
A la memoria de Yanis Denisse, a cuyo fulgor de estrella prefirió no ser y beber para siempre el cristalino olvido.
En tiempos marcados por la virtualidad, el surgimiento de espacios culturales presenciales recupera el valor de lo colectivo.
Cultura 03/08/2025Por Florencia Belén Mogno.
La creación de espacios culturales cumple un rol fundamental en la vida artística de los territorios. Son estos proyectos los que permiten sostener la actividad cultural, abrir nuevos escenarios y promover la circulación de propuestas diversas.
En esa línea, Casa Sonora se consolida como un nuevo epicentro para la música y el encuentro en el oeste del conurbano bonaerense. Con sede en Ituzaingó, el espacio ofrece una programación cuidada y una apuesta clara para propagar la emoción de la experiencia en vivo y la forma de construcción colectiva.
En ese sentido, Grupo Mediatres dialogó con el músico y uno de los impulsores de este centro cultural, Gustavo Nasuti, quien brindó detalles acerca del proceso de gestación del proyecto como así también sobre la filosofía que lo sostiene.
Los cimientos de un espacio necesario
“Casa Sonora surge de un deseo de generar un espacio donde realizar encuentros y la generación de comunidades alrededor de situaciones artísticas, en este caso la música como centro”, expresó Nasuti.
Lejos de haberse creado desde la improvisación, la apertura del espacio fue el resultado de una profunda dedicación. En ese sentido, el entrevistado recordó: “Se dieron las circunstancias de conseguir el espacio y el trabajo de ponerlo en condiciones. Fue un año y pico de trabajo intenso hasta llegar a poder inaugurar”.
El lugar, ubicado en la localidad de Ituzaingó, en el oeste bonaerense, cuenta con una sala preparada para albergar a cien personas. Piso de madera, piano acústico y equipamiento técnico de calidad conforman una propuesta que privilegia la experiencia sonora y busca crear un ambiente propicio tanto para artistas como para el público.
La programación se plantea de forma curada y con criterio estético, promoviendo ciclos diversos que representen distintas escenas musicales. “El criterio un poco es generar distintos tipos de ciclos, un poco agrupados por estéticas musicales diferentes”, explicó Nasuti. Entre los eventos realizados hasta ahora se destacan propuestas de free jazz y presentaciones de figuras destacadas del cancionero rioplatense.
Sin embargo, el proyecto no se agota en los recitales. Casa Sonora también se propone como un espacio de formación, encuentro y transmisión. “También contamos con talleres y nos interesa el aspecto artístico formativo, entonces empezamos con algunos talleres que rondan el estilo de candombe”, precisó el entrevistado.
Potenciar lo presencial, construir lo común
En una era dominada por las pantallas, uno de los objetivos centrales de Casa Sonora es reforzar el cara a cara como forma de construcción social. En ese aspecto, Nasuti afirmó que “uno de los objetivos es generar encuentros presenciales en épocas de tanta virtualidad”.
“Es recuperar esos encuentros a través de los conciertos, sobre todo, y que eso vaya generando comunidad alrededor de hechos artísticos. Ese es el propósito fundacional de Casa Sonora”, agregó.
La apuesta por un arte vivo y compartido se materializa, entonces, en cada encuentro: desde los conciertos íntimos hasta los talleres que convocan a crear y pensar en conjunto. La consigna detrás es clara: ofrecer propuestas culturales en el oeste bonaerense para descentralizar y activar escenas propias.
Con una mirada de largo plazo, el equipo que sostiene Casa Sonora proyecta nuevos horizontes para el espacio. Entre sus próximos pasos se encuentra la ampliación de la oferta educativa, la organización de seminarios y la creación de una radio que permita ampliar el alcance del proyecto.
En ese sentido, Nasuti concluyó: “El gran motor de Casa Sonora son los encuentros, las comunidades y el ofrecimiento de nuestras propuestas artísticas a la comunidad de Ituzaingó y alrededores”.
Fuente fotografías: redes sociales Casa Sonora.
A la memoria de Yanis Denisse, a cuyo fulgor de estrella prefirió no ser y beber para siempre el cristalino olvido.
Ubicada en Villa Devoto, en la Ciudad de Buenos Aires, la primera casa esotérica de la Argentina propone un lugar de encuentro para el tarot, la numerología, la astrología y las terapias florales, en un marco que invita a la reflexión y al autoconocimiento.
Alfredo Rodolfo Bufano, el poeta de lo cotidiano, de lo telúrico a los quince años, procedente de Mendoza se instala con su familia en Buenos Aires, donde tuvo la oportunidad de conocer, a ese gran pensador, poeta y filósofo José Ingenieros, que ejerció una gran influencia en su obra.
La propuesta nacida en Tandil refleja el espíritu de quienes viven la música como una forma de encuentro. Con una bandera como símbolo y una presencia en redes, el proyecto articula viajes, difusión de bandas locales y experiencias compartidas entre fanáticos.
El 13 de setiembre de 810, por disposición de la Primera Junta, se creó en Buenos Aires, la primera Biblioteca pública de nuestro país. Su protector fue Mariano Moreno, y sus bibliotecarios Saturnino Segurola y fray Cayetano Rodriguez .
Hoy se conmemora el Día del Árbol, que tiene mucho que ver con Domingo F. Sarmiento.
La fábrica de neumáticos Pirelli ubicada en el oeste del conurbano avanzó con la reducción del 50% de uno de los tres grupos de trabajo que quedan en pie.
Washington promete respaldo “contundente” para sostener a Milei, con apetito por litio, tierras raras, uranio y anclaje en Atlántico Sur/Antártida. Pero la Ley de Sostenibilidad de la Deuda obliga a pasar por el Congreso: la rosca real empieza ahí.
Diputados de distintos bloques negocian una moción de censura contra el Jefe de Gabinete por no aplicar la Ley 27.793. El caso ya unió firmas de Encuentro Federal y aliados; si la mayoría absoluta acompaña en ambas Cámaras, Francos puede ser removido según el artículo 101 de la Constitución.
En el marco de un operativo de prevención de robos y entraderas, personal del Comando de Patrullas Merlo (CPM) logró la aprehensión de cuatro hombres en la localidad de Pontevedra, partido de Merlo, por el delito de tenencia ilegal de arma de fuego.
Al cumplirse 100 días de la detención de Cristina Fernández de Kirchner, la militancia marchó a San José 1111, dónde la expresidents mantiene una la prisión domiciliaria dictada por la Justicia.