Generadoras de energía tienen pisados los pagos y hay peligro eléctrico

Pampa Energía y AES presentaron notas a la Comisión Nacional de Valores en las que aseguran que el Gobierno, a través de la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista, les adeuda pagos de fin de 2023. Advierten que la provisión de energía puede estar comprometida desde mayo.

Actualidad25/04/2024
NOTA 1 ENERGETICAS

Cammesa no paga desde diciembre

 

Las empresas generadoras Pampa Energía y AES advirtieron a la Comisión Nacional de Valores (CNV) sobre la deuda que el Gobierno, a través de la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (Cammesa), mantiene desde el mes de diciembre.

En dos notas similares, dirigidas además al mercado de valores Bolsas y Mercados Argentinos S.A., ambas empresas detallaron los montos incumplidos por Cammesa: en el caso de Pampa Energía aseguran que la deuda, incluyendo los intereses devengados a la fecha, asciende a $133.191.236.814; mientras que en el caso de AES la suma es de $37.483 millones.

Las empresas aseguran que no se ve afectado su funcionamiento por el momento ya que recurrieron a operaciones financieras para asegurar su liquidez y el pago de obligaciones operativas. Sin embargo, AES advirtió que “si esta situación de mora se extendiere en el tiempo o se acumularan más períodos transaccionales, esa situación afectará la capacidad de pago de las obligaciones de la Compañía”.

Transener advirtió a sus inversores que por la crisis financiera que le genera la falta de transferencias del Tesoro Nacional no podrá hacer frente al pago de sus obligaciones operativas y salariales en término. Transener, la única transportista de alta tensión del país, pertenece en partes iguales al estado nacional y a Pampa Energía, el holding de Marcelo Mindlin. Ya en este mes de marzo había pagado los sueldos al personal en dos partes.

Además, los tiempos parecen acortarse a la velocidad de la luz. “Abril es el límite, después vamos a ver qué pasa. Las transportistas y las generadoras no aguantan. Si no aparecen los fondos podría empezar a resentirse todo, y hasta haber algún compromiso en el suministro”, dijeron ayer en una de las firmas más grandes del mercado.

En un mensaje emitido por cadena nacional, el Presidente dio a conocer este lunes que el Gobierno terminó el primer trimestre con superávit fiscal del 0,2% del PBI, por lo que cumplió con margen la meta fijada con el FMI.

La CGT cuestionó este número en un comunicado titulado “Lo que le falta contar al gobierno nacional”. Allí la central obrera asegura que el superávit fiscal se logró en base a “licuarle el ingreso a los jubilados”, el desfinanciamiento a la educación pública y la interrupción de la obra pública, además de las deudas con las provincias y las empresas de energía, autoras de las notas dadas a conocer este miércoles.

Te puede interesar
nota

Fentanilo, 173 muertes y un ministro que sigue sin aparecer

Actualidad14/11/2025

El ministro de Salud, Mario Lugones, volvió a faltar y solo respondió por escrito. Diputados lo citaron “bajo apercibimiento” y estalló la bronca: quieren explicaciones en vivo y no PDF. El caso ya confirmó 38 muertes por infecciones derivadas del anestésico adulterado.

nota

La inversión educativa cae en casi todo el país

Actualidad14/11/2025

Un informe de Argentinos por la Educación mostró que 21 de 24 provincias recortaron en términos reales su presupuesto en “Educación y Cultura” en 2024 y que, en 19 distritos, se invierte menos que en 2014. El final del FONID profundizó la caída de los salarios docentes.

nota

El ascenso evangélico en el Congreso: guiños y agenda propia

Actualidad14/11/2025

Por primera vez, una camada numerosa de legisladores evangélicos desembarca en el Congreso bajo el paraguas de La Libertad Avanza. El cristianismo evangélico, más afín al individualismo libertario que al comunitarismo católico, comienza a tallar en la rosca y en el diseño de las reformas.

nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.

Lo más visto
nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.