Trump liberalismo 0: Ultraproteccionismo industrial de viejo estilo

El regreso del republicano a la Casa Blanca debería ser una buena noticia para los contribuyentes estadounidenses, sin embargo corre el riesgo de relanzar guerras comerciales, particularmente con China y la Unión Europea.

Actualidad07/11/2024
NOTA TRUMP

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca debería ser una buena noticia para los contribuyentes estadounidenses, sin embargo corre el riesgo de relanzar guerras comerciales, particularmente con China y la Unión Europea.

A continuación, los principales ejes que el nuevo presidente de Estados Unidos pretende seguir en el plano económico.

En lo económico, Donald Trump tiene una medida entre ojos: aumentar los aranceles de importación hasta entre el 10% y el 20% para todos los productos que ingresan a Estados Unidos, hasta el 60% para los provenientes de China e incluso el 200% para bienes específicos. 

Su objetivo declarado es mejorar el recaudo fiscal y utilizarlo como ficha de negociación contra países que, como China, "están destrozando" al país, repitió el republicano durante su campaña. 

El presidente electo "nunca ocultó que aprecia los aranceles de importación como herramienta política", recuerda Kimberly Clausing, investigadora del PIIE entrevistada por la AFP, quien cree que debería darles "un uso amplio". 

Sin embargo, el impacto económico podría resultar negativo, pues los aranceles de importación "podrían provocar un aumento anual de 525.000 millones de dólares en los impuestos de los estadounidenses y reducir el PIB en 0,8 puntos porcentuales, con lo que se destruirían 684.000 puestos de trabajo", estiman los investigadores de la Tax Foundation. 

El republicano siempre explicó que su plan se proyecta en dos fases: una reducción de impuestos que compense el aumento de los aranceles de importación con cero impacto para los contribuyentes estadounidenses. 

Trump quiere prorrogar los recortes de impuestos que hizo durante su primer mandato, en 2017, y esta vez extenderlos incluso a las clases medias. 

Pero el recaudo aduanero sólo debería compensar parcialmente las exenciones mientras la deuda estadounidense podría dispararse, con 15.000 millones de dólares adicionales, según el Comité para un Presupuesto Federal Responsable (CRFB). 

Para compensar, se esperan recortes drásticos en el gasto, y Trump podría darle esa responsabilidad al multimillonario Elon Musk. El dueño de Tesla y SpaceX ha asegurado que  podría lograr ahorros por varios miles de millones de dólares al año. 

Las medidas podrían ir en detrimento de los más pobres, advierte Margot Crandall-Hollick, investigadora asociada del Urban-Brookings Tax Policy Center, que considera que una "presidencia de Trump aportará pocas o ninguna ventaja para (personas con) los ingresos bajos". 

Otra medida clave prevista es el aumento significativo de la producción de combustibles fósiles, dando libertad al sector para explorar nuevos sitios. Con esto se pondría fin a los incentivos para la energía renovable y a normas que restringen el margen de expansión de la industria petrolera y gasífera.

De todas formas no es seguro que esa desregulación se traduzca en un aumento fuerte de la producción, según varios analistas, ni tampoco implica que la producción de energías renovables se debilite. Estados republicanos como Texas son algunos de los que más invierten en este sector. 

La independencia de la Reserva Federal (Fed, banco central) no satisface a Donald Trump, que quiere opinar sobre la política monetaria y nunca lo ocultó. "Siempre he tenido éxito en mis negocios, creo que tengo mejor instinto, en muchos casos, que la gente que está en la Reserva Federal o su presidente", dijo en agosto. 

Trump acusó repetidamente a la Fed de actuar para complacer a los demócratas y ha cuestionado la competencia del presidente de la institución, Jerome Powell, aunque ha asegurado que le permitirá terminar su mandato en 2026.

 

Te puede interesar
npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.

NOTA

Reforma laboral: el oficialismo ya se siente con los votos

Actualidad16/11/2025

La Casa Rosada prepara un proyecto de flexibilización profunda que buscarán presentar el 15 de diciembre. Santilli afirma que el esquema petrolero de 2017 es la guía del plan y apuesta a gobernadores y empresas para armar mayoría. La CGT se prepara para un choque frontal: ve un legado del DNU y riesgo de precarización masiva.

Lo más visto
SAN MIGUEL

Una mano amiga libertaria en San Miguel: polémica por la nueva estación del San Martín entre San Miguel y José C. Paz

Región 16/11/2025

En una decisión sorpresiva y sin anuncio oficial, Trenes Argentinos comenzó a construir una nueva estación en la línea San Martín, ubicada entre San Miguel y José C. Paz, a la altura de la calle Intendente Arricau. El proyecto, que lleva los nombres provisorios de Arricau o Rivadavia, no figuraba en el listado de obras contempladas dentro de la “emergencia ferroviaria”.

npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.