Entre reunionismo, teléfonos en espera, los intendentes desesperan

La Ley 15.315 no hace más que traer dolores de cabeza a intendentes y legisladores bonaerenses que ya miran a 2025 y, más allá, al 2027 y que ven muy lejana una nueva reelección. Aunque digan que "falta mucho", todo les ronda en la cabeza.

Actualidad15/10/2024
NOTA ANALISIS

Por María Belén Robledo

 

La Ley 15.315 no hace más que traer dolores de cabeza a intendentes y legisladores bonaerenses que ya miran a 2025 y, más allá, al 2027 y que ven muy lejana una nueva reelección. Si bien en comentarios de pasillo dicen que “falta mucho”, el reloj apremia y las preocupaciones crecen, expuestas en las conversaciones privadas.

Se trata de la normativa sancionada en épocas de Cambiemos, cuando la gobernadora María Eugenia Vidal tenía como aliado al Frente Renovador y limitó las reelecciones a dos mandatos. En aquel entonces, la reglamentación incluyó el “truco” de poder pedir licencia antes de llegar a los dos años y continuar luego por otro periodo.

En 2021 se modificó esa “trampa” que había dejado la intervención de quien fuera ministro de Gobierno provincial de Vidal, el actual senador Joaquín de la Torre, lo que dejó a muchos intendentes con la posibilidad de ir por otro mandato en las elecciones de 2023.

Apenas iniciado este año, las conversaciones entre las intendencias y la Legislatura empezaron a multiplicarse. Muchos, de todos los espacios políticos, plantearon la negativa a poner en agenda mediática el tema. “Nosotros no estamos para ninguna cosa rara mientras la gente no puede pagar la luz ni llenar el chango”, dijo un experimentado peronista.

Intendentes del conurbano y del interior señalaron que esas conversaciones se dan y comenzaron a aparecer en las mesas de rosca, pero reconocieron, a la vez, que el tema está lejos de concretarse.

“Es algo que preocupa a todos”, sentenció a este medio un dirigente del interior. “Esto cambia la ecuación a muchos intendentes, que ya están pensando en formar herederos”, deslizó otro.

Una de las posibilidades que se baraja es poder incluir la modificación de esta legislación como intercambio en el debate por la boleta única en papel, una vieja pretensión de la actual oposición bonaerense. La idea, dicen, es ir por una gran reforma electoral que incluya todo y deje contentos a unos y a otros.

Desde el radicalismo le pusieron un freno a esa idea. “Si quieren modificar esa ley, hagamos una reforma de la Constitución, que se garantice la autonomía municipal y que defina cada Concejo Deliberante. No podemos estar cambiando la ley cada dos años, después nos enojamos cuando nos tratan de casta”, sentenció un legislador boina blanca con peso en los debates.

 

En medio de la discusión de pasillo, el Frente Renovador sentó postura y marcó que no cambiará lo dicho en 2016 y en 2021: como autores de la iniciativa, no apoyarán ningún cambio a la ley.

Un total de 79 intendentes sobre 135 son los que se verán imposibilitados de reelegir en caso de que la normativa no sufra modificaciones. 

En ese numeroso grupo, hay popes del peronismo, la UCR y del PRO que quedarían fuera que ya cargan con dos, tres, cuatro, cinco y hasta seis gestiones encima.

Juan José Mussi (PJ - Berazategui), Mariano Cascallares (PJ - Almirante Brown), Mayra Mendoza (La Cámpora – Quilmes), Diego Valenzuela (PRO - Tres de Febrero), Guillermo Montenegro (PRO – Mar del Plata), Miguel Lunghi (UCR - Tandil) y Franco Flexas (UCR – General Viamonte), son algunos de los nombres fuertes que quedarían afuera de la competencia.

 

Los legisladores, afuera

Los intendentes no son los únicos en problemas. Un buen número de diputados y senadores provinciales -muchos de ellos con terminal directa en las Comunas- también se quedarán sin la chance de poder renovar las bancas, al menos no en la Cámara a la que actualmente pertenecen, aunque sí podrían ir por la otra.

Los peronistas María Teresa García, Gustavo Soos, Luis Vivona, Facundo Tignanelli y Susana González son algunos de ellos. Integran el mismo grupo los del PRO Adrián Urreli, Aldana Ahumada y Matías Ranzini y los radicales Agustín Máspoli, Flavia Delmonte, Emiliano Balbín y Alejandro Celillo.

 

Roscas sin parar

o se trata de un tema más. La preocupación es grande. Cabe recordar que la ley fue aprobada en 2016 tras un acuerdo de partes entre la entonces gobernadora María Eugenia Vidal y el Frente Renovador. El objetivo de la normativa era que se aplique desde 2015. Sin embargo, a finales de 2021 legisladores de un sector del peronismo, la UCR y el PRO aprobaron una nueva iniciativa en la que se modificaba un artículo y en la que también se ponía blanco sobre negro en la idea de que no se puede legislar hacia atrás.

Es por que el primer mandato para los jefes comunales es considerado el de 2019 y el segundo el de 2023. La urgencia hoy tiene que ver con que, en el caso de los legisladores y concejales, para los que también aplica, empezó a regir en 2017 y el de 2021 fue el último con posibilidad de reelección. De esta manera, para el 2025 se necesitará de muchas caras nuevas. Algo por lo que algunos de los interesados no están dispuestos a experimentar.

 

Te puede interesar
Captura

Destituyeron a la jueza Makintach por el caso Maradona

Actualidad19/11/2025

El jurado de enjuiciamiento echó a la magistrada que participó del documental sobre la muerte de Diego Maradona, anuló su fuero simbólico y la dejó sin jubilación judicial. La acusan de usar recursos del Estado para un proyecto personal y de desarmar el juicio por la muerte del ídolo.

NOTA

Coimas en ANDIS: renunció funcionaria clave de Economía

Actualidad19/11/2025

La salida de Ornella Calvete del Ministerio de Economía, tras el hallazgo de setecientos mil dólares en su departamento, deja al descubierto una trama que involucra a su padre, Miguel Ángel Calvete, señalado como operador interno de una maquinaria de direccionamientos y pagos indebidos.

NOTA

El ajuste lo paga el salario: derrumbe récord en dólares

Actualidad18/11/2025

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.

Lo más visto
san isidrro

San Isidro: el municipio prepara un amplio operativo de tránsito por el recital de Andrea Bocelli en el Hipódromo

Región 17/11/2025

El Municipio de San Isidro llevará adelante este martes un importante operativo de tránsito y seguridad con motivo del recital de Andrea Bocelli en el Hipódromo local, un espectáculo que reunirá a cerca de 25.000 personas. Desde las 14 horas habrá cortes de calles, desvíos, controles y un refuerzo especial de personal para garantizar el orden y la fluidez en la zona.