Licuadora: los jubilados perdieron el 37% del ingreso en 4 meses

Entre enero y abril, los jubilados con la mínima soportaron una pérdida de un 24% y el resto una del 37%, indicaron desde IARAF. Pero "si la inflación de mayo es menor o igual a 7,8%, el poder adquisitivo de las jubilaciones habría registrado un piso en febrero de 2024".

Actualidad10/05/2024
NOTA 1 JUBILADOS

 

En los primeros cuatro meses del año, las jubilaciones sufrieron una pérdida real de hasta casi 40%, aunque podrían haber tocado un piso en el mes de febrero, según cálculos del IARAF.

Entre enero y abril, los jubilados con la mínima soportaron una pérdida de un 24% y el resto una del 37%, indicaron.

Al tiempo que, "si la inflación de mayo es menor o igual a 7,8%, el poder adquisitivo de las jubilaciones habría registrado un piso en febrero de 2024", estimaron del IARAF. Si la inflación sigue descendiendo, "se consolidará el cambio de tendencia, aunque es clave lo que se haga con el bono de $70.000 a partir de junio", agregaron.

Dado que ya se conoce el índice a aplicar en mayo, 11%, según la inflación de marzo, y el monto del bono para la mínima, se puede proyectar qué puede pasar con el poder adquisitivo durante mayo.

Para los jubilados que no cobren la mínima el aumento nominal va a ser del 11%, mientras que para los que cobran la mínima va a ser del 7,8%.

Lo que ocurre es que al ser bono de igual valor de $70.000 tanto en abril como en mayo, la jubilación mínima total aumenta en menor proporción.

Concretamente, para que en mayo un jubilado con la mínima tenga el mismo poder adquisitivo que en abril, la inflación debería ser del 7,8%. Dada una inflación esperada del 7,5%, el poder adquisitivo de este jubilado aumentaría algo mínimo respecto a abril. Por el contrario, el jubilado que no cobra la mínima tendría un aumento real del 3,3%, según IARAF.

Si se acumulan los primeros 5 meses del año, el jubilado que cobra la mínima terminaría perdiendo un 21,7% del ingreso real de igual periodo de 2023.

Por su parte, el que no cobra la mínima terminaría perdiendo un 33,9% del ingreso real que tuvo en los primeros 5 meses de 2023. Como puede apreciarse, dado que en mayo la pérdida real interanual sería menor a la del primer cuatrimestre, al cabo de 5 meses un jubilado seguiría perdiendo mucho poder adquisitivo que en 2023, pero menos que lo que perdió al principio. Se va recortando la pérdida, pero sigue en niveles muy altos.

Si la inflación mensual sigue bajando, el poder adquisitivo de las jubilaciones podrá seguir mejorando, pero partiendo de un piso muy bajo. Y siempre estando por debajo de 2023, en lo que resta del año.

Si esto sucediera, el mes de febrero podría haber sido el piso del poder adquisitivo de las jubilaciones. Para el caso de los jubilados con la mínima, esta situación va a depender de lo que suceda con el bono a partir de junio (actualmente de $70.000).

En el caso de los jubilados que no cobran bono, mientras la inflación de junio sea igual o menor al 9%, su poder adquisitivo se mantendría o aumentaría respecto al de mayo.

Si la inflación sigue bajando, febrero sería el mes de menor poder adquisitivo. Si hay un aumento de la jubilación de febrero, el jubilado perdería menos en el acumulado del año respecto a 2023.

La otra cara de la moneda es el nivel de gasto público y el aporte de fondos que el gobierno logró con la reducción real de las jubilaciones. Alrededor de la tercera parte de la reducción de gasto público del primer trimestre se originó en el recorte real de las jubilaciones. 

Te puede interesar
NOTA

El Gobierno busca habilitar venta de remedios sin control

Actualidad30/10/2025

Con la eliminación de inspecciones presenciales de la ANMAT, el Ejecutivo flexibiliza el ingreso de fármacos importados. Salud promete competencia y precios más bajos. Los grandes laboratorios cuyas fábricas están en India y China celebran y los técnicos advierten que sin control no hay garantía, solo fe.

NOTA

$LIBRA: nuevas conexiones hunden a Novelli y afectan a Milei

Actualidad29/10/2025

La Comisión Investigadora de Diputados hiló transferencias en USDT, bots de pump & dump y vínculos con KIP Protocol meses antes del fraude. En el radar: Terrones Godoy, Novelli, exchanges y la promoción pública de Milei. Con la Justicia retaceando la fuerza pública, la rosca se muda a la Corte.

NOTA

Salvavidas de plomo: las deudas que sostienen la heladera

Actualidad29/10/2025

Con salarios licuados, tarifas impagables y precios que no ceden, casi la mitad de los argentinos usa crédito para comprar alimentos. El endeudamiento dejó de ser una decisión de consumo y se volvió una política social de hecho: la deuda cotidiana como salario encubierto.

ACV-web-

Cada minuto cuenta: reconocer un ACV salva vidas

Actualidad28/10/2025

En Argentina, 120 mil personas sufren un accidente cerebrovascular por año y 40 mil mueren por esta causa. Especialistas insisten en la detección temprana, la prevención y la educación comunitaria: entender los síntomas es el primer paso para actuar a tiempo.

Lo más visto
Despidos masivos en una fábrica clave para Luján

Despidos masivos en una fábrica clave para Luján

Región 27/10/2025

Cerámica Cortines despidió a 130 familias y propuso pagar indemnizaciones reducidas y en cuotas. Los trabajadores respondieron con bloqueos. Denuncian maniobras fraudulentas y alertan por el impacto económico en el pueblo.