
La inseguridad alimentaria alcanzó niveles récord en Argentina: más de 4 millones de chicos no acceden a una alimentación adecuada. Crece el malestar social, con un Estado ausente y hogares que ya no aguantan.
El satélite SAOCOM 1A, de producción argentina, llevó a cabo la detección temprana de un derrame de hidrocarburo en la Bahía de Manila, en Filipinas, luego de un accidente en el que resultó hundido el buque MT Terra Nova con bandera de aquel país.
Actualidad07/08/2024Por Amado Brancatti
Innovación argentina
El buque, que transportaba 1,4 millones de litros de combustible industrial, resultó hundido por causas que aún se investigan el pasado 25 de julio, y cuyos detalles recién ahora están pudiendo conocerse. La detección de las imágenes pudieron llevarse a cabo el día 27 de julio a las 06:52am (09:52h UTC).
Según un comunicado de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), la imagen captada fue “procesada por la Unidad de Emergencias, y se observa el derrame como una zona oscura, con una extensión de aproximadamente 10,5km de largo y orientación NE-SO”.
Así mismo, gracias a las imágenes se pudo captar el recorrido preciso del derrame, gracias al tipo de detección. Según el mismo comunicado “los vientos, el oleaje y la proximidad a la costa generan falsos positivos que también se observan como áreas oscuras en la superficie del agua. Estas señales, mediante un análisis minucioso, son descartadas ya que no son atribuibles al derrame”.
Lo cierto es que la detección temprana la llevó a cabo el satélite argentino SAOCOM 1A pudiéndose actuar rápidamente, lo que permitió combatir el derrame evitando lo que pudo haber sido una catástrofe de mayor envergadura.
El satélite tiene la posibilidad de utilizar un Radar de Apertura Sintética (SAR por su sigla en inglés) lo que permite realizar barridos de imagen especialmente diseñados para detectar “humedad del suelo y aplicaciones en emergencias, tales como detección de derrames de hidrocarburos en el mar y seguimiento de la cobertura de agua durante inundaciones”, según consta en la información oficial.
El radar SAR apunta a una dirección fija, mientras capta una tira continua sobre la superficie, con barridos más angostos y de mayor resolución espacial. Esto permite no solo llevar a cabo detecciones precisas, sino también el movimiento y orientación de los objetos de interés.
El satélite forma parte de una constelación de SAOCOM, de los que ya se han lanzado dos, el 1A y el 1B. El primero fue lanzado el 7 de octubre de 2018 desde California, y el segundo el 30 de agosto de 2020 desde Cabo Cañaveral, Florida.
Los satélites nacen de una producción conjunta entre las empresas estatales argentinas VENG, INVAP y la mencionada CONAE.
El proyecto para el funcionamiento de los SAOCOM nació de un desarrollo en colaboración con la Agencia Espacial Italiana (ASI) e integra de manera operacional los satélites italianos COSMO-SkyMed y el SIASGE.
La inseguridad alimentaria alcanzó niveles récord en Argentina: más de 4 millones de chicos no acceden a una alimentación adecuada. Crece el malestar social, con un Estado ausente y hogares que ya no aguantan.
Pablo Yadarola investiga el ingreso de valijas sin control vinculadas al entorno libertario, pero su imparcialidad está bajo sospecha por su pasado en el escándalo de Lago Escondido. La tensión entre justicia y poder vuelve a escena.
El decreto presidencial que cercena la autarquía del INTA genera fuerte rechazo en la Provincia de Buenos Aires. El gobierno de Kicillof advierte sobre el impacto en la productividad agropecuaria, la investigación aplicada y la sustentabilidad de las economías regionales.
Pilotaba drones para el ejército ucraniano y fue eliminado por un ataque ruso. Había elegido una causa que no era la suya, en un conflicto donde la neutralidad argentina debería haber sido la norma.
El modelo de contención inflacionaria basado en dólar bajo, ajuste fiscal y represión del consumo empieza a crujir por donde se lo mire. El FMI prende las alarmas, Wall Street se impacienta y la fuga de divisas vacía las reservas. Cuán cerca está el final de una estrategia sostenida con palos.
El sistema público de salud bonaerense enfrenta un aumento inédito en la demanda: creció un 20% en lo que va del año. La crisis económica y el ajuste del Gobierno Nacional dejaron a miles sin obra social ni prepaga. Un modelo de exclusión que también enferma.
Ni Cristina, ni La Cámpora, ni la ley: Martín Sabbatella lanza una cruzada solitaria de carteles y pasacalles prohibidos, en busca de volver al poder con fondos que nadie controla y aliados que sorprenden.
Finalmente aparecieron en un terreno baldío en buen estado de salud. Los padres están yendo a la comisaria a reencontrarse con sus hijos.
Será desde las 10:30 horas, en las inmediaciones del Palacio Municipal. Habrá desfile, peña folklórica, feria gastronómica y el gran cierre de Luciana Jury.
Sin facultades delegadas y con el Congreso cada vez más activo, el presidente insiste en confrontar con las provincias. La estrategia de polarizar sin acuerdos expone la fragilidad del poder real del oficialismo.
De ACUMAR al municipio de Morón, Sabbatella perfeccionó un método: usar la política como plataforma de sueldos para familiares sin funciones concretas.