
Este 24 de agosto, la leyenda del humor argentino estaría cumpliendo 92 años.
En tiempos de consumo digital inmediato, Lucas Lobos, el músico detrás de Un Tal Lucas , propone una experiencia sensorial completa con su nuevo libro-álbum.
Cultura 16/04/2025Por Florencia Belén Mogno.
En una época en la que el consumo cultural se volvió veloz, digital y a veces efímero, distintas expresiones artísticas comienzan a recuperar el valor de lo físico y lo tangible. En este punto, el avance de la tecnología modificó la forma en que las personas se relacionan con la música, los libros y el arte en general, y significó un desplazamiento de formatos que antes invitaban a la pausa y la contemplación.
Sin embargo, en los últimos años, eemergieron propuestas que buscan resistir esa lógica de lo inmediato y es así como se presenta una revalorización del objeto y lo analógico y la necesidad de generar experiencias más sensoriales y profundas q parecen marcar una nueva tendencia.
En este contexto se encuentra “Un Tal Lucas”, el proyecto musical del artista Lucas Lobos, quien cuenta con una trayectoria de 20 años. Su búsqueda artística siempre estuvo atravesada por la poesía y la sensibilidad y en este 2025, esto se puso de manifiesto con su nuevo lanzamiento “Un Disco Para Mirar”, un libro álbum que combina canciones, textos, reflexiones, poesía y anécdotas.
Para conocer más detalles sobre el proyecto, Grupo Mediatres dialogó con el músico cordobés quien relató cómo se desarrolló la construcción del disco/libro y además hizo un repaso por su presente artístico y los planes que tiene para el futuro.
Una fusión de expresiones
En cuanto a la construcción de “Un Disco Para Mirar”, ¿cómo nació la idea de hacer un libro álbum y qué fue lo que te motivó a combinar música, poesía y reflexión en un solo objeto?
L.L: Buscaba una manera diferente de compartir las canciones. Si bien hoy todo está en digital, yo pensaba en alguna forma de que llegara un objeto artístico que cumpla la función de invitarte a dar un paso mas. Yo viví la evolución de ciertos formatos analógicos, como el paso del cassette al cd, o del vhs al dvd, entonces se me ocurrió buscar los rituales y buscar algo más rico y enriquecedor. Un vinilo o un CD, en pleno 2025, son objetos muy hermosos, pero que también tienen sus limitaciones. Escribir un libro y sumarle dos CD con un total de 30 canciones me resultó mucho más interesante, como desafío artístico y como propuesta para quien quiera tenerlo en el living de su casa.
¿Qué fue lo que más te inspiró durante la creación de “Un Disco Para Mirar” y cómo fue el proceso creativo de este proyecto?
L.L: Una parte del proceso creativo, la de la composición musical, fue mucho más ordenada que el literaria. Las canciones se desarrollaron de manera orgánica; primero con una o dos frases sobre el mensaje que quería transmitir y luego surgía una idea melódica o una serie de acordes. Hasta ese momento la idea de combinar todo en un libro no existía. Amo la literatura, pero no pensaba que iba a embarcarme en esa aventura. Luego apareció la inquietud sobre “un formato diferente”, y empecé a revisar textos de otros tiempos y algunos que se gestaban en este momento. Como inspiración, sin dudas estuvo el contexto que nos toca atravesar, con cada una de sus dificultades y bellezas: el amor, la justicia, el sentido, la libertad, la violencia. A mí me cuesta pensar en “singles” o en “hacer música para que se venda”, me gusta el concepto de álbum y ser sincero con lo que crees.
“Un Disco Para Mirar” incluye anécdotas, textos inéditos y reflexiones, ¿qué tan difícil fue abrirte de esa manera y compartir aspectos tan personales de tu recorrido artístico?
L.L: Fue difícil, especialmente a la hora de elegir sobre qué canciones profundizar. Cuando hablamos de lo más íntimo se hace muy personal. A mí me tocó atravesar situaciones violentas y hay cicatrices que cada tanto molestan; cuando hablamos de una pérdida dolorosa o de la falta de empatía sentís ese dolor cerca, y también pasa cuando abrís y contas lo que te llena, un abrazo sincero que te hizo bien o las ganas que te da empezar un proyecto nuevo. En el libro hay textos que tienen mucho de eso, sin pararse desde un lugar inocente sino con el compromiso que requiere el hacerse cargo.
