
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
Gran escándalo se armó con las imágenes dadas a conocer del famoso cántico de “escuchen, corran la bola…”. El cuadro en principio es habitual: jugadores que festejan un triunfo, nada menos que de una nueva copa América.
Actualidad01/08/2024Por Fernando Pérez
Pero no cantaban cualquier cosa, ya que con su tono burlón, y todo lo ofensivo que se quiera, la canción dejaba en evidencia las taras que aún perviven en Francia y en Europa occidental: el recuerdo del pasado colonial.
Es notable darse una vuelta por redes como Twitter para ver las encendidas pasiones que generó el hecho: o se defiende o se condena sin matices el cántico entonado por los jugadores. La primera acusación es la de “Argentina, un país racista”. La segunda, la de la homofobia.
Ahora bien, también buceando por Twitter puede verse algo llamativo: los principales defensores de los argentinos… son africanos. Y esto es perfectamente entendible, ya que la canción, al recordar las raíces de los jugadores franceses, toca una fibra sensible.
La canción recuerda de manera hiriente que esos jugadores están como consecuencia de una presencia francesa en África que dejó una secuela de explotación, asesinatos, por no hablar de los métodos de tortura que los franceses enseñaron al mundo.
Además, les pareció oportuno salir a poner el grito en el cielo cuando tenían todo preparado para organizar unos Juegos Olímpicos que contarán con mucha menos gente de la que se esperaba. Había que sobreactuar tolerancia y corrección política para alentar la visita de los turistas e hinchas de diversos deportes.
Por lo pronto, la apertura de los mencionados juegos tuvo un detalle feroz: miembros de la delegación argelina, mientras el barco que la transportaba surcaba las aguas del río Sena, tiraron flores al río para recordar que en 1961 manifestantes argelinos que vivían en París fueron reprimidos y asesinados, muchos de ellos tirados al Sena en lo que se conoce como “la masacre de París”.
Hasta el día de hoy se desconoce el número de víctimas, pero el total de muertos producto de los diversos actos de represión por parte de Francia se calcula en cerca de 200.
Ni hablar de los métodos de tortura que los franceses enseñaron a partir de finales de los años 50, ni las matanzas en Indochina… ¿Cómo no les va a doler que les recuerden que, ahora, descendientes de antiguos sometidos sean los que los pongan a Francia en el mapa a nivel deportivo? La historia suele tener muchas ironías.
Las críticas a la selección argentina (y a los argentinos en particular) son un mensaje de Francia y Europa occidental al mundo: esto no está bien, parecen decir, no nos recuerden quiénes fuimos. No nos recuerden que fomentamos la inmigración descontrolada para forzar salarios a la baja.
No dejen en evidencia que necesitamos gente e hijos para sostener las jubilaciones. No nos recuerden nuestro pasado colonialista. No cuestionen el modelo multicultural que creamos para lograr esos objetivos. Miren para adelante que el progreso es bello; no miren para atrás que nuestro pasado es muy feo.
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
El ex presidente fue procesado por favorecer negocios de un broker vinculado a su entorno. La Justicia lo acusa de montar un esquema incompatible con la función pública.
Con un fallo que marca jurisprudencia, la Corte Suprema eximió a los directores de Telecom de pagar indemnizaciones a un trabajador despedido. El mensaje: los dueños del poder no pagan por abajo.
La inseguridad alimentaria alcanzó niveles récord en Argentina: más de 4 millones de chicos no acceden a una alimentación adecuada. Crece el malestar social, con un Estado ausente y hogares que ya no aguantan.
Pablo Yadarola investiga el ingreso de valijas sin control vinculadas al entorno libertario, pero su imparcialidad está bajo sospecha por su pasado en el escándalo de Lago Escondido. La tensión entre justicia y poder vuelve a escena.
El decreto presidencial que cercena la autarquía del INTA genera fuerte rechazo en la Provincia de Buenos Aires. El gobierno de Kicillof advierte sobre el impacto en la productividad agropecuaria, la investigación aplicada y la sustentabilidad de las economías regionales.
Ni Cristina, ni La Cámpora, ni la ley: Martín Sabbatella lanza una cruzada solitaria de carteles y pasacalles prohibidos, en busca de volver al poder con fondos que nadie controla y aliados que sorprenden.
Finalmente aparecieron en un terreno baldío en buen estado de salud. Los padres están yendo a la comisaria a reencontrarse con sus hijos.
Sin facultades delegadas y con el Congreso cada vez más activo, el presidente insiste en confrontar con las provincias. La estrategia de polarizar sin acuerdos expone la fragilidad del poder real del oficialismo.
De ACUMAR al municipio de Morón, Sabbatella perfeccionó un método: usar la política como plataforma de sueldos para familiares sin funciones concretas.
La reciente noticia que acaparó la atención internacional, es el rescate del fondo marino , tras siglos bajo el agua, de los bloques de piedra del antiguo Faro de Alejandría, que formó parte de las 7 maravillas del mundo antiguo, lo de "maravillas" se debe al poeta griego Antípatro ( siglo II a.C.) que no solo tuvo en cuenta su belleza y espectacularidad, sino también su proximidad geográfica, todas ellas se erigían cerca del Mar Mediterráneo.