
Así lo había solicitado en su testamente. El féretro fue trasladado en el papamóvil y pasó por delante del Coliseo. Un grupo de trans, pobres, presos y migrantes le dieron el último adiós en el interior del templo.
El profesional y graduado de la Universidad Nacional de La Matanza, Mauro Calvagna dialogó con LA PRIMERA para contar su historia y su labor en relación al organismo internacional.
Por Belén Mogno.
Uno de los aspectos más destacados de la Argentina como país, es sin dudas, la calidad de los y las profesionales que surgen de las instituciones de educación universitaria y cuya formación es reconocida en el mundo.
En este sentido, múltiples graduados y graduadas de las universidades argentinas se destacan en congresos y puestos de renombre tanto a nivel nacional como así también internacional.
Uno de estos casos es el del periodista y profesional Mauro Calvagna, quien este año volvió a participar de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la sede de la ciudad de Nueva York (Estados Unidos).
En 2022, el licenciado con honores en Relaciones Públicas, de la Universidad Nacional de La Matanza, fue seleccionado entre 700 periodistas de todo el mundo, para representar a Argentina en la Asamblea de Naciones Unidas, gracias a la Beca de Periodismo en Memoria de Reham Al-Farra, que reconoce a periodistas comprometidos socialmente.
Representante nacional
¿Cómo estás viviendo esta segunda oportunidad de participar en la Asamblea de la ONU? Y cómo te llegó la noticia de la convocatoria?
M.C: Esta segunda oportunidad dentro de Naciones Unidas la estoy viviendo con mucha responsabilidad como comunicador, como representante de todos los periodistas argentinos ante un organismo internacional como es Naciones Unidas y también tiene que ver con la alegría de poder llevar a nuestro país a otros ámbitos fuera de nuestro territorio y poder mostrar nuestro trabajo, nuestras formas de ser y congeniar con personas de otras realidades diferentes, de otros territorios, de otras culturas y llevar a conocer un poquito más la Argentina al mundo.
M.C: La noticia de la convocatoria me llegó cuando hace muchos años atrás, yo sabía de esta beca que Naciones Unidas hacía para periodistas de países en vías de desarrollo y nunca me animaba a aplicar hasta que empecé a trabajar la valentía y también el poder empezar a conocerme. Ahí me inscribí al programa, me mandaron un mail que querían conocerme y tener una entrevista conmigo. Cuando tuve la entrevista, el Comité Evaluador me dijo 'con vos son 700 periodistas los que entrevistamos y la semana que viene si quedás seleccionado te llamamos para hacer el programa virtual'; me llega el mail a la otra semana diciendo que fui seleccionado y que formaba parte de los 12 periodistas de todas las partes del mundo que eligieron.
Tu participación en la Asamblea de la ONU tiene que ver con la obtención de la Beca Memoria de Reham Al-Farra, ¿cómo fue tu recorrido profesional y académico que te llevó a poder obtenerla?
M.C: Mi recorrido académico tiene que ver con la educación pública. Yo nací en un barrio de La Matanza, Aldo Bonzi. Allí fui a mi escuela primaria. Luego de mi escuela primaria hice la escuela técnica en Capital Federal. De allí volví a La Matanza, a la Universidad Nacional de La Matanza, que siento mucho orgullo y mucha pasión porque es una Casa de Altos Estudios que tiene niveles de excelencia y de estándares en los cuales yo fui formado y me ayudaron a tener todas las herramientas para poder hoy aplicar a una beca de alto nivel internacional.
M.C: Estoy siempre en contacto con los profesores de la universidad, con los coordinadores de la carrera de Relaciones Públicas, que es la carrera que yo hice, porque siento una gran gratificación y cada vez que me invitan a dar una charla en la universidad para poder transmitirle a esos jóvenes profesionales que están estudiando, que buscan una calidad de vida mejor, que buscan a través de la educación crecer; ahí es cuando siento que mucho de lo que tomé de la universidad y de mi carrera me sirvió para obtener la beca. Hay otra parte de trabajo que lo hice yo, que es el que tiene que ver con las emociones, con la confianza en uno mismo, con saber que si uno tiene la voluntad, el empeño y la responsabilidad de cumplir sus propios sueños, los cumple.
¿Y cómo fue tu preparación para poder obtener la beca?
M.C: En cuanto a la preparación, siempre me gustó el mundo diplomático, el de Naciones Unidas. Soy presidente de Rotary Club, y nosotros tenemos una alianza con Naciones Unidas para realizar proyectos de servicio que beneficien a la comunidad. Ahí también empecé a conocer a Naciones Unidas en Argentina, el trabajo que hacían, a las personas que componían, y ellos en parte me fueron comentando sobre cómo funciona el sistema de Naciones Unidas, en la Argentina, y en los 193 países que conforman el sistema.
M.C: Empecé a obtener herramientas y el inglés es una de las fundamentales. Yo sé inglés, pero sigo formándome, y creo que es una herramienta para poder comunicarse con el mundo, simplemente porque la beca se trata de la comunicación que puede tener uno con otros colegas y también transmitir las propias ideas. Entonces la preparación tuvo que ver con esa parte de los idiomas y otra parte de conocer un poco la idiosincrasia de Naciones Unidas.
