Argentina en depresión económica: la actividad cayó un 4,3% en enero

La actividad económica registró una caída de 6% interanual en febrero y acumuló en el primer bimestre una contracción del 5,6%, según el Indicador General de Actividad (IGA) elaborado por la consultora Orlando J. Ferreres & Asociados (OJF).

Actualidad 26/03/2024
NOTA 1 ECONOMÍA

Indicadores que pronto se convertirán en desempleo

La actividad económica registró una caída de 4,3% en enero respecto al mismo mes de 2023, lo que implica el primer dato completo del EMAE del Gobierno de Javier Milei. Cabe remarcar que el último mes del 2023 había marcado la peor caída en el semestre. Con respecto a la medición desestacionalizada se contrajo 1,2%, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Solo cinco sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en enero (comparado a diciembre), entre los que se destacaron Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+11,1% ia) y Explotación de minas y canteras (5,2% ia). Por su parte, diez sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se encuentran Construcción (-16,9% ia), Pesca (-13,5% ia) e Intermediación financiera (-12,6% ia).

"Lo vi levemente mejor a lo que esperaba pero dentro del rango esperable dado que es el primer dato dentro del Gobierno de Milei", le dijo a Ámbito, el economista Jorge Neyro y amplió: "Los sectores mas dinámicos son el agro y la minería mientras que la industria, la construcción, la actividad financiera y el comercio son los sectores más recesivos y estas son tendencias que se mantendrán en febrero y marzo".

Por su parte, Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso, analizó: "Las mayores caídas están en los sectores directamente vinculados a la demanda interna, como la construcción, que fue golpeada por la crisis inflacionaria. Mientras que del otro lado aparecen los sectores más competitivos de la economía argentina, como la agroindustria y la minería".

El gráfico que compara la medición actual del EMA con la crisis del 2001/02 corresponde a la consultora Equilibra. En charla con este medio, Lorenzo Sigaut Gravina, fundador de dicha consultora comparó ambos periodos.

"En ambos casos, la inflación se aceleró por la devaluación (de 1a 1 se pasó a casi 4 pesos por dólar en 2002, y de 350 AR$/US$ a 800 AR$/US$ a mediados de diciembre del 2023) y la actividad en ambos casos cayó fuerte", analizó el economista.

Luego explicó las diferencias. Para Graviña: "En un contexto tan recesivo (en 2001 además habia muy alto desempleo) el passthrough de la devaluación a precios fue bajo (el IPC trepó solo 41% en 2002). Pero, en alguna medida, tras el shock cambiario/fogonazo inflacionario, en ambos episodios luego hubo fuerte recesión y la fuerte desaceleración de la inflación, indicó.

"Se supone que los rubros más atados a la demanda interna deberían mejorar para el segundo semestre de la mano de la recuperación de los salarios", opinó Neyro y agregó que quizás la mayor incógnita es si la recuperación va a empezar antes (abril/mayo) o si vamos a tener que esperar hasta junio/julio.

En cuanto a si la salida del cepo podría influenciar positivamente dijo que depende mucho sobre cómo finalmente se implemente: "Hoy por hoy lo que mas ayudaría para la actividad es la reducción de los plazos de pago de las importaciones, que llegan hasta 120 días".

Para Eugenio Marí, por su parte, una vez que la situación inflacionaria se estabilice, el Gobierno deberá empezar a prestarle atención a la economía real.

"Lamentablemente, Argentina tiene enormes problemas de competitividad derivados de haber sostenido un modelo de economía cerrada con elevada intervención estatal. Además, como los sucesivos problemas de la deuda públicas dejaron al país sin crédito, no tenemos los mecanismos para diferir en el tiempo los costos de la transición", dijo.

Por último para Graviña lo más probable es que se recupere la actividad económica los próximos meses pero "primero debería tocar piso y no sabemos a qué velocidad se dará la recuperación".

 

Se derrumba el consumo de las familias

Continúa la fuerte retracción del consumo en los hogares de los argentinos. Según el último Indicador de Consumo de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), que mide la evolución del consumo de bienes y servicios en los hogares, en febrero hubo un retroceso de 3,5% en la comparación interanual. A su vez, otras mediciones, como la de la consultora Focus Group, marcó un retroceso para ese mes del 13,4 % interanualmente.

En el caso de la medición de CAC, el mes pasado, hubo una profundización de la tendencia bajista ya sumó su tercer mes con contracción, además de ser la segunda mayor caída del Índice de consumo desde marzo de 2021 (solo fue superado por la baja de noviembre de 2023). Quienes elaboraron el índice destacaron que la magnitud y el signo negativo en las interanuales de recreación y transporte, mostraron la mayor disminución del 13,2% y 2,3%, respectivamente.

denunció que "el financiamiento está frenado"

Al respecto, desde CAC, destacaron que "con un ingreso nominal que continúa exhibiendo variaciones mensuales por debajo de la inflación, el acceso a bienes y servicios por parte de los hogares se ha visto notoriamente deteriorado en los últimos meses". También mencionaron que si bien las subas en los precios regulados golpearon fuertemente al poder de compra en los últimos dos meses pero hubiera sino peor si las tarifas de servicios públicos no eran postergadas.

En la medición del CAC, transporte y vehículos se contrajo un 2,3% i.a. en febrero. Pero la mayor merma dentro de lo que es consumo fue el dinero destinado a recreación y cultura ya que el mes pasado bajó un 13,2% i.a. La causa es una sola: el argentino no está llegando a fin de mes. Así lo explica el informe: "Se debe al deterioro en el ingreso real de los hogares y la postergación de consumos accesorios".

En cuanto a vivienda, alquileres y servicios públicos, este mostró sector mostró un retroceso estimado de 0,2% i.a. en febrero debido, principalmente, a la disminución en el ingreso disponible. Con respecto al resto de los rubros, estos experimentaron una contracción estimada de 3,9% i.a. en febrero e incluso se posicionaron en niveles 1,9% por debajo de los niveles prepandemia.

“La pérdida de poder adquisitivo del ingreso de los argentinos sigue estando al orden del día. Si bien en febrero los precios de los bienes de consumo masivo suben a un nivel inferior al que venían registrando en el mes previo aún están muy por encima de las posibilidades de acceso por parte de los argentinos. Dentro de las categorías más castigadas se encuentran artículos de limpieza y cuidado personal”, indicó Damián Di Pace Director de la Consultora Focus Market. Lo que implica que los recortes ya están en productos básicos: como perfumería y detergentes y desinfectantes.

Te puede interesar
Lo más visto
e843eeec-9831-4228-857e-ed4e044a55c9

Concejales del Frente de Izquierda (FITU), apoyan luchas de trabajadores

Política 25/07/2024

En una reunión de balance del primer semestre y agenda de las bancas de Concejales del PTS en el FITU del oeste del conurbano bonaerense, pusieron en común distintos proyectos presentados en La Matanza, Moreno, José C Paz y Merlo, apoyando a sectores de trabajadores “que vienen enfrentando el ajuste del gobierno de Milei y los despidos” aseguraron a La Primera.