Por los aumentos se desploma el consumo de nafta y diesel

Las actualizaciones de los valores en surtidores de los últimos meses redujeron el consumo de nafta y gasoil y, con ello, la actividad de las estaciones de servicio de todo el país.

Actualidad20/03/2024
NOTA ECONOMÍA

Tras los sucesivos aumentos de más del 90% que aplicaron las petroleras en los surtidores entre diciembre, mes de la asunción de Javier Milei, y el inicio del 2024, el consumo de nafta registró una caída del 6,9% en enero, respecto a los valores con los que se despidió el 2023, una cifra que llegó al 5,7% en el caso del gasoil.

Así lo reflejó un informe de la consultora Economía&Energía. Pese a que la producción de nafta y gasoil en enero no tuvo tanta variación negativa, alcanzando los 1.902,7 miles de metros cúbicos, 3,2% por debajo de los números de diciembre y 1,9% debajo respecto al mismo mes del 2023, esto sí ocurrió en las ventas.

Según los datos segmentados por empresas, YPF experimentó una disminución del 5,8% en el expendio de nafta en enero en comparación con diciembre, pero mostró un aumento del 2,1% en términos interanuales. La empresa petrolera, en la que el Estado argentino es el principal accionista, controla el 60% del share. Este mismo porcentaje se mantiene en el mercado del gasoil, donde el consumo cayó un 6,5% mensualmente, pero aumentó un 0,9% interanualmente.

La que más golpeada se vio por esta disminución de las ventas fue Shell, con una profunda caída del 12,3% mensual y del 16,7% interanual en las naftas, así como una baja del 9,9% mensual en cuanto al gasoil y del 11,6% interanual en este aspecto.

Esto tuvo lugar tras los importantes incrementos registrados en los primeros días de gobierno de la nueva administración de La Libertad Avanza, que llegó a la Casa Rosada con la 'liberación de precios' como bandera, y pese a que el precio en dólares de la nafta argentina, a U$S0,97, fue de los más bajos de Sudamérica durante el inicio del año; levemente inferior, a su vez, al valor promedio a nivel mundial, posicionado en U$S1,11.

Según el informe de E&E, los precios de los combustibles aumentaron a un ritmo menor en comparación con los meses anteriores, “abaratándose en términos reales, como consecuencia del elevado ritmo de variación de los precios domésticos”. Aunque los precios en las estaciones de servicio se recuperaron en términos reales con respecto a los valores mínimos alcanzados en octubre pasado, aún se mantienen en niveles promedio observados desde principios de la década pasada.

Sin embargo, desde la Confederación de Entidades de Comercialización de Hidrocarburos y Afines (CECHA) aseguran que ese número en realidad gira en torno al 20%, basados en datos de estaciones de servicio de distintas provincias.

Dicho estimativo es el mismo en el que enfatizó Raúl Castellanos, presidente de la Cámara de Empresarios de Combustibles, quién remarcó que el "sinceramiento de precios" está provocando "una caída muy fuerte y preocupante" del consumo.

Caputo apuntó a otra empresa por la suba del café: "En un mes van a estar compitiendo con importadores"

"Nuestra preocupación los últimos años había sido el retraso en los precios, porque nuestra ganancia es un porcentaje sobre los precios de venta. Ese problema se solucionó con los aumentos de precio tan importante que hubo durante el año pasado, pero la nueva preocupación ahora es el volumen de venta”, advirtió, en diálogo con Canal E.

Esto llevó a que, a mediados de febrero, el Gobierno Nacional, pese a la ideología de la gestión actual de no-intervención en el mercado, le pidiera a las petroleras más moderación a la hora de aumentar los precios de los combustibles, provocando que el cronograma acordado que establecía llegar a la paridad de exportación en marzo sea cambiado por uno más extenso.

Te puede interesar
NOTA

La carne se dispara y anticipa repunte inflacionario

Actualidad12/11/2025

El precio del asado subió 10% en octubre y encendió las alarmas. Con el dólar oficial congelado y los servicios públicos atrasados, los economistas advierten que el freno inflacionario se está agotando. La estabilidad es frágil, el bolsillo no.

NOTA

“Repartidores de Plataformas” y reforma laboral

Actualidad12/11/2025

En nombre de la “libertad”, la reforma laboral que impulsa el oficialismo busca excluir a los repartidores de plataformas del régimen de la Ley de Contrato de Trabajo. Detrás del discurso de autonomía y flexibilidad, se esconde la consolidación de un modelo que degrada derechos.

NOTA

Vivir a crédito: el país que se financia con la familia y achica clase media

Actualidad12/11/2025

Los datos del INDEC confirman un cuadro de economía real en tensión: 22,5% de los hogares de ingresos bajos pidieron plata a familiares o amigos para sostenerse y 40,8% desarmó ahorros o vendió pertenencias para gastos corrientes. La inflación dejó de ser la principal inquietud, pero la preocupación por la economía en su conjunto escala.

NOTA

Textiles y electrodomésticos en crisis: consumo y avance chino

Actualidad11/11/2025

La producción textil cayó 18% interanual y la línea blanca trabaja a la mitad de su capacidad. El consumo interno se congela, las importaciones se disparan y el ajuste llega por el lado de los salarios y las horas. El país vuelve a debatir su vieja pregunta: ¿cómo reconstruir una economía sin mercado interno?

Lo más visto
NOTA

“Repartidores de Plataformas” y reforma laboral

Actualidad12/11/2025

En nombre de la “libertad”, la reforma laboral que impulsa el oficialismo busca excluir a los repartidores de plataformas del régimen de la Ley de Contrato de Trabajo. Detrás del discurso de autonomía y flexibilidad, se esconde la consolidación de un modelo que degrada derechos.

NOTA

La carne se dispara y anticipa repunte inflacionario

Actualidad12/11/2025

El precio del asado subió 10% en octubre y encendió las alarmas. Con el dólar oficial congelado y los servicios públicos atrasados, los economistas advierten que el freno inflacionario se está agotando. La estabilidad es frágil, el bolsillo no.