
Así lo había solicitado en su testamente. El féretro fue trasladado en el papamóvil y pasó por delante del Coliseo. Un grupo de trans, pobres, presos y migrantes le dieron el último adiós en el interior del templo.
La muerte de Ricardo Iorio significa la pérdida no solo del máximo prócer del heavy metal local, sino de una incómoda voz que amplificaba el sentir de millones de personas que, a distintos niveles, se mueven por los márgenes de la sociedad.
Actualidad25/10/2023Por Hernani Natale
Tanto desde la seminal V8 -a esta altura, una banda de culto-, como desde la legendaria Hermética y la más cercana Almafuerte, este artista reflejó con precisión e innegable talento la idiosincrasia de la clase trabajadora argentina, aunque muchas veces ese pensar no se ajustara a los cánones dictados desde la extrema corrección política.
Nacionalista, peronista y cristiano, Iorio trasladaba esa postura a su arte, con su reconocimiento a la herencia musical legada del tango orillero y del folclore, y su poderosa lírica, a la que sin medias tintas cargaba de crudeza para alertar sobre el inexorable destino de explotación que esperaba al peón rural o al obrero de una fábrica del conurbano.
Claro que todo eso no lo hacía desde una mirada que contemplaba la posibilidad de una futura iluminación a partir de la toma de conciencia social, sino que daba cuenta del resentimiento y las facetas más oscuras que atravesaban a estos sectores.
Ya desde sus primeras apariciones en la escena local, Iorio marcó estas diferencias al volcarse al heavy metal y, desde allí, presentar una voz disonante en tiempos en que el rock argentino oscilaba entre el viejo hippismo y el fulgor de la modernidad marcada por la "primavera democrática".
Incluso, hasta podría trazarse un acertado paralelo entre el joven Iorio que lanzaba improperios contra los hippies a la cámaras que registraban el backstage del festival B.A.Rock de 1983 y el provocador que, en años más recientes, causaba asombro a Beto Casella en su rol de entrevistador por las barbaridades que podía decir.
Inconformista y polémico, Ricardo Iorio miró para el lado de Black Sabbath, Motorhead y Judas Priest, entre otros, a la hora de conformar sus primeras bandas, a finales de los ´70. En el plano local, en vez de prestar atención a las voces de los gurúes del rock argentino, como Charly García y Luis Alberto Spinetta, optó por tomar como modelo al rock del Oeste, esa especie de subgénero que se alimentaba del sonido crudo y letras suburbanas, y oficiaba de banda sonora de los jóvenes del conurbano.
Así fue modelando a V8, acaso la primera banda cien por ciento heavy metal argentina, que hasta mediados de los ´80, y con el espaldarazo de Pappo, marcó un camino alternativo en tiempos de recuperación de la democracia y algarabía musical establecida que se nutría de la new wave y el pop bailable.
Tan poderoso resultó el influjo de V8 que de las esquirlas de su separación surgieron nuevas bandas que ampliaron la oferta para aquellos jóvenes del conurbano que, así como avanzados los `90 eligieron a la cumbia y actualmente optan por los ritmos urbanos como canal de expresión, en aquellos años conformaban el grueso del público metalero. Rata Blanca, Horcas y Logos, son la prueba de ello.
Sin embargo, una vez más Iorio iba a destacarse del resto al darle vida a Hermética, acaso el grupo más relevante por popularidad y calidad del heavy metal argento. Allí, este artista iba a encontrar su carácter definitivo como letrista, síntesis perfecta de los poetas populares, el tango orillero y el folclore de tierra adentro, aquel que se mantenía inmune aún a las lecturas desde las grandes urbes.
Discos como "Ácido argentino" de 1991 y "Víctimas del vaciamiento" de 1994 son grandes ejemplos de esto, al consagrarlo como un preciso poeta del sentir popular, e incluso, paradójicamente, hacerlo acreedor de este reconocimiento a partir de un premio otorgado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Pero cuando todo estaba dado para que Hermética diera el gran salto y se convirtiera en uno de los números centrales de todo el rock argentino, y por consiguiente en la institucionalización definitiva del heavy metal local, la banda implosionó y tuvo un final que, al igual que ocurre con Los Redondos, nunca fue digerido por sus fans que reclamaron hasta el cansancio una reunión.
