
El precio del asado subió 10% en octubre y encendió las alarmas. Con el dólar oficial congelado y los servicios públicos atrasados, los economistas advierten que el freno inflacionario se está agotando. La estabilidad es frágil, el bolsillo no.


Durante la jornada, se plantearon los lineamientos de un Plan Integral para fortalecer los entramados productivos y la cadena de valor de los alimentos, en todos sus eslabones.
Actualidad17/10/2024
Los participantes del Encuentro de Infraestructura para la Soberanía Alimentaria
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, desde la Dirección Provincial de Vinculación e Integración Regional de la Subsecretaría de Planificación y Coordinación para el Desarrollo Territorial Sostenible, realizó el primer Encuentro de Infraestructura para la Soberanía Alimentaria, donde se plantearon los lineamientos de un Plan Integral de Infraestructura para la Soberanía Alimentaria, para fortalecer los entramados productivos y la cadena de valor de los alimentos, en todos sus eslabones.
El evento contó con la presencia del Ministro Gabriel Katopodis, el Director Provincial de Vinculación e Integración Regional, Oscar Minteguía, la Directora Provincial de Relaciones Institucionales y Desarrollo Territorial, María Pía Villarino; los equipos de ambas Direcciones y los facilitadores; además de representantes de los ministerios de Desarrollo de la Comunidad, de Producción y de Desarrollo Agrario de la Provincia, la Dirección provincial de Escuelas y el Instituto Provincial de Asociativismo y Cooperativismo (IPAC); y reunió a organizaciones productivas y comercializadoras, vinculadas a la cadena de valor agroalimentaria; cooperativas; gobiernos municipales, a través de sus áreas de Infraestructura, producción, economía social y agricultura familiar; universidades; además de organismos científicos y técnicos.
En relación al encuentro, Katopodis expresó: “Fue una jornada para fortalecer los entramados productivos y la economía solidaria en la Provincia de Buenos Aires, como parte de un Plan Integral de obras para la producción local, el desarrollo agroindustrial, la comercialización, la conectividad y la logística”. Y continuó: “El proyecto de esta Provincia se tiene que cruzar todos los días con la vida cotidiana de la gente. Para eso gobernamos”.
La jornada, que se realizó en el contexto del Día de la Acción Global por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos, tuvo como primer objetivo promover la reflexión en torno a la importancia de generar políticas públicas vinculadas a la infraestructura, que fortalezcan la cadena de valor agroalimentaria de los productores de la agricultura familiar y de la economía solidaria en la Provincia de Buenos Aires.
En este sentido, se creó un espacio de articulación entre el Estado Provincial, los gobiernos locales y las organizaciones autogestivas, para promover la discusión y el intercambio en torno a los desafíos y las necesidades del sector. Además, se generaron propuestas para delinear los ejes básicos de un Plan Integral de Infraestructura para el sector y sus actores, que será llevado adelante por el Ministerio.
Por su parte, Minteguía aseguró: “El Estado tiene que plantearse cuál es la infraestructura que hace falta para asegurar el acceso a alimentos sanos a precios justos. Queremos juntar a los productores, los gobiernos locales y provinciales y a los consumidores para que se expresen porque el modo de producir los alimentos no está funcionando”.
Fortalecer la soberanía alimentaria es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria de la población, asegurando el acceso a alimentos saludables y nutritivos en cantidad y calidad suficientes; promover el desarrollo rural, generando empleo y fijando población en las zonas rurales; proteger el ambiente, fomentando prácticas agrícolas sostenibles y resilientes al cambio climático; y reducir las desigualdades, mejorando las condiciones de vida de los pequeños productores y las comunidades rurales.
En este sentido, un Plan Integral de Infraestructura para la Soberanía Alimentaria permitirá facilitar la producción local y optimizar la comercialización, fomentando la construcción de centros de acopio, la creación de mercados regionales, y obras de conectividad que mejore la logística de distribución y fortalezcan los circuitos. A su vez, promoverá el desarrollo de la agroindustria y la transformación de los productos locales. Este plan, que será participativo, integral y sostenible, representa una oportunidad única para transformar el sistema alimentario de la provincia de Buenos Aires, fortaleciendo la soberanía alimentaria y contribuyendo al desarrollo sostenible del territorio.

El precio del asado subió 10% en octubre y encendió las alarmas. Con el dólar oficial congelado y los servicios públicos atrasados, los economistas advierten que el freno inflacionario se está agotando. La estabilidad es frágil, el bolsillo no.

En nombre de la “libertad”, la reforma laboral que impulsa el oficialismo busca excluir a los repartidores de plataformas del régimen de la Ley de Contrato de Trabajo. Detrás del discurso de autonomía y flexibilidad, se esconde la consolidación de un modelo que degrada derechos.

Los datos del INDEC confirman un cuadro de economía real en tensión: 22,5% de los hogares de ingresos bajos pidieron plata a familiares o amigos para sostenerse y 40,8% desarmó ahorros o vendió pertenencias para gastos corrientes. La inflación dejó de ser la principal inquietud, pero la preocupación por la economía en su conjunto escala.

El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, el director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard, y el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, brindaron la habitual conferencia de prensa de los lunes.

El mercado calcula reservas netas fuertemente negativas y sospecha que se activó un swap con el Tesoro de Estados Unidos. Al mismo tiempo, el Gobierno debe sumar US$9.000 millones para cumplir la meta con el FMI antes de fin de año.

La producción textil cayó 18% interanual y la línea blanca trabaja a la mitad de su capacidad. El consumo interno se congela, las importaciones se disparan y el ajuste llega por el lado de los salarios y las horas. El país vuelve a debatir su vieja pregunta: ¿cómo reconstruir una economía sin mercado interno?

El concejal libertario de Morón, Ariel Aguilera, presentó un proyecto de resolución en el Concejo Deliberante para que el intendente Lucas Ghi explique su accionar frente a las denuncias por violencia de género que involucran a Hernán Sabatella. Se multiplican las acusaciones de presunto encubrimiento del intendente al ex funcionario municipal.

El Gobierno prepara un paquete de unos 90 artículos que reescribe contratos, jornada y derecho de huelga. El corazón técnico está en el banco de horas y en un nuevo encuadre de indemnizaciones. ¿Quién decide cuándo se compensan las horas?

El juez Martínez de Giorgi ordenó el congelamiento de bienes y criptoactivos del empresario Hayden Davis, creador de $Libra, y de sus presuntos intermediarios. Las pruebas avanzan, la investigación en Estados Unidos se reactiva y el caso amenaza con convertirse en un nuevo frente judicial para Javier Milei.

El mercado calcula reservas netas fuertemente negativas y sospecha que se activó un swap con el Tesoro de Estados Unidos. Al mismo tiempo, el Gobierno debe sumar US$9.000 millones para cumplir la meta con el FMI antes de fin de año.

La tienda abrió en Vicente López, atrajo miles de personas y logró el mayor volumen de ventas de América.