“Brechas laborales y de ingresos”, las desigualdades en la Provincia

El informe señala que, durante el primer trimestre de 2024 las tasas de actividad, empleo y desocupación sufrieron un retroceso conjunto por primera vez desde la pandemia.

Actualidad05/09/2024
NOTA 2 PROVINCIA

El informe “Brechas de género laborales y de ingresos” para el primer trimestre de 2024, elaborado por la Unidad de Género y Economía (UGE) del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, destaca que en el primer trimestre de 2024, por primera vez desde la pandemia, se registró un retroceso conjunto de las tasas de actividad (-0,4 pp.), empleo (-1,3 pp.) y un aumento de la desocupación (+1,5 pp.) en la PBA. La situación se agrava al observar los datos de varones adultos y, en especial, de mujeres jóvenes, que perdieron respectivamente 2,2 pp. y 2,9 pp. en actividad, 3,4 pp. y 4,0 pp. en empleo, y aumentaron 1,5 pp. y 4,0 pp. en desocupación. 

En un contexto de caída en las horas semanales trabajadas, se incrementó la cantidad de personas que necesitan más de un empleo. El impacto fue mayor en varones en ambos casos. Aun así las mujeres tienen una tasa de pluriempleo más alta, pero trabajan menos horas que los varones en el mercado laboral. 

Además, la investigación muestra que las mujeres tienen un menor acceso a empleos de calidad, de jornada laboral completa y a puestos de jerarquía, lo que genera desigualdades en los ingresos. Durante el IT 2024, ellas trabajaron 8:40 hs. semanales menos que los varones. Esto se debe a que la mayor carga de cuidados sigue recayendo en las mujeres, lo que limita tanto el tiempo como las condiciones en las que pueden participar en el mercado laboral. Estas desigualdades provocan que estén sobrerrepresentadas en los quintiles de ingresos más bajos, lo que se conoce como feminización de la pobreza. Según el informe, entre el 20% de personas de menores ingresos, 62 de cada 100 son mujeres.

Esta investigación trimestral tiene por objetivo visibilizar las diferencias en el acceso y la calidad del empleo entre varones y mujeres en la PBA. En esta oportunidad, el texto destaca cómo las políticas de ajuste del gobierno nacional tuvieron un impacto más profundo en el mercado laboral de la Provincia, en relación al resto del país. Esto se debe a la proporción de personas empleadas en el sector industrial, la construcción y el servicio doméstico, que fueron los más afectados por la recesión.

Las desigualdades de género provocan que las crisis afecten de manera desigual a mujeres y varones. Aunque cada crisis es diferente, los estudios con perspectiva de género a nivel mundial demuestran que, en estos contextos, la caída de las tasas de actividad, empleo y el aumento de la desocupación afectan a las mujeres de manera particular. 

El  informe “Brechas de género laborales y de ingresos” para el primer trimestre de 2024 analiza las brechas de desigualdad en el mercado laboral de la provincia de Buenos Aires al primer trimestre de 2024 en base a los datos publicados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, para los 6 aglomerados urbanos de la Provincia y la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2021 del INDEC, para el Gran Buenos Aires.

Al respecto, la Directora de la UGE, Laura Lombardía, aseguró que “La provincia de Buenos aires, por ser el corazón productivo del país, sufre como ninguna las políticas económicas nacionales. El modelo recesivo del Gobierno Nacional está deteriorando a una velocidad pocas veces vista las principales variables del mercado de trabajo y las condiciones de vida de los y las argentinas”.

Te puede interesar
npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.

NOTA

Reforma laboral: el oficialismo ya se siente con los votos

Actualidad16/11/2025

La Casa Rosada prepara un proyecto de flexibilización profunda que buscarán presentar el 15 de diciembre. Santilli afirma que el esquema petrolero de 2017 es la guía del plan y apuesta a gobernadores y empresas para armar mayoría. La CGT se prepara para un choque frontal: ve un legado del DNU y riesgo de precarización masiva.

nota

Fentanilo, 173 muertes y un ministro que sigue sin aparecer

Actualidad14/11/2025

El ministro de Salud, Mario Lugones, volvió a faltar y solo respondió por escrito. Diputados lo citaron “bajo apercibimiento” y estalló la bronca: quieren explicaciones en vivo y no PDF. El caso ya confirmó 38 muertes por infecciones derivadas del anestésico adulterado.

Lo más visto
nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.

SAN MIGUEL

Una mano amiga libertaria en San Miguel: polémica por la nueva estación del San Martín entre San Miguel y José C. Paz

Región 16/11/2025

En una decisión sorpresiva y sin anuncio oficial, Trenes Argentinos comenzó a construir una nueva estación en la línea San Martín, ubicada entre San Miguel y José C. Paz, a la altura de la calle Intendente Arricau. El proyecto, que lleva los nombres provisorios de Arricau o Rivadavia, no figuraba en el listado de obras contempladas dentro de la “emergencia ferroviaria”.