ARVAC, 100% argentina llega a las farmacias

La vacuna ARVAC contra el COVID-19 fue creada por especialistas del CONICET, la UNSAM y la Fundación Pablo Cassará. De este desarrollo aprobado por la ANMAT que hoy se produce y comercializa participaron más de 600 profesionales y 2 mil voluntarios. No usa tecnología génica.

Actualidad14/06/2024
NOTA 2 ARVAC

UNSAM | Contra el COVID-19

 

“Con este proyecto se nos cumplió un sueño: ver cómo un desarrollo científico que comenzó en la mesada de nuestro laboratorio se convirtió en un medicamento que se transfiere a la sociedad para cuidar la salud de la población”. 

La primera vacuna contra el COVID-19, desarrollada íntegramente en la Argentina y que puede ser aplicada como dosis de refuerzo, estará disponible en farmacias de todo el  país.

En lo que marca un nuevo hito para la ciencia argentina, la vacuna ARVAC, creada y diseñada por científicos del CONICET, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Fundación Pablo Cassará, y aprobada por la ANMAT, comienza su etapa de comercialización y estará disponible en todo el país, pudiendo ser prescripta como dosis refuerzo contra variantes del virus SARS-CoV-2.

A cuatro años del comienzo de la pandemia, el SARS-CoV-2 sigue siendo el virus respiratorio que más infecta a la población. Según datos del Boletín Epidemiológico Nacional del Ministerio de Salud de la Nación, en 2023 los fallecidos por causas vinculadas con el COVID-19 quintuplicaron a los fallecidos por gripe.

De acuerdo con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), desde que el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 se instaló como virus respiratorio, el COVID-19 pasó a ser la infección respiratoria más frecuente entre las que requieren hospitalización: la mayoría de los internados por infecciones respiratorias tiene diagnóstico de COVID-19.

“Por más que uno ya esté vacunado, hay que darse un refuerzo para mantener alta la respuesta inmune y que el organismo reconozca las nuevas variantes de SARS-CoV-2”, explica Juliana Cassataro, directora del proyecto ARVAC e investigadora del CONICET y la UNSAM. “Con este proyecto se nos cumplió un sueño: ver cómo un desarrollo científico que comenzó en la mesada de nuestro laboratorio se convirtió en un medicamento que se transfiere a la sociedad para cuidar la salud de la población”. 

Sobre la tecnología empleada para el desarrollo de esta vacuna, Jorge Cassará, director comercial del Laboratorio Pablo Cassará, que produce y comercializa el desarrollo, señala: “A diferencia de las vacunas pandémicas de tecnología novedosa, ARVAC se basa en la misma tecnología que utilizamos en la empresa hace treinta años para desarrollar la vacuna AgB contra la Hepatitis B, que se aplica desde esa época en niños recién nacidos. Este tipo de vacunas, basadas en proteínas recombinantes, presenta muy baja reactogenicidad, es decir, lo que la gente percibe como efectos adversos más frecuentes. Esta característica de ARVAC, sumada a su estabilidad entre 2 y 8 °C, su registro definitivo en la ANMAT y su disponibilidad en farmacias hace que sea la vacuna ideal para esta nueva etapa de pospandemia”.

Te puede interesar
NOTA JUEZA

Caso Maradona: Avanza el Jury contra la “Jueza hot” Makintach

Actualidad07/11/2025

Comenzó el juicio político contra Julieta Makintach, la magistrada que convirtió el caso por la muerte de Maradona en un reality. Asegura que no sabía que filmar un documental podía anular un proceso judicial. Entre lágrimas, arrepentimiento y frases de telenovela, intenta salvar una carrera que ya parece un guion escrito.

NOTA

Argentina hacia la libertad de armas, no llorar tiroteos masivos

Actualidad06/11/2025

El Gobierno reactivó el Renar y reglamentó la compra civil de armas semiautomáticas. La medida, presentada como “libertad individual”, instala el modelo estadounidense: más armas, menos control. En la práctica, una sociedad donde el Estado se retira y cada ciudadano se defiende solo.

Lo más visto