
Una vez más, RICSA participó como expositor en la Expo Argentina Oil & Gas 2025, el evento más importante del país para la industria de los hidrocarburos.
Con un "mercadazo" en Plaza de Mayo
Actualidad25/10/2023Se vendieron más de 20.000 kilogramos de frutas y verduras y otros productos alimenticios a precios populares, organizaciones sociales, políticas y de la economía popular lanzaron un nuevo espacio multisectorial denominado "Federación por la Soberanía" (FPSA).
El encuentro realizado ayer buscó "visibilizar la problemática de los pequeños productores pobres, la tenencia de la tierra, la soberanía alimentaria y la vivienda", entre otras cuestiones, informaron a Télam voceros de la Empresa Cooperativa de Alimento Soberano (ECAS).
La FPSA nuclea hasta el momento a trabajadores rurales, trabajadores de la economía popular, pequeños empresarios, personas en situación de calle, cooperativistas y vecinos de comunidades originarias de Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires.
Además de la comercialización de alimentos a precios populares y del lanzamiento de la denominada "Federación por la Soberanía" (FPS), no se descarta que los dirigentes del sector hagan público en el transcurso de la tarde un pronunciamiento conjunto sobre la segunda vuelta de las elecciones, prevista para el 19 de noviembre, que será disputada entre Sergio Massa (Unión por la Patria) y Javier Milei (La Libertad Avanza).
Jazmin Delmaffeo, presidenta de ECAS, explicó los objetivos de la manifestación: "Con este mercado en Plaza de Mayo hacemos la presentación pública de la Federación por la Soberanía (FPSA), integrada por cooperativas de todo el país, productores de alimentos, de frutas y verduras".
"Decimos que hay otra comercialización y otra economía que es posible, porque es aquella economía que nos contemple a todos y a todas. Decimos que debe haber otra economía porque el precio que se le paga al trabajador rural, al productor, es muy bajo y en Buenos Aires la comida es muy cara. Porque la gente que produce los alimentos alquila la tierra, no tenemos acceso a la tierra y eso implica que las personas que producen alimentos viven en condiciones pésimas, en distintas partes del país", agregó.
Para Delmaffeo "hay que terminar con la especulación de los precios de los alimentos, porque no se condice lo que se le paga al productor con lo que los vecinos después pagan en las góndolas de las ciudades".
"Tiene que haber una regulación, un techo, un tope en los precios de los alimentos, no puede salir 1.200 pesos el kg de lechuga en la Capital Federal, lo mismo con el tomate o la papa, mientras que al productor le pagan miserias", sostuvo.
Consultada sobre cuál es el reclamo que hacen a las autoridades del sector, la dirigente de ECAS, enumeró: "Esta movilización es para visibilizar nuestra problemática, para que se vea el trabajo de los productores del interior pobre, que somos parte de la economía popular, que generamos trabajo y alimentos sanos, que cuidamos la tierra. Queremos que haya políticas activas para nuestros sectores, para producir más y para mejorar la calidad de vida de nuestros trabajadores del campo".
Por su parte, Juan Pablo Della Villa, coordinador de la ECAS, explicó a Télam los motivos para la creación de la Federación por la Soberanía (FPLS): "Nos organizamos porque necesitamos construir una fuerza representativa y elegimos federarnos para utilizar la institución para luchar por nuestros reclamos".
Finalmente, Della Villa pidió al Gobierno que "permita implementar políticas activas en defensa de la tierra, porque si no tenemos tierra, nunca le vamos a bajar el precio a los alimentos; trabajo, porque necesitamos seguir sacando a nuestros compañeros y compañeras de la pobreza de las ciudades; y soberanía, porque si no discutimos seriamente un modelo alimentario interno, argentino, vamos a seguir exportando commodities, pero millones se van a seguir muriendo de hambre, en una Argentina hecha de pan".
Una vez más, RICSA participó como expositor en la Expo Argentina Oil & Gas 2025, el evento más importante del país para la industria de los hidrocarburos.
El Gobierno vetó por completo la Ley Nº 27.794 que buscaba automatizar la distribución de fondos a las provincias. La decisión sube la tensión con los gobernadores.
La magistrada, conocida por su aparición en el documental Justicia Divina, fue acusada de cohecho, malversación y abuso de autoridad. Los fiscales sostienen que comprometió la imparcialidad del proceso. Entre operaciones mediáticas y curvas mediáticas, la Justicia se sacude con otro papelón.
Milei bloqueó las leyes de financiamiento universitario, emergencia pediátrica y ATN. Prepara un presupuesto con más recortes en educación y capital humano, mientras universidades y hospitales se movilizan y los gobernadores se recalientan.
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
La socióloga María Giselle Mancini —83% en la evaluación de oposición— se perfila para conducir la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: propone una defensoría “en movimiento”, con fuerte articulación entre Estado, escuela, salud y territorio.
Con el 48% de los votos, Ramón Lanús se impuso en San Isidro, seguido por Fuerza Patria (23%) y Accion Vecinal el partido de Gustavo Posse con el (15%), en una elección que reconfigura el mapa político local.
En un fallo que resuena en el ámbito de la seguridad de los parques de atracciones, la Cámara Civil ha confirmado la condena al Parque de la Costa y su aseguradora, obligándolos a indemnizar a una mujer con más de $23,5 millones tras un accidente ocurrido en 2019 en el juego "Samba".
Cariglino y Othacehé no lograron superar los dos dígitos en sus distritos y sus estructuras políticas quedaron al borde de la desaparición institucional.
Mientras Martín Menem recibe el respaldo explícito de la secretaria general de la Presidencia, su primo Lule arma una Cancillería del Interior paralela. El flamante ministro Lisandro Catalán quedó pintado y los gobernadores lo saben: la rosca real pasa por otro lado.
El asesor presidencial intenta tejer una coalición con sectores amarillos para debilitar a Sebastián Pareja, el alfil bonaerense de Karina Milei. Pero el dirigente territorial lanzó su propia línea interna con base en 12 diputados y despliegue callejero.