¿Son felices los países nórdicos?

Se dice, no demasiado lejos de ser cierto, que los así llamados “países nórdicos” son una región de este planeta que monopoliza la felicidad.

Actualidad12/04/2024
NOTA

Se trata de una zona geográfica al norte de Europa y del Atlántico integrada por cinco Estados soberanos: los reinos de Dinamarca, Noruega y Suecia, y las repúblicas de Finlandia e Islandia. Incluye también la provincia autónoma finlandesa de Åland, las naciones constituyentes danesas de Groenlandia y las Islas Feroe, y los archipiélagos dependientes noruegos de Svalbard y Jan Mayen. Se trata de un territorio inmenso, pero la suma de todos sus habitantes no iguala a la mitad de la población de países como Alemania. Sus lazos culturales fuertes hacen eco en otras características comunes, como ser economías con beneficios de mercado compartidos y que aseguran derechos materiales extensos, o grupos humanos con una elevada escolarización universitaria y entre los más ateos o irreligiosos del globo, aunque también colmados de un profundo amor por sus Iglesias nacionales. Este luteranismo pudo haber modelado una inclinación por el autoexamen y un aprecio de la convivencialidad cristiana, trasformados a lo largo del siglo pasado en una búsqueda de equilibrio entre liberalismo y bienestar.

Los países nórdicos encabezan muestreos como el Informe Mundial sobre la Felicidad de la ONU y la OCDE, siendo Finlandia quien generalmente ocupa el primer lugar, a pesar de que su PIB es menor al de éxitos económicos como Singapur, Macao o Qatar. Si bien estas naciones del norte también gozan de un amplio patrimonio de recursos naturales y tecnológicos, más importante aún podría ser su buena posición en otro tipo de mediaciones, por ejemplo, el coeficiente de Gini sobre distribución de ingresos. En una escala entre 0 y 1, donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad, y 1 con la perfecta desigualdad entre los más ricos y los más desfavorecidos, sociedades como las nórdicas serían de las más cercanas a ese 0 utópico. Pero este tipo de cuantificaciones dicen poco sobre qué es lo que puntualmente le asegura a la gente un sentido de satisfacción con su vida. Países como Cuba son también competentes en temas como el desarrollo humano en esquemas de equidistancia de ingresos, aunque no se acercan a este aparente grado de satisfacción, ya sea por la falta de recursos materiales, por el carácter autoritario de sus gobiernos o por características culturales. Las evaluaciones muestran que hay mayor satisfacción donde hay una mejor calidad institucional. Finlandia, Noruega, Suecia, Dinamarca e Islandia son lo más cercano a democracias materiales, trasparentes, ricas e igualitarias, pero ¿es verdad que son tan felices?

Según estudios locales, los países nórdicos plenos de grandes sonrisas sobre bicicletas ecológicas puede que estén disfrazando una gran tristeza, sobre todo entre una creciente minoría de jóvenes y, más aun, de mujeres jóvenes. Quienes no ven que la vida sea tan buena se reconocen estresados, en soledad o con un sentimiento de presión relacionado con su desempeño escolar, profesional y social, esto a pesar de ser ciudadanos con acceso a buenas pensiones, permisos parentales generosos, manutención por enfermedad o discapacidad, sanidad y educación gratuitas, y sólidas prestaciones por desempleo. Hay una acentuada autopercepción melancólica que flota en el aire y explica una alta tasa de suicidio histórica. Una tendencia desafortunada que podría explicarse por factores culturales. Para el psicólogo y profesor de la Universidad Aalto de Finlandia, Frank Martela, los habitantes de su país mantienen tres tendencias culturales que pueden explicar su felicidad y, quizá, como corolario su infelicidad: primero, mantienen un fuerte vínculo con la naturaleza. Sus beneficios también pueden ser psíquicos y encausar el desarrollo personal. Segundo, también han preservado un alto grado de confianza comunitaria, de vecindad. Tercero, no cuantifican la vida desde ejercicios de comparación con los demás. En palabras de Martela:

Hay una frase famosa de un poeta finlandés: “Kell' onni on, se onnen kätkeköön”. Traducido aproximadamente, significa: No compares ni alardees de tu felicidad. Los finlandeses se toman esto muy en serio, especialmente cuando se trata de cosas materiales y demostraciones abiertas de riqueza.

Es posible que esta misma integridad colectiva, de elevación moral y amparo en la naturaleza genere inadecuación en jóvenes nórdicos que viven escenarios como el desgaste y relativo retroceso del Estado de bienestar en sus países, la derivación de la política a extremos ideológicos a partir de temas como la inmigración, la tensión militar creciente, el desgaste de la vida digital llena de tecnopatías, el encarecimiento del empleo detrás de un desperdicio de altas capacidades profesionales, entre muchas cosas. Los valores mencionados por Martela pueden sentirse anacrónicos, evanescentes, parte de un gran fraude basado en la conformidad. Una forma de presión sutil que puede aislar a un individuo en su melancolía.

Te puede interesar
NOTA

Cinco millones de hectáreas bajo agua en el Provincia

Actualidad05/11/2025

La campaña gruesa (soja y maíz) está virtualmente detenida, los caminos rurales se volvieron lodazales y los tambos recorren el triple para sacar la leche. No son terratenientes: son chacareros, cooperativas y pequeñas industrias lácteas que hoy ven perder todo.

NOTA

Mirtha Legrand se retira de la TV pero con glamour

Actualidad03/11/2025

A los 98 años, Mirtha Legrand prepara su último ciclo televisivo desde Mar del Plata. Después de más de medio siglo frente a cámara, “La Chiqui” cierra una era dorada de la cultura argentina. Pero su despedida no tiene tono crepuscular: es puro glitter, memoria y deseo de seguir viendo renacer al país que amó desde su mesa.

NOTA

El préstamo de EEUU a la Argentina empantanado

Actualidad03/11/2025

El paquete financiero de USD 40.000 millones anunciado entre Milei y Trump sigue sin completarse. El tramo bancario privado exige garantías más duras y el Tesoro norteamericano discute su exposición. En el FMI crece la inquietud: temen que el rescate bilateral priorice a Wall Street y altere el orden de pagos del Fondo.

Lo más visto
NOTA

El préstamo de EEUU a la Argentina empantanado

Actualidad03/11/2025

El paquete financiero de USD 40.000 millones anunciado entre Milei y Trump sigue sin completarse. El tramo bancario privado exige garantías más duras y el Tesoro norteamericano discute su exposición. En el FMI crece la inquietud: temen que el rescate bilateral priorice a Wall Street y altere el orden de pagos del Fondo.

NOTA

Mirtha Legrand se retira de la TV pero con glamour

Actualidad03/11/2025

A los 98 años, Mirtha Legrand prepara su último ciclo televisivo desde Mar del Plata. Después de más de medio siglo frente a cámara, “La Chiqui” cierra una era dorada de la cultura argentina. Pero su despedida no tiene tono crepuscular: es puro glitter, memoria y deseo de seguir viendo renacer al país que amó desde su mesa.