Por otra parte, tu música ha pasado por varias etapas, ¿cómo sentís que esas facetas se conectan y conviven dentro del libro-álbum?
L.L: Siento que llegué a un momento donde el hilo conductor es más claro, porque el mensaje sigue siendo el mismo aunque ahora hay mucha más fuerza en la manera. Encontrarme dentro del libro con el Lucas que fuí, cargado de miedo y ganas de cambiarlo todo, y al Lucas que hoy tiene una mirada más adulta y se hace responsable de lo que dice, con todas sus contradicciones, fue una experiencia más que interesante, y difícil también.
Este proyecto celebra tus 20 años como músico, ¿cómo ha sido tu trayectoria hasta el momento?
L.L: Ser artista independiente es muy complejo, porque sentís que el subibaja de emociones no para, y por momentos la claridad no aparece. Yo he tenido muchísima suerte. Pude compartir con artistas que admiro y llevar mis canciones a lugares que no había pensado. En el medio sortear las crisis, las dificultades económicas y la angustia que te da creer que “no estás haciendo nada”. Estoy feliz de haberme dado la oportunidad, y seguir haciéndolo cada día. Al hacer balances, trato de quedarme con los aprendizajes y las anécdotas.
Por último, ¿qué te gustaría que le pase a quien se acerque a este disco/libro?
L.L: Lo que más me gustaría es que esa persona sienta que hay algo que le habla directamente, como si fuera una charla totalmente informal, y que está siendo invitada a esta propuesta, ya sea para conectar con las canciones en el día a día, para encontrarnos en un show, o para reflexionar sobre algo que está puesto en palabras. Y, ojalá, le den ganas de compartirlo con otras personas. Eso sería maravilloso.
Fuente fotografías: prensa Un Tal Lucas.
Este 24 de agosto, la leyenda del humor argentino estaría cumpliendo 92 años.
En el marco del natalicio de Jorge Luis Borges - 126 años - ...a la madrugada, 5 a.m. de la mañana de un gélido día 24 de agosto de 1899, nacía en Buenos Aires, en la casa de los abuelos maternos, Tucumán 840, entre Suipacha y Esmeralda, ciudad de Buenos Aires.
Las cartas de Charles Bukowski revelan al escritor detrás del mito: un hombre atravesado por el alcohol, la marginalidad y la obstinación de escribir hasta el final. Entre confesiones íntimas y furiosos alegatos contra el trabajo alienante y la ética de no perder el alma.
Esta Biblioteca, memoria de los siglos y de la humanidad, se fundó a comienzos del siglo III a..C. , cuando Tolomeo I , Sóter ( Salvador) , gobernó Egipto después de Alejandro Magno, le encargó a Demetrio Falero - discípulo de Aristóteles an Alejandría - la creación de una academia de investigaciones científicas y una gran Biblioteca que reuniese los libros, pergaminos y documentos del mundo de aquel entonces.
El grupo hará un show especial para este jueves 14 de agosto en Makena, en su vuelta a la formación completa tras la última presentación de 2024.
El DJ y productor chileno, impulsa Diar Muzik, un espacio dedicado a la curaduría artística y a la fusión de la electrónica con otros géneros como el jazz.
La avenida Libertador se vio convulsionada en el mediodía del lunes, donde se vio “poblada” de vehículos oficiales, ambulancias, equipos antiexplosivos, móviles de canales de televisión y muchísima custodia. La curiosidad de los automovilistas y los peatones altero el escenario.
El “siempre candidato” Santiago Cuneo, líder del movimiento Confederal Argentino, lanza hoy jueves su campaña a Diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires con el Partido Nuevo Buenos Aires.
Con la nueva expansión, vecinos podrán disfrutar de vistas al río y actividades al aire libre en la reserva.
El exfutbolista Walter Erviti brindó una charla abierta en el Colegio Madre Teresa, organizada por la Asociación Civil Plurales. Participaron Gustavo Aguilera y Marcos Pérez, director técnico de fútbol infantil en el Virreyes Rugby Club.
Elizabeth Rodrigo fue detenida en el marco de un megaoperativo con 15 allanamientos y 12 mujeres rescatadas. La investigación reveló un entramado que ofrecía falsas promesas laborales, forzaba a las víctimas a pagar “books” de fotos y las movía entre provincias bajo amenazas.