
La inseguridad alimentaria alcanzó niveles récord en Argentina: más de 4 millones de chicos no acceden a una alimentación adecuada. Crece el malestar social, con un Estado ausente y hogares que ya no aguantan.
El Boletín Epidemiológico, del Ministerio de Salud, también confirmó casos sin antecedentes de viaje en Mendoza, Córdoba y Tucumán. Llaman a prevenir la reproducción de los mosquitos.
Actualidad06/11/2024El último Boletín Epidemiológico publicado por el Ministerio de Salud de la Nación advierte que esta última semana se sumaron seis casos de dengue sin antecedentes de viaje. Así se publicó en el último Boletín Epidemiológico, elaborado por la cartera sanitaria, en el que también se informó que se detectaron casos de esta enfermedad sin antecedentes de viaje en Mendoza, Córdoba y Tucumán.
“Se sumaron casos sin antecedentes de viaje en las provincias de Córdoba (2 casos en la SE42 con identificación de DEN-1), Mendoza (1 caso en la SE42 sin identificación de serotipo), Tucumán (1 caso confirmado en la SE43 por el laboratorio de referencia, pero que corresponde a la SE34, con residencia en el departamento Cruz Alta y detección de anticuerpos neutralizantes para DEN-1), CABA (1 caso en la SE43 con residencia en la Comuna 3 e identificación de DEN-1) y Buenos Aires (un caso en la SE43 asistido en CABA, con domicilio en el partido de La Matanza e identificación de DEN-1)”, ampliaron.
Los casos detectados en Capital Federal y Buenos Aires corresponden al serotipo DEN-1, el de mayor circulación en el país. Aunque por ahora son pocos casos autóctonos, las autoridades advierten sobre la necesidad de prevenir la circulación del mosquito Aedes aegypti para evitar un nuevo brote.
Cuatro de los contagios confirmados fueron importados (de México, Cuba y Brasil), mientras que otro de los reportados pertenece a un hombre de 32 años del distrito de La Matanza sin antecedente de viaje. Se trata del primero autóctono de la temporada.
En tanto, el sexto caso (que fue confirmado en el último boletín) es de una persona residente de Avellaneda. “Se encuentra en investigación el antecedente de viaje y se espera resultado de la PCR en laboratorio de la red”, informaron desde la Provincia en el documento oficial.
Desde la cartera sanitaria bonaerense señalaron también que, a raíz del contagio detectado en La Matanza “se realizaron las acciones de control de foco y perifoco en las 8 manzanas alrededor del caso, visitando 57 viviendas y sin detección de casos febriles”.
Por otro lado, los casos probables corresponden a las regiones sanitarias I (1), V (3), VI (4), VII (2), IX (1) XI (4) y XII (1). “Los casos de las dos últimas semanas (semanas epidemiológicas 42 y 43) pertenecen a los municipios de Quilmes, La Plata y General Las Heras”, informó el Gobierno bonaerense. Y agregó: “Un caso tiene antecedente de viaje registrado, 2 casos no viajaron y 13 no registran el dato”.
“Se confirmaron 5 casos importados: 2 residentes en Buenos Aires (1 con antecedentes de viaje a Brasil y Cuba); 1 caso residente en Córdoba (con antecedentes de viaje a Cuba e identificación del serotipo DEN-4); 1 caso residente en CABA (con antecedente de viaje a India y sin identificación de serotipo); 1 caso correspondiente a la provincia de Mendoza (que cuenta con viaje a Perú, sin identificación de serotipo). Por último, se confirmaron 3 casos en pacientes trasplantados y 1 con antecedente reciente de vacunación contra el dengue”, añadieron.
Nación creó una Sala de Situación para monitorear el brote
En el marco del reordenamiento del sistema de salud, y en el contexto de ejecución del Plan estratégico de prevención y control de dengue 2024-2025 consensuado con las 24 jurisdicciones del país, el Ministerio de Salud de la Nación presentó la nueva sala de situación que incorpora innovaciones tecnológicas y metodológicas al monitoreo de la información, implementando nuevos tableros dinámicos e interactivos, con un análisis de datos de manera inteligente que favorece la toma de decisiones estratégicas y oportunas.
La presentación estuvo a cargo de Mauro Bertolini, médico de la Unidad de Coordinación de Dengue, que brindó detalles del tablero nacional, que será accesible para los equipos de salud provinciales.
La herramienta permite analizar y contrastar la situación epidemiológica de cada jurisdicción y departamento con información actualizada según las notificaciones de casos sospechosos y confirmados. También cuenta con notificaciones de alerta que se activan cuando se registra un aumento de casos durante tres semanas consecutivas, lo que permite una respuesta oportuna ante posibles brotes.