El paso siguiente de Iorio fue conformar Almafuerte, toda una declaración de principios ya desde el nombre del grupo, en donde además de ser bajista y compositor, decidió asumir por primera vez el rol de voz líder y darle así a sus líricas un sentimiento especial con sus interpretaciones.
Almafuerte tuvo una larga vida hasta 2016, con discos como "Mundo guanaco" de 1995; la placa que lleva el nombre de la banda de 1998, producido por Ricardo Mollo y primer trabajo de Iorio editado por un sello multinacional; y "Trillando la fina" de 2012, entre otros.
En el medio, el artista lanzó algunos trabajos en calidad de solista, muchos de ellos desde una mirada ligada al tango, la milonga y el folclore. Tal vez su trabajo más emblemático en este sentido sea "Peso argento", el álbum grabado junto a Flavio Cianciarulo, alma máter de Los Fabulosos Cadillacs.
Pero a medida que fueron pasando los años, el "Iorio personaje" le fue ganando al "Iorio artista" en la consideración popular, sobre todo a partir de algunos comentarios y actitudes polémicas.
Lejos de retractarse, Iorio reafirmó su pensar y su sentir cada vez que le pusieron un micrófono cerca. Pero eso tampoco le significó el rechazo del resto de sus colegas; por el contrario, la mayoría de los artistas nunca dejaron de reconocerle su frontalidad, su coherencia y su hombría de bien.
Probablemente, Iorio haya sido el fiel reflejo de una gran parte de la sociedad argentina, al contemplar todos los matices posibles que la atraviesan, aunque muchos de ellos sean por demás incómodos. Seguramente por eso, el infarto que terminó con su vida a los 61 años en las afueras de Coronel Súarez, en donde consecuentemente se había radicado hace algunos años, haya perforado el corazón del rock argentino en su totalidad.
Así lo había solicitado en su testamente. El féretro fue trasladado en el papamóvil y pasó por delante del Coliseo. Un grupo de trans, pobres, presos y migrantes le dieron el último adiós en el interior del templo.
El Presidente ya se encuentra en Italia, para el funeral de Estado del sumo pontífice. Esta tarde se cerró el féretro del fallecido líder de la Iglesia Católica.
El cuerpo de Francisco descansa en un féretro abierto, tal como él había dispuesto.
Jorge Mario Bergoglio murió a los 88 años. La noticia fue confirmada por el Vaticano en un comunicado difundido a través de su canal oficial en Telegram.
Securitas dejó el país, luego de autodenunciarse ante la justicia, por delitos cometidos entre los años 2012 y 2018. Estos delitos fueron coimas a funcionarios y saqueos al accionista llevados a cabo por los ejecutivos argentinos que gerenciaban la compañía.
Es en la antesala de una demanda civil millonaria por daños y perjuicios que sufrieron los damnificados por la presunta estafa que investiga la Justicia, luego de que el Presidente “difundiera” en sus redes sociales el token. También fueron citados Manuel Adorni y los empresarios Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy y Sergio Morales.
Una gestión que hace agua en Hurlingham. Selci tiene un logro excepcional: ser el intendente peor ubicado en imagen pública. La Cámpora activó el “Plan Titanic”, cerrando sobre sí misma. Eso sí con ecofeminismo y con cosplayer de Eva Perón.
Este domingo 27 de abril Vicente López festeja el Día del Animal en conjunto con la empresa Purina. El evento se desarrollará de 11 a 18 horas en Arenales y el Río, sobre el Paseo de la Costa, para celebrar el día junto a sus animales de compañía.
El Presidente ya se encuentra en Italia, para el funeral de Estado del sumo pontífice. Esta tarde se cerró el féretro del fallecido líder de la Iglesia Católica.
Así lo había solicitado en su testamente. El féretro fue trasladado en el papamóvil y pasó por delante del Coliseo. Un grupo de trans, pobres, presos y migrantes le dieron el último adiós en el interior del templo.
Se llevó a cabo una nueva Asamblea Provincial del Frente Grande donde congresales de los distintos distritos votaron con el 70% el acompañamiento del Partido al gobernador Axel Kicillof y su fuerza política para el proceso eleccionario de este año.