Los empresarios dicen que la carne “esta barata”

El vicepresidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMYA), Sergio Pedace, explicó que la caída en el consumo se debe a un "cambio de hábitos" y a que los argentinos “tenemos el bolsillo flojo”.

Actualidad16/07/2024
NOTA CARNE

En medio de un derrumbe histórico en el consumo de carne, que tocó el mínimo en 110 años en nuestro país, el vicepresidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMYA), Sergio Pedace, explicó que la proteína animal está “muy barata” y que si la gente dejó de comprarla es porque hubo “cambio de hábitos”.

“Lo que pasa es que tenemos el bolsillo flojo”, argumentó Pedace, quien dijo que, si se compara el precio de un asado con el de la pizza, por ejemplo, uno se puede dar cuenta de que “es mucho más barato”.

“El argentino, la parte nutricional animal, la proteína, la tiene cubierta. Pero realmente hay un cambio de hábito, donde estamos trabajando para mostrar que a la salud le hace falta comer nutrición animal y no la comida chatarra”, expresó el vicepresidente de CAMYA.

Según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, el consumo de carne vacuna en Argentina alcanzó un mínimo histórico en 2024, con una proyección anual de 44,8 kilos por habitante, el más bajo registrado en al menos 110 años.

En paralelo, si se compara el precio de los principales cortes de carne en diciembre de 2023 contra mayo de 2024 —después de que el Gobierno decidiera liberar la exportación—, las subas promedian el 40% y alcanzan hasta casi el 50%.

Para Pedace, la explicación tiene que ver con tiempos y estrés: “Acá hay un cambio de hábito desde hace tiempo. Estas comidas rápidas, la comida chatarra, está influyendo mucho. Siendo cada vez más caro eso, realmente la carne argentina sigue siendo lo más barato en la mesa de los argentinos”.

“Cerrar la exportación nos hizo mucho daño, porque empezó a faltar novillo, porque se produce menos. Hay un cambio de hábito, por eso el bajo consumo. De hecho se empezó a comprar más pollo. Se va cambiando. Se consumen más hamburguesas, las comidas rápidas”, añadió.

Finalmente, en tono nostálgico, comentó: “La hamburguesa es carne picada, el resto de las carnes a los jóvenes se les complica cocinarlo por el estrés que se vive. Los jóvenes van a lo rápido. Ponerse a cocinar se hace medio engorroso. Ya no es como nuestras madres y abuelas”.

 

Te puede interesar
nota

Fentanilo, 173 muertes y un ministro que sigue sin aparecer

Actualidad14/11/2025

El ministro de Salud, Mario Lugones, volvió a faltar y solo respondió por escrito. Diputados lo citaron “bajo apercibimiento” y estalló la bronca: quieren explicaciones en vivo y no PDF. El caso ya confirmó 38 muertes por infecciones derivadas del anestésico adulterado.

nota

La inversión educativa cae en casi todo el país

Actualidad14/11/2025

Un informe de Argentinos por la Educación mostró que 21 de 24 provincias recortaron en términos reales su presupuesto en “Educación y Cultura” en 2024 y que, en 19 distritos, se invierte menos que en 2014. El final del FONID profundizó la caída de los salarios docentes.

nota

El ascenso evangélico en el Congreso: guiños y agenda propia

Actualidad14/11/2025

Por primera vez, una camada numerosa de legisladores evangélicos desembarca en el Congreso bajo el paraguas de La Libertad Avanza. El cristianismo evangélico, más afín al individualismo libertario que al comunitarismo católico, comienza a tallar en la rosca y en el diseño de las reformas.

nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.

Lo más visto
nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.