La UNTREF analizó la crisis de personas sin hogar

Investigadores y miembros de organizaciones sociales intercambiaron información y expusieron un diagnóstico sobre la situación que atraviesan hombres, mujeres y niños a lo largo y ancho de la Argentina.

Universidades22/10/2024
NOTA 2

En la Argentina hay 9.440 personas sin techo, según el Relevamiento Nacional de Personas en Situación de Calle (RENCALLE), realizado en 2023. El dato contrasta con la información del último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2022 que señala un número inferior: 5.705. Sobre esta realidad debatieron los especialistas que participaron en la conferencia Políticas públicas y personas en situación de calle: avances recientes y desafíos pendientes que se realizó en la Sede Rectorado Centro y que fue transmitida por el   Canal de YouTube de la UNTREF.

La titular de la Dirección de Atención a Familias en Situación de Calle del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires Emilia Bermejo presentó el relevamiento de RENCALLE, un estudio que se realizó en once ciudades del país: CABA, Santa Fe, San Salvador de Jujuy, Paraná, Entre Ríos, Lanús, Morón, Corrientes, Pergamino, San Martín de Mendoza, San Fernando del Valle de Catamarca y Malvinas Argentinas. “La cifra de personas que atraviesan la situación de calle viene en aumento. Tanto en los Centros Móviles como en los Centros de Integración Social la demanda aumentó considerablemente”, dijo Bermejo. Además calificó a esta población como personas que trabajan y que buscan mejorar su calidad de vida, que están excluidas del sistema y que se encuentran alfabetizadas en su gran mayoría.

El RENCALLE es realizado por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y Cáritas, entre otras organizaciones. Junto con Bermejo, el estudio fue presentado, también, por Mariana González, representante del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE). González contó que los resultados del informe son fundamentales para las políticas públicas ya que las preguntas que en él se realizan apuntan a comprender las trayectorias de vida de estas personas y a conocer cuestiones como salud, trabajo, educación y violencia, entre otras.

Por su parte, Santiago Bachiller, director del Observatorio Nacional de Políticas Públicas sobre Personas en Situación de Calle y docente de la Maestría en Políticas Sociales Urbanas,  celebró que de esta conferencia participaran especialistas que dieron cuenta de la realidad que se vive en diferentes ciudades del país, de modo tal que el abordaje sobre las personas en situación de calle alcanzó una dimensión federal. 

Asimismo, Bachiller señaló que esta multiplicidad de realidades permite adquirir mayor conocimiento sobre aquellas que son particulares de cada zona. También detalló el trabajo que se realiza en el Observatorio y los objetivos que este espacio persigue: por un lado, generar y difundir conocimiento sobre la situación de calle en la Argentina y sobre las políticas públicas que se destinan a esta población; por el otro, crear un espacio de intercambio que permita la articulación de investigadores, centros de investigación, universidades, organizaciones de la sociedad civil y dependencias estatales. Destacó que estos objetivos buscan, principalmente, visibilizar el fenómeno de la situación de calle contribuyendo a romper los imaginarios sociales estigmatizantes y colocar esta realidad social como prioridad en la agenda pública. Como explicaba Bachiller, la realidad de las personas en situación de calle es distinta según la zona del país en la que ocurra.

Jorge Linquiman y Juan Manuel Cristiani, coordinadores del Hogar Emaús, expusieron sobre la situación de calle en Bariloche. 

Por último, Pedro Cabrera, Doctor en Sociología por la Universidad Autónoma de Madrid, internacionalizó el conflicto al indicar que en España no existe una política de vivienda pública y que la desigualdad social se evidencia en los millones de residencias que permanecen deshabitadas frente a las penurias que viven las 28.500 personas que no tienen un hogar. “Vivimos en España en una sociedad indecente”, manifestó el docente. Además advirtió la existencia de mecanismos de ocultamiento e invisibilización hacia esta población. “Y las políticas públicas que se toman en este sentido apuntan a esta invisibilización”, concluyó.

Te puede interesar
521ba603-22e5-4171-bc49-67102b8fa498

Se cumplen 15 años de la inauguración oficial de la UNM

Universidades14/10/2025

En el año 1995 comenzaba un largo proceso fundacional que duró varios años. Innumerables actores trabajaron para desarrollar las primeras actividades universitarias en el territorio, lo que dio lugar a la creación del Centro Universitario Moreno en el ex Instituto Riglos.

Lo más visto
nota

Milei lanza su “Mini Plan Platita” para empleados de ANSES

Actualidad13/10/2025

Presentado como “justicia salarial”, el beneficio del Banco Nación reintegra el 100% de las compras hechas con BNA+ MODO a los trabajadores de Anses, hasta un tope de 500 mil pesos. El guiño llega tras meses de recortes y despidos en el organismo y a solo días de la votación.

NOTA

El 60% de argentinos usa la tarjeta de crédito para lo básico

Actualidad14/10/2025

Seis de cada diez personas usan la tarjeta de crédito para comprar lo esencial. El 69% de los hogares reconoce que sus ingresos no alcanzan y más de la mitad se endeudó en el último año para llegar a fin de mes. La inflación se desacelera en los números, pero en la calle la economía respira con deuda.