
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
Los rectores de todo el país debaten con preocupación el brutal ajuste del Gobierno de Milei a las Universidades. Un grupo de regentes pidió en Diputados que se declare la emergencia presupuestaria.
Actualidad10/04/2024Plenario del Consejo Interuniversitario Nacional
Se llevó adelante en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) el 91° Plenario de Rectores y Rectoras del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), en un marco de creciente tensión con el gobierno nacional por el ahogo presupuestario de realizado por la gestión de Javier Milei.
Las casas de altos estudios atraviesan una situación crítica y son varias las que plantean que podrán sostener el funcionamiento hasta no más de mitad de año.
Es que el Poder Ejecutivo decidió congelar su presupuesto a valores de 2023, con una inflación proyectada del 250% anual.
También el lunes, una delegación de diez rectores se presentó en la Cámara de Diputados para proponer declarar la emergencia presupuestaria del sistema universitario y que las partidas de los gastos de funcionamiento se actualicen en base a la inflación.
Las autoridades de distintas universidades nacionales se reunieron con miembros de la comisión de Educación, presidida por el diputado de Pro Alejandro Finocchiaro, para presentar el estado de situación de las Universidades Nacionales y pedir que se trate en el parlamento la actualización presupuestaria para las casas de altos estudios.
Se trata de un proyecto presentado a principios de marzo por la diputada radical Danya Tavela –y acompañado por diputados de la UCR y Hacemos Coalición Federal–en donde, además de proponer declarar la emergencia presupuestaria del sistema universitario, plantean que las partidas de los gastos de funcionamiento se actualicen en base a la inflación.
Los y las rectoras proponen que estos gastos se actualicen bimestralmente con una combinación de la variación del índice general de precios al consumidor (50%), la variación de la cotización de la divisa de referencia para importación (25%) y la variación promedio de las tarifas de servicios públicos (25%). Asimismo, solicitan una adecuación de las partidas presupuestarias al 1 de enero de 2024 en base a este criterio.
“No es un reclamo sólo de las universidades, queremos poner en el centro de la agenda la importancia del financiamiento de la educación que es lo que necesita a nuestro juicio las bases estructurales del país. Para mejorar, hay que priorizarlo como política pública e implica jerarquizarlo económicamente”, dijo a La Nación Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario.
Con una inflación interanual de 287%, las universidades –al igual que tantas otras áreas del Estado– deben funcionar con el presupuesto 2023 prorrogado, dado que el presupuesto 2024 nunca se aprobó en el Congreso nacional. Con la intención de reducir el efecto del primer paro convocado para el pasado 14 de marzo, el Gobierno anunció un día antes un aumento del 70% para los gastos de funcionamiento a partir de marzo.
La Comunidad Educativa en Movilización
en la Universidad Nacional de San Martin se realizó un ruidazo y marcha de punta a punta de la universidad, pasando por todos los edificios bajo la consigna Defendamos la universidad pública, derrotemos la motosierra de Milei. Esta acción fue propuesta y encabezada por el Centro de estudiantes de Ciencia y Tecnología (CECyT), que en asamblea votaron llevar la propuesta a todos los centros de estudiantes de la universidad, sumándose a la misma el CEHum primero, y a menos de 24 horas de la acción se sumaron el CEPyG, el CEI y el CEICRM.
“El congelamiento del presupuesto está ahogando a la universidad y a su comunidad. Por un lado, condena a sus docentes y no docentes con salarios de miseria, congelados y que mes tras mes pierden con la inflación. A sus estudiantes a tener muchos menos recursos para poder seguir habitando la vida universitaria ya sea por falta de oferta horaria o ayuda económica. A esta problemática se suman a las dificultades para poder comer, viajar y pagar el alquiler”, aseguran desde las agrupaciones estudiantiles.
La situación presupuestaria golpea cada mes con más fuerza. En el campus podemos ver edificios a medio hacer, los espacios verdes de la facultad abandonados con el pasto altísimo. Laboratorios cerrados, mientras otros se sostienen con lo poco que pueden.
Arrancando por el aulario, cientos de estudiantes se encontraron para comenzar el ruidazo y comenzaron a recorrer las escuelas, mientras se cantaba en defensa de las universidad pública gratuita y de calidad. Pasando por el edificio de Sociales, Humanidades, Arte y Patrimonio, para concluir en el edificio de Ciencia y Tecnología. Para finalizar, en la salida de “Yrigoyen”, cerrada como parte del ajuste de Milei, se realizó una gran radio abierta con un guiso donado miembros de Bosque urbano, que reclaman junto a los estudiantes la apertura de esa puerta nuevamente.
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
El ex presidente fue procesado por favorecer negocios de un broker vinculado a su entorno. La Justicia lo acusa de montar un esquema incompatible con la función pública.
Con un fallo que marca jurisprudencia, la Corte Suprema eximió a los directores de Telecom de pagar indemnizaciones a un trabajador despedido. El mensaje: los dueños del poder no pagan por abajo.
La inseguridad alimentaria alcanzó niveles récord en Argentina: más de 4 millones de chicos no acceden a una alimentación adecuada. Crece el malestar social, con un Estado ausente y hogares que ya no aguantan.
Pablo Yadarola investiga el ingreso de valijas sin control vinculadas al entorno libertario, pero su imparcialidad está bajo sospecha por su pasado en el escándalo de Lago Escondido. La tensión entre justicia y poder vuelve a escena.
El decreto presidencial que cercena la autarquía del INTA genera fuerte rechazo en la Provincia de Buenos Aires. El gobierno de Kicillof advierte sobre el impacto en la productividad agropecuaria, la investigación aplicada y la sustentabilidad de las economías regionales.
Ni Cristina, ni La Cámpora, ni la ley: Martín Sabbatella lanza una cruzada solitaria de carteles y pasacalles prohibidos, en busca de volver al poder con fondos que nadie controla y aliados que sorprenden.
Finalmente aparecieron en un terreno baldío en buen estado de salud. Los padres están yendo a la comisaria a reencontrarse con sus hijos.
De ACUMAR al municipio de Morón, Sabbatella perfeccionó un método: usar la política como plataforma de sueldos para familiares sin funciones concretas.
La reciente noticia que acaparó la atención internacional, es el rescate del fondo marino , tras siglos bajo el agua, de los bloques de piedra del antiguo Faro de Alejandría, que formó parte de las 7 maravillas del mundo antiguo, lo de "maravillas" se debe al poeta griego Antípatro ( siglo II a.C.) que no solo tuvo en cuenta su belleza y espectacularidad, sino también su proximidad geográfica, todas ellas se erigían cerca del Mar Mediterráneo.
Javier Milei enfrenta su batalla más silenciosa y peligrosa: el choque entre su hermana Karina y Santiago Caputo, el estratega que juega con fuego entre gobernadores y listas. La pelea de poder real dentro del Gobierno.