultivo y la búsqueda de una actitud más espiritual que trascienda el plano del mundo material en el que vivimos.
Mientras que la filosofía occidental es predominantemente racional y dual. Las desigualdades entre ambas no se terminan aquí, te invitamos a que conozcas más de ellas en este artículo.
La filosofía oriental y la occidental conciben la realidad de maneras diversas. En la filosofía oriental, prevalece la unidad del mundo frente a la multiplicidad y diversidad de nuestro entorno. Este tipo de pensamiento sostiene que existe un principio originario único del cual todo procede. Es decir, cada cosa de nuestro mundo es producto de un principio único.
Según el libro Oriente y Occidente de Luis Racionero, ello lleva el nombre de unidad o consciencia cósmica. Este término fue descrito por el psiquiatra canadiense Richard Maurice Bucke como una consciencia subjetiva del cosmos, la vida y el universo. De forma habitual, dicha unidad suele representarse a través del círculo, el cual simboliza perfección y belleza, como por ejemplo el yin y el yang.
Por su parte, la filosofía occidental se caracteriza por ser plural y dualista. En otras palabras, realiza una separación entre dos opuestos: cuerpo-alma, bien-mal, individuo-sociedad, por nombrar algunos.
Como ya se dijo, la filosofía oriental se distingue por ser un pensamiento que niega la dualidad. Al hacer esto, la diferenciación entre sujeto y objeto típica de Occidente se ve afectada. Ya que, como dijimos, la filosofía oriental considera que el mundo en el que vivimos es una unidad en la que no existe tal antagonismo entre el ser humano y los objetos que nos rodean. Así considerado, la ausencia de dualidad nos puede llevar hacia aquel principio que es el origen de todo.
En esta contienda entre filosofía oriental vs. occidental, existen distintas formas de concebir al ser humano. En el caso de Oriente, consideran que pensar al individuo de manera distinta a los demás y a la unidad del universo, es una ilusión. Más aún, sostienen que la idea de persona es la causa de todos los males de la vida humana.
En cambio, la filosofía occidental apoya el concepto de sujeto e individualidad. Según esta concepción, los seres humanos se distinguen unos de otros, son seres individuales. Tanto es así que ellos mismos son conscientes de su distinción en relación con las demás realidades.
Existe una gran diferencia entre el método utilizado por la filosofía oriental vs. la occidental. La primera busca una iluminación y vivencia interior. Esto significa que quieren lograr la autoconsciencia de la verdad del alma. Lo que se pretende es un gran vaciamiento del contenido mental para alcanzar la verdad de la realidad de las cosas.
Por otro lado, la filosofía occidental es heredera del pensamiento lógico aristotélico. El mismo emplea conceptos universales, buscando las conexiones lógicas entre ellos. Esta reflexión fue usada como un instrumento filosófico, siendo bastante racional y una guía para el pensamiento occidental.
A pesar de las grandes diferencias que existen entre la filosofía oriental vs. occidental, también podemos nombrar sus similitudes. Una de ellas es que ambos modos de pensamiento persiguen el conocimiento de la realidad a través del ejercicio mental, dejando de lado los elementos sensibles.
Asimismo, este par de tradiciones filosóficas se concentran en reflexionar sobre una realidad última o el fondo absoluto de las cosas que el ser humano capta en su entorno. De igual manera, se preocupan por alcanzar la felicidad, la dicha y la autorrealización.
Así las cosas, estamos ante un pensamiento distinto, pero que tiene sus puntos de unión. Por un lado, en Oriente predomina la espiritualidad, la relación entre el hombre y la naturaleza; también la trascendencia del ser humano en relación con el mundo en el que vive.
En Occidente se cultivó la reflexión racional y sistemática sobre el entorno del individuo. Esto modela cómo pensamos y actuamos en la vida. Sin embargo, podemos aprender de las dos filosofías, enriqueciendo así nuestra existencia.
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
La socióloga María Giselle Mancini —83% en la evaluación de oposición— se perfila para conducir la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: propone una defensoría “en movimiento”, con fuerte articulación entre Estado, escuela, salud y territorio.
La Comisión Investigadora del caso $Libra convocó a la secretaria general de la Presidencia para el 23 o el 30 de octubre. En reserva, los legisladores barajan el antecedente de comparecencia compulsiva si se niega.
Un equipo interdisciplinario del CONICET, la UNSAM y del ITBA diseñó un simulador de realidad virtual que convierte la terapia motora en un juego: una nave espacial que esquiva meteoritos con los movimientos de la mano. La propuesta, que todavía está en fase de pruebas con voluntarios sanos, busca que la rehabilitación sea más accesible, motivadora y humana.
La caída electoral en la provincia de Buenos Aires dejó al descubierto un escenario de parálisis: sin crédito, con consumo desplomado y riesgo de recesión extendida.
Diario La Primera conversó con un trabajador de la línea Frente Roja-Granate (PTS) opositora a Alejandro Crespo de la lista negra (PO), quien tiene la conducción del Sindicato Único de los Trabajadores del Neumático Argentino (Sutna) con vistas a las próximas elecciones en el gremio.
Fuerza Patria se impuso en Tigre por muy poca diferencia con el 35,34%, relegando a La Libertad Avanza (35,06%) hasta el cierre de esta edicion con el 84,99% escrutado, dejando golpeado al oficialismo de Julio Zamora.
Zabaleta duplicó a Zamora, sumó dos concejales y reconfiguró el mapa político de Hurlingham, recortando la ventaja del intendente Selci y ganando peso propio en el distrito.
Con el 48% de los votos, Ramón Lanús se impuso en San Isidro, seguido por Fuerza Patria (23%) y Accion Vecinal el partido de Gustavo Posse con el (15%), en una elección que reconfigura el mapa político local.
La Boleta corta género en muchos partidos que la utilizaron en esta elección una dificultad a la hora de cuidar los votos.