Lorena Marino visitó "Futuro Posible": el programa radial que apunta a una sociedad más justa y solidaria

Los sábados a las 22 horas se transmite por Metro “Futuro Posible“ con la conducción de Dolores Pereyra Iraola , el programa que entrevista a los referentes de la sociedad que trabajan para hacer una sociedad más justa y solidaria.

Actualidad10/11/2023
futuro

En esta oportunidad, visitó el piso Lorena Marino, CEO de Crear Valor Juntos, consultora especializada en acompañar a líderes y equipos en procesos de cambio.

Los sábados a las 22 horas se transmite por Metro “Futuro Posible“ con la conducción de Dolores Pereyra Iraola , el programa que entrevista a los referentes de la sociedad que trabajan para hacer una sociedad más justa y solidaria.  

“Nuevos liderazgos” fue el tema del último programa y que se trata de dejar de lado los liderazgos autoritarios para empatizar con el otro, reconocer nuestra vulnerabilidad para poder liderar. 

En esta oportunidad, visitó el piso Lorena Marino, CEO de Crear Valor Juntos, consultora especializada en acompañar a líderes y equipos en procesos de cambio. Marino cuenta con una amplia trayectoria en el sector privado así como también, el ámbito público. 

“Estamos en un momento de transición en materia de liderazgo. Pasando de modelos tradicionales a modelos más colaborativos, con foco puesto en las personas. En los  liderazgos políticos a veces se observa que están muy lejos de la realidad que viven los ciudadanos”. Liderar en el ámbito público y privado es diferente, pero siempre debe hacerse por un objetivo compartido. Por ejemplo,  en el ámbito público, trabajar para construir un país mejor,  donde todas las personas estén incluidas y se sientan representadas", expresó.

Marino agregó "Hoy necesitamos lideres más humanos, que empaticen, escuchen, muestren su vulnerabilidad, busquen consensos y respeten las diferencias".

A lo largo del programa también se habló del poder que tiene la palabra y, especialmente en los líderes. Respecto a este punto comentó : “A veces escuchamos lindas palabras pero están vacías de contenidos, de incoherencias entre lo que se dice y hace. La palabra vacía es la palabra que roza pero no involucra, aleja, aburre y genera desconfianza. Mientras que la palabra plena es la que nos acerca, inspira, toca nuestras emociones, la que habla de nosotros, la que nos define. Es una pena que perdamos la oportunidad de utilizar más palabras plenas con significado y responsabilidad”.

Te puede interesar
nota

Fentanilo, 173 muertes y un ministro que sigue sin aparecer

Actualidad14/11/2025

El ministro de Salud, Mario Lugones, volvió a faltar y solo respondió por escrito. Diputados lo citaron “bajo apercibimiento” y estalló la bronca: quieren explicaciones en vivo y no PDF. El caso ya confirmó 38 muertes por infecciones derivadas del anestésico adulterado.

nota

La inversión educativa cae en casi todo el país

Actualidad14/11/2025

Un informe de Argentinos por la Educación mostró que 21 de 24 provincias recortaron en términos reales su presupuesto en “Educación y Cultura” en 2024 y que, en 19 distritos, se invierte menos que en 2014. El final del FONID profundizó la caída de los salarios docentes.

nota

El ascenso evangélico en el Congreso: guiños y agenda propia

Actualidad14/11/2025

Por primera vez, una camada numerosa de legisladores evangélicos desembarca en el Congreso bajo el paraguas de La Libertad Avanza. El cristianismo evangélico, más afín al individualismo libertario que al comunitarismo católico, comienza a tallar en la rosca y en el diseño de las reformas.

nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.

Lo más visto
nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.