
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
En el marco de la celebración por los 110 años de Shell en Argentina, los principales directivos del sector de los hidrocarburos coincidieron que en los próximos años se puede pasar de un país con petróleo a un país petrolero.
Actualidad12/09/2024En el marco de la celebración de los 110 años de Shell Argentina, empresarios del sector se mostraron optimistas de cara al futuro, soñando con pasar a ser de un país con petróleo a un país petrolero.
El más entusiasmado fue el presidente de YPF, Horacio Marín, quien aseguró que están a punto de cerrar acuerdos comerciales con India, Alemania y Hungría para la venta de GNL argentino y reiteró que con la profundización de la actividad en Vaca Muerta más los planes del Gas Natural Licuado se el sector energético exportará u$s30.000 millones.
"Vaca Muerta tiene que pasar a fase de desarrollo, estoy convencido que vamos a tener el GNL con 30 millones de toneladas y que Argentina va a pasar el millón de barriles en la década que viene, que empecemos a exportar 30.000 millones de dólares en energía, a partir de 2031 y a eso, lo vamos a hacer entre todas las compañías”, sostuvo durante un panel mano a mano con el periodista José del Río.
En el panel denominado “El rol de Argentina en la transición energética: la visión del sector privado”, José Frey Manager de Equinor Argentina, dio la visión de la compañía de “que la transición energética es un hecho y una realidad, y vemos que es innegable, donde el sector energético se está transformando y evolucionando, con unos vectores de electrificación muy potentes con unos vectores de desafío a nivel social muy importante con más exigencias para que la energía que desde Equinor ponemos en el mercado cada vez sea más responsable y sostenible”.
Frey consideró que la transición energética “no es ni uniforme ni en el espacio ni en el tiempo, cada país lo afronta a su manera en función de sus condiciones socioeconómicas y políticas entre otras”
Jorge Torres, Director de TotalEnergies, resaltó que la transición vino de la mano de una transformación de la compañía, y sintetizó el objetivo que tienen que es el “de más energía menos emisiones”, donde están decididos a liderar esa transformación descarbonizando esas emisiones.
Sobre el plán de acción anunció Torres anunció para los próximos dos años inversiones por más de 100 millones de dólares en las operaciones en el país en electrificación: “Venimos de duplicar la inversión, Construyendo línea de 42 km de alta tensión de 132 kw que esperamos inaugurar a fin de año y esa línea es nuestra columna vertebral de nuestro programa de electrificación de Pichana”.
Por su parte, Alejandro López, Vicepresidente de Desarrollo de Reservas de Pan American Energy (PAE), remarcó los avances de las energías renovables en el país, que si uno mira los datos y ve la matriz energética argentina en los últimos diez años si uno la compara hay un 14% de energías renovables, y cuando mira la energía térmica el 70 se genera a gas que es considerado uno de los combustibles fósiles más limpios para contribuir a esa transición energética y solamente el 2% es de carbón por lo que hemos hecho un trabajo que está en línea con lo que la sociedad está trabajando”.
Informó que están embarcados en Aguada Pichana Oeste para que ese bloque vaya a un salto de calidad y crecimiento pasando de 12 millones a 16 millones de metros cúbicos cúbicos día a partir de la segunda parte del 2027.
Andrés Cavallari, CEO de Raízen Argentina, dio la perspectiva de un refinador resaltando la oportunidad que brinda Vaca Muerta. El empresario consideró que poder tener el recurso del país tanto el petróleo como el gas, es clave para una refinería, donde destacó que “el crudo de Vaca Muerta tiene propiedades que lo hacen atractivo para el proceso, al ser liviano es un producto que da mejores rendimiento para los productos de motor, más procesamiento está ayudando a producir a genera más combustible”.
Allí explicó que al ser más liviano consumís menos energía para procesarlo, ahorro de emisión, y una tercer característica s dulce tiene poco azufre mejora el balance de hidrógeno, podemos tener más hidrógeno disponible donde pudimos hacer diesel verde.
En otro panel titulado “Energía argentina al mundo ¿Nace un nuevo complejo exportador?”, Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, comparó la situación que vivía el país cuando Shell cumplió sus 100 años y Argentina tenía que importar 104 cargamentos de GNL, mientras que en la actualidad y gracias a Vaca Muerta solo importa 29, bajando a 20 la cifra para el 2025.