La sala de situación de dengue, que fue presentada en el último Consejo Federal de Salud (Cofesa), será clave para la toma de decisiones y acciones estratégicas. La disponibilidad de información precisa respecto a la situación de cada jurisdicción, localidad y departamento, permitirá al Gobierno nacional articular y complementar con cada provincia las acciones que sean necesarias.
Viruela del Mono y Fiebre de Oropouche
Con respecto a los casos de Viruela del Mono, entre las semanas epidemiológicas 1 y 43 de este año se identificaron hasta el momento 85 casos confirmados, de un total de 502 casos sospechosos notificados. La curva epidémica de casos confirmados por fecha mínima muestra una persistencia en la detección de casos desde la SE29 hasta la SE39, con un promedio de 7 casos semanales y con el mayor número hasta el momento en la SE36, con 11 casos. Se observa un descenso desde la SE40, sin casos confirmados en la SE43.
En relación a la Fiebre de Oropouche, no se ha confirmado a la fecha ningún caso en Argentina (de los 1199 casos estudiados, ninguno dio positivo).
Luego del máximo alcanzado en SE23, los casos de influenza registraron un descenso, tanto en ambulatorios como en internados. En las últimas semanas, se verifica una relativa estabilización de las detecciones de influenza, con circulación tanto de influenza A como B, aunque desde la SE 31-32 se registra predominio del tipo B/linaje Victoria.
En el momento actual y desde la SE32, se verifica un paulatino incremento de los casos de SARS-CoV-2. Y, luego de la tendencia ascendente de casos de virus sincicial respiratorio (VSR) desde la SE16, que alcanzó su máximo en la SE26, se verifica en la actualidad una tendencia descendente de los casos en todas las regiones del país.
En relación a otros virus respiratorios, desde la SE23 se registra un ascenso de las detecciones de metapneumovirus y, en las últimas semanas, un ligero incremento de los casos de parainfluenza.
Sarampión
Luego de la alerta epidemiológica emitida el 8 de octubre, se confirmaron hasta la fecha 11 casos de sarampión. Del total de casos confirmados, 3 tuvieron antecedente de viaje reciente a Colonia Piraí, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, y los restantes 8 son familiares. Otros contactos familiares se encuentran en estudio.
Las personas sintomáticas identificadas no contaban con antecedente de vacunación contra sarampión. Los casos confirmados corresponden a personas de entre 18 meses y 34 años.
La inseguridad alimentaria alcanzó niveles récord en Argentina: más de 4 millones de chicos no acceden a una alimentación adecuada. Crece el malestar social, con un Estado ausente y hogares que ya no aguantan.
Pablo Yadarola investiga el ingreso de valijas sin control vinculadas al entorno libertario, pero su imparcialidad está bajo sospecha por su pasado en el escándalo de Lago Escondido. La tensión entre justicia y poder vuelve a escena.
El decreto presidencial que cercena la autarquía del INTA genera fuerte rechazo en la Provincia de Buenos Aires. El gobierno de Kicillof advierte sobre el impacto en la productividad agropecuaria, la investigación aplicada y la sustentabilidad de las economías regionales.
Pilotaba drones para el ejército ucraniano y fue eliminado por un ataque ruso. Había elegido una causa que no era la suya, en un conflicto donde la neutralidad argentina debería haber sido la norma.
El modelo de contención inflacionaria basado en dólar bajo, ajuste fiscal y represión del consumo empieza a crujir por donde se lo mire. El FMI prende las alarmas, Wall Street se impacienta y la fuga de divisas vacía las reservas. Cuán cerca está el final de una estrategia sostenida con palos.
El sistema público de salud bonaerense enfrenta un aumento inédito en la demanda: creció un 20% en lo que va del año. La crisis económica y el ajuste del Gobierno Nacional dejaron a miles sin obra social ni prepaga. Un modelo de exclusión que también enferma.
Ni Cristina, ni La Cámpora, ni la ley: Martín Sabbatella lanza una cruzada solitaria de carteles y pasacalles prohibidos, en busca de volver al poder con fondos que nadie controla y aliados que sorprenden.
Finalmente aparecieron en un terreno baldío en buen estado de salud. Los padres están yendo a la comisaria a reencontrarse con sus hijos.
Será desde las 10:30 horas, en las inmediaciones del Palacio Municipal. Habrá desfile, peña folklórica, feria gastronómica y el gran cierre de Luciana Jury.
Sin facultades delegadas y con el Congreso cada vez más activo, el presidente insiste en confrontar con las provincias. La estrategia de polarizar sin acuerdos expone la fragilidad del poder real del oficialismo.
De ACUMAR al municipio de Morón, Sabbatella perfeccionó un método: usar la política como plataforma de sueldos para familiares sin funciones concretas.