Dora Barrancos: “No podemos permitir que todo se borre de un plumazo”

En el marco del lanzamiento de inscripciones a la quinta cohorte de la Maestría en Políticas Públicas y Feminismos, se presentó la conferencia "Perspectiva de género: obligación de las políticas públicas”, a cargo de la socióloga Dora Barrancos, quien integra el comité académico de esta propuesta académica de la Escuela de Posgrado.

Universidades20/11/2024
NOTA 2 DORA BARRANCOS

Al comienzo de la charla  la directora de la Maestría, Nora Goren, agradeció la participación de Dora Barrancos a la que calificó de “central” para reflexionar sobre el presente de las políticas públicas con perspectiva de género.

“Hace cinco años en la Argentina (cuando se inauguró la Maestría) estábamos en un momento sustancialmente diferente al presente,  con normativas nacionales e internacionales que promovían mayor equidad y reconocimiento que se fueron plasmando en políticas públicas y que tuvieron un gran avance en cuanto a su institucionalidad y a las acciones que se llevaron adelante y que ahora están siendo atacadas”, señaló Goren, quien además es titular del Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades (IESCODE)

“Tengo la certeza que todo lo que hemos avanzado en todos estos años no se borra de un plumazo y que tenemos que seguir apostando a la formación que nos brinda herramientas para enfrentar las desigualdades y poder abordarlas”, sostuvo.

En este sentido, la directora de la Escuela de Posgrado, Carolina Calvelo, destacó que en las diferentes propuestas académicas que lleva adelante la Escuela “siempre procuramos estar mirando las perspectivas de género, los Derechos Humanos, la política pública y los compromisos que tenemos quienes trabajamos en esas políticas públicas”.

Al dirigirse a las/os  futuras/os estudiantes de la Maestría, Dora Barrancos, se refirió a la peculiaridades que atraviesan en la actualidad las perspectivas de género y advirtió que “hay términos que están bajo ataque y en zona de peligrosa y casi amenaza de extinción, por lo tanto y como nunca -resaltó Barrancos-  la terminología y la semiótica de esta Maestría invita a todas las clases de resistencias”.

Al hablar de políticas públicas, aquellas que “tratan de resolver en alguna medida la profunda desigualdad humana”, Barrancos señaló que (éstas) “se han  ido gestando con la recuperación democrática; porque efectivamente sólo en condiciones democráticas se puede hablar de políticas públicas, sólo en ausencia de elementos restrictivos del  pensamiento progresivo que hace de la idea de distribución justa de la riqueza parte del sentido común de la humanidad”.

“Hay tanta confusión conceptual en el momento que estamos transitando que parece que las políticas públicas derivan de un desideratum del Estado que tiene eslabones cifrados en lo que podrían ser los populismos progresivos, lo cual me gustaría decir que es un error conceptual enorme”, resaltó Barrancos.

“La invención del estado de bienestar es una invención típicamente liberal de posguerra; el estado de bienestar no lo inventa ninguna fórmula progresiva populista social demócrata”, afirmó.

 

Te puede interesar
521ba603-22e5-4171-bc49-67102b8fa498

Se cumplen 15 años de la inauguración oficial de la UNM

Universidades14/10/2025

En el año 1995 comenzaba un largo proceso fundacional que duró varios años. Innumerables actores trabajaron para desarrollar las primeras actividades universitarias en el territorio, lo que dio lugar a la creación del Centro Universitario Moreno en el ex Instituto Riglos.

Lo más visto
NOTA

Provincias Unidas ya negocia gobernabilidad con Milei

Política 22/10/2025

Mientras el Gobierno se prepara para un Congreso dividido, el bloque de gobernadores de Provincias Unidas ya cerró un entendimiento político con la Casa Rosada. El pacto, sellado antes de las elecciones, garantiza apoyo legislativo a cambio de obra pública, participación en privatizaciones y poder territorial.