Markous resaltó que “esto es algo de la industria, el gasoducto GNK hoy está cerca de 22 millones de metros cúbicos por día, terminando reversión del gasoducto norte, lo que permitirá que a partir de octubre no se va a importar más gas de Bolivia
Sobre el cepo al dólar sostuvo que “nuestro negocio por naturaleza es de muy largo plazo” y que se ven como “motores para que el cepo se levante”, augurando que “estamos a poco tiempo de salir del mismo”.
Por último, consideró clave el tema de los recursos humanos y comnetó que están realizando un trabajo en la parte técnica y matemática, empezando con siete escuelas la idea es llegar a 19.
Con respecto a los desafíos del marco regulatorio Emilio Nadra, Co-CEO de CGC, habló de la importancia para el país de la calidad de las normas y el respeto de los contratos camino muy interesante que se está recorriendo hace años en la industria en donde se van vamos mejorando la calidad de esos instrumentos.
Las “soluciones que encontremos tiene que ser sistémicas para permitir que los contratos evolucionen de manera acordada” dijo Nadra
A su vez mostró su entusiasmo con Palermo Aike, donde informó que “estamos ensayando el primer pozo horizontal muy entusiasmados en encontrar un nuevo shale con el inmenso desafío de hacerlo competitivo mirando la demanda”.
Pablo Vera Pinto, CFO de Vista, destacó que la empresa se concibió con un modelo y horizonte exportador que tuvo un crecimiento muy fuerte 2021 y se consolidó en el 2022. Desde allí continuó creciendo donde en la actualidad la industria está exportando el 25% del crudo “y en nuestro caso del crudo liviano es más alto en un 60%, claramente eso hace a la industria y a Vista mucho más atractiva y creemos que eso va a derramar al resto de la compañía y obviamente al país porque va a generar reservas”.
Los empresarios se mostraron optimistas con poder llegar a los u$s30.000 millones de dólares de exportación hacia 2030, donde mencionaron la sustitución de importaciones en el gas, la gran oportunidad que brinda el GNL y el petróleo donde “no hay limitaciones”.
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
El ex presidente fue procesado por favorecer negocios de un broker vinculado a su entorno. La Justicia lo acusa de montar un esquema incompatible con la función pública.
Con un fallo que marca jurisprudencia, la Corte Suprema eximió a los directores de Telecom de pagar indemnizaciones a un trabajador despedido. El mensaje: los dueños del poder no pagan por abajo.
La inseguridad alimentaria alcanzó niveles récord en Argentina: más de 4 millones de chicos no acceden a una alimentación adecuada. Crece el malestar social, con un Estado ausente y hogares que ya no aguantan.
Pablo Yadarola investiga el ingreso de valijas sin control vinculadas al entorno libertario, pero su imparcialidad está bajo sospecha por su pasado en el escándalo de Lago Escondido. La tensión entre justicia y poder vuelve a escena.
El decreto presidencial que cercena la autarquía del INTA genera fuerte rechazo en la Provincia de Buenos Aires. El gobierno de Kicillof advierte sobre el impacto en la productividad agropecuaria, la investigación aplicada y la sustentabilidad de las economías regionales.
Ni Cristina, ni La Cámpora, ni la ley: Martín Sabbatella lanza una cruzada solitaria de carteles y pasacalles prohibidos, en busca de volver al poder con fondos que nadie controla y aliados que sorprenden.
Finalmente aparecieron en un terreno baldío en buen estado de salud. Los padres están yendo a la comisaria a reencontrarse con sus hijos.
Sin facultades delegadas y con el Congreso cada vez más activo, el presidente insiste en confrontar con las provincias. La estrategia de polarizar sin acuerdos expone la fragilidad del poder real del oficialismo.
De ACUMAR al municipio de Morón, Sabbatella perfeccionó un método: usar la política como plataforma de sueldos para familiares sin funciones concretas.
La reciente noticia que acaparó la atención internacional, es el rescate del fondo marino , tras siglos bajo el agua, de los bloques de piedra del antiguo Faro de Alejandría, que formó parte de las 7 maravillas del mundo antiguo, lo de "maravillas" se debe al poeta griego Antípatro ( siglo II a.C.) que no solo tuvo en cuenta su belleza y espectacularidad, sino también su proximidad geográfica, todas ellas se erigían cerca del Mar Mediterráneo.