El mito del lenguaje matemático de la naturaleza

Galileo Galilei revolucionó la ciencia moderna. Fue un firme defensor del heliocentrismo, creyendo que el sol, no la tierra, estaba en el centro de nuestro sistema solar.

Actualidad18/04/2024
NOTA

Estas ideas, expuestas en su libro "Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo", lo pusieron en conflicto con la Iglesia. Pero su mayor contribución en realidad fue avanzar un cambio de paradigma conceptual en torno a lo que el ser humano admitiría como la realidad fundamental.

La contribución crucial de Galileo fue su "matematización" de la ciencia. Creía firmemente que el libro de la naturaleza está "escrito en lenguaje matemático", donde los triángulos, los círculos y otras formas geométricas son los caracteres esenciales para comprender el mundo.. Esta convicción transformó la forma en la que se hace ciencia; condujo al desarrollo de experimentos cuantitativos y modelos matemáticos para comprender los fenómenos naturales.

Esto suena muy bien y ha sido obviamente enormemente exitoso. Galileo, junto con Descartes y Newton podría considerarse parte de la trinidad de científicos idolatrados por los científicos modernos que siguen el paradigma materialista, de un tiempo y espacio absoluto, de la física clásica. Y de aquellos que consideran a las matemáticas como idénticas a la realidad del universo, algo así como el sello de Dios en todas las cosas, el reino de la cantidad. Pero en realidad, como han demostrado algunos filósofos de la ciencia, la ciencia misma no descubre realidades que existen independientemente de la búsqueda humana, sino que las crea, o las cocrea, siguiendo el trabajo de Bruno Latour. Son necesarias las teorías para encontrar cosas haya afuera, es decir, las cosas depende de una cierta mirada.

El físico y filósofo Juan Arnau expone claramente esta noción. Después de Galileo, las matemáticas empezaron a dominar la ciencia, y la ciencia el conocimiento. Hoy se han convertido en sinónimos. La ciencia con sus herramientas racionales y matemáticas se ha convertido en el único método valido para obtener conocimiento en la sociedad secular tecnocrática. Pero las matemáticas son solo un lenguaje para interrogar a la naturaleza y obtener conocimiento (o realidad); existen otros, y esta univocidad limita y empobrece el espectro de nuestra experiencia. Ya decía Chesterton, el loco es quien ha perdido todo menos la razón. Nuestra sociedad hiperracional en este sentido es una sociedad demente. 

"Hay otros modos de interrogar la naturaleza, que tendrán siempre la cortesía de respondernos en el idioma que le formulemos nuestras preguntas", dice Arnau. La naturaleza es una actividad, un proceso, no una cosa, y  existe siempre en relación a todo lo demás. Como diría Baudelaire, la naturaleza es "un templo de pilares vivientes... un bosque de símbolos" que deja escapar "largos ecos". 

El poder de las matemáticas yace en su insistencia y en ser un lenguaje poderosamente articulado. Pero otros lenguajes como el de la poesía o el de la música arrojan repuestas igualmente reales. La vida es un fenómeno complejo y misterioso, que requiere de acercarse de diferentes maneras. El científico, el poeta, el seductor, el agricultor, el sacerdote y el ingeniero todos tienen ciertos ángulos que enriquecen la experiencia. Y sin embargo, nuestra época elige el ángulo de los ingenieros y de los científicos y olvida el de los poetas y el de los amantes. Y si tuviéramos que juzgar no por valor de efectividad y de poderío técnico, sino por belleza y gentileza, estos ángulos, estos lenguajes de interrogación son superiores.

Te puede interesar
nota

Milani rompe el silencio: Milei acierta donde el peronismo dudó

Actualidad24/11/2025

El Gobierno designó a un militar para conducir Defensa y generó un revuelo como si hubieran resucitado a la Junta. Pero la voz que incomodó no fue la de organismos ni la de opositores ruidosos, sino la de César Milani: celebró la decisión, criticó el perfil liberal del designado y le marcó al peronismo su propia cobardía estratégica.

NOTA

La Policía Migratoria de Milei: policía de serie yanqui y miedo argento

Actualidad24/11/2025

El Gobierno avanza en una reconfiguración profunda de Migraciones para montar una Agencia Nacional con patas operativas propias y una futura Policía Migratoria especializada. Explota un viejo sentido común: la idea de que “hay que controlar a los inmigrantes”, aun cuando el problema real no sean ellos, sino el uso político del miedo.

nota

Milei recupera imagen y la oposición mira de lejos

Actualidad24/11/2025

El índice de confianza en el Gobierno que mide la Universidad Di Tella subió 17,5% en noviembre y se ubicó en su mejor nivel desde febrero. Todo contraintuitivo para el “bienpensar” progresista: en medio del desgaste social, Milei hoy representa certeza frente a una oposición mezquina y sin proyecto de largo plazo.

Captura

Destituyeron a la jueza Makintach por el caso Maradona

Actualidad19/11/2025

El jurado de enjuiciamiento echó a la magistrada que participó del documental sobre la muerte de Diego Maradona, anuló su fuero simbólico y la dejó sin jubilación judicial. La acusan de usar recursos del Estado para un proyecto personal y de desarmar el juicio por la muerte del ídolo.

Lo más visto
nota

Milei recupera imagen y la oposición mira de lejos

Actualidad24/11/2025

El índice de confianza en el Gobierno que mide la Universidad Di Tella subió 17,5% en noviembre y se ubicó en su mejor nivel desde febrero. Todo contraintuitivo para el “bienpensar” progresista: en medio del desgaste social, Milei hoy representa certeza frente a una oposición mezquina y sin proyecto de largo plazo.

nota

Milani rompe el silencio: Milei acierta donde el peronismo dudó

Actualidad24/11/2025

El Gobierno designó a un militar para conducir Defensa y generó un revuelo como si hubieran resucitado a la Junta. Pero la voz que incomodó no fue la de organismos ni la de opositores ruidosos, sino la de César Milani: celebró la decisión, criticó el perfil liberal del designado y le marcó al peronismo su propia cobardía estratégica.