Vos contás que has estado vinculado con la agenda ODS de la ONU, ¿qué te motiva a desenvolverte en estos tópicos y de qué manera buscas contribuir mediante tu profesión como periodista?
M.C: Desenvolverme en la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) creo que tiene una importancia relevante como para poner límites y tiempos a cuestiones que son importantes para la humanidad. Dentro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, yo me ocupo particularmente de dos: uno que es el 5; que es la igualdad de género y el empoderamiento de las niñas y las mujeres; y el número 10, que tiene que ver con la reducción de inequidades.
M.C: En realidad todos se conectan porque obviamente que la igualdad de género tiene que ver con la reducción de inequidades y con el establecimiento de economías circulares. Todos están conectados y ahí es cuando digo necesitamos tener una fecha, como es la Agenda 2030, para tener objetivos medibles y que se desarrollen y también un presupuesto que nos pueda llevar adelante cada proyecto que está relacionado con los ODS.
M.C: En mi profesión como periodista, siento que es muy importante poder contribuir a la comunicación; de qué se tratan los ODS, cómo es el marco de implementación, en dónde nos sirve a nosotros como argentinos, qué ODS nos intervienen a nosotros como sociedad, y poder difundir la actividad de Naciones Unidas y de la Agenda 2030 es primordial para que más voluntarios se unan a poder llevar adelante y cumplir con los ODS, y también más personas puedan tener información sobre esto porque la información es poder, es poder elegir.
Vos sos graduado de la UNLaM, ¿qué evaluación haces sobre la posibilidad de acceder a la educación pública?
M.C: Al ser graduado de la Universidad Nacional de La Matanza, creo que la educación pública es una de las cosas más importantes que tenemos en nuestro país. Las personas que venimos de recursos bajos o de clase media, que podamos acceder a una educación pública y de calidad cerca de nuestra comunidad, y que no tengamos que viajar horas hasta la universidad, es primordial para el desarrollo de una sociedad completamente justa.
M.C: Esto hace que, al menos hablo por la Universidad Nacional de La Matanza, que fue quien me formó a mi como profesional, me dio las herramientas para liderar cambios positivos en el futuro que puedan tomar acción en nuestras sociedades, que pueda transformar muchas de las realidades complejas que tenemos propiamente en la Matanza o en la Argentina de por sí.
Por último, ¿qué significa para vos el representar a la Argentina en la Asamblea de Naciones Unidas?
M.C: Significa mucho. Uno de los derechos del niño y del joven tiene que ver también con poder acceder a una educación gratuita y de calidad, y creo que nosotros estamos cumpliendo con ese objetivo. Siento que Argentina, en algunas cuestiones, es como un oasis dentro de, por ejemplo, nuestra región o países o regiones como las de Sudáfrica, donde la educación pública existe pero diferente, en el sentido que no todos los niños y niñas, jóvenes u adultos pueden acceder dentro de su territorio a una institución que les permita tener una licenciatura o tener conocimiento a través de ir y sentarse en un pupitre para obtener conocimiento y poder desarrollarse en toda su vida.
Así lo había solicitado en su testamente. El féretro fue trasladado en el papamóvil y pasó por delante del Coliseo. Un grupo de trans, pobres, presos y migrantes le dieron el último adiós en el interior del templo.
El Presidente ya se encuentra en Italia, para el funeral de Estado del sumo pontífice. Esta tarde se cerró el féretro del fallecido líder de la Iglesia Católica.
El cuerpo de Francisco descansa en un féretro abierto, tal como él había dispuesto.
Jorge Mario Bergoglio murió a los 88 años. La noticia fue confirmada por el Vaticano en un comunicado difundido a través de su canal oficial en Telegram.
Securitas dejó el país, luego de autodenunciarse ante la justicia, por delitos cometidos entre los años 2012 y 2018. Estos delitos fueron coimas a funcionarios y saqueos al accionista llevados a cabo por los ejecutivos argentinos que gerenciaban la compañía.
Es en la antesala de una demanda civil millonaria por daños y perjuicios que sufrieron los damnificados por la presunta estafa que investiga la Justicia, luego de que el Presidente “difundiera” en sus redes sociales el token. También fueron citados Manuel Adorni y los empresarios Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy y Sergio Morales.
Este domingo 27 de abril Vicente López festeja el Día del Animal en conjunto con la empresa Purina. El evento se desarrollará de 11 a 18 horas en Arenales y el Río, sobre el Paseo de la Costa, para celebrar el día junto a sus animales de compañía.
Es una acción que forma parte del programa municipal para fortalecer a estas instituciones, aliadas a la hora de fomentar el deporte, la vida sana y la inclusión social.
El Presidente ya se encuentra en Italia, para el funeral de Estado del sumo pontífice. Esta tarde se cerró el féretro del fallecido líder de la Iglesia Católica.
Así lo había solicitado en su testamente. El féretro fue trasladado en el papamóvil y pasó por delante del Coliseo. Un grupo de trans, pobres, presos y migrantes le dieron el último adiós en el interior del templo.
Se llevó a cabo una nueva Asamblea Provincial del Frente Grande donde congresales de los distintos distritos votaron con el 70% el acompañamiento del Partido al gobernador Axel Kicillof y su fuerza política para el proceso eleccionario de este año.