Casa Esotérica Conejo Blanco: un espacio para leer la vida desde lo simbólico

Ubicada en Villa Devoto, en la Ciudad de Buenos Aires, la primera casa esotérica de la Argentina propone un lugar de encuentro para el tarot, la numerología, la astrología y las terapias florales, en un marco que invita a la reflexión y al autoconocimiento.

Cultura 17/09/2025
La Primera, Tercera, Cap 24

Por Florencia Belén Mogno. 

 

En la actualidad, cada vez más personas buscan herramientas que les permitan explorar su mundo interior y encontrar sentido en medio de un mundo que se percibe incierto. El interés por lo esotérico y por las disciplinas simbólicas creció de manera sostenida en los últimos años y así estos espacios comenzaron a adquirir un nuevo valor como prácticas de autoconocimiento.

 

El tarot, la numerología y la astrología pasaron a constituirse como lenguajes que ofrecen claves para reflexionar sobre el presente. A través de estas disciplinas, muchas personas hallaron una forma de expresar emociones, y conectar con lo espiritual. 

 

En ese marco, María Eugenia Kromholc creó la Casa Esotérica Conejo Blanco, la primera en la Argentina, ubicada en el barrio porteño de Villa Devoto. Especialista en tarot, numerología, terapias florales y escritora, Kromholc diálogo con Grupo Mediatres sobre sus comienzos en el camino esotérico, la propuesta que ofrece en este espacio y la forma en que integra diversas disciplinas para guiar a otros en el viaje hacia el autoconocimiento.

 

Un proyecto diferente 

 

Para comenzar, ¿cómo fueron tus primeros acercamientos al mundo esotérico y qué experiencias sentís que marcaron el inicio de este camino multidisciplinario que hoy desarrollás?

 

M.E.K: Mis primeros acercamientos fueron como quien tropieza con un hilo invisible. No hubo un inicio puntual sino una serie de llamados: libros que aparecían, conversaciones que dejaban ecos, símbolos que se repetían en sueños. El tarot llegó temprano, como un lenguaje que ya conocía de alguna vida anterior. Después vinieron las flores, los números, la alquimia de las palabras. Todo se fue entrelazando sin que yo lo buscara con estrategia: más bien me dejé arrastrar por lo que se revelaba. Creo que lo que marcó el camino fue la certeza de que lo simbólico no es adorno, sino la médula de la vida.

 

Tu recorrido abarca el periodismo, la escritura, el tarot, la numerología, las terapias florales y hasta la psicología. ¿Qué lugar ocupa cada una de esas disciplinas en tu vida y cómo lograste integrarlas en una propuesta coherente?

 

M.E.K: El periodismo me enseñó a investigar, a no conformarme con lo superficial. La escritura es mi casa, el lugar donde todo se ordena. El tarot me da imágenes para atravesar lo indecible; la numerología me muestra la arquitectura oculta; las flores me enseñan que toda herida puede encontrar un remedio en la naturaleza. Y la psicología, ahora en estudio, me da un mapa académico para dialogar con aquello que siempre sentí desde lo arquetípico. La coherencia surge porque todas estas disciplinas hablan de lo mismo: de cómo el alma busca sentido.

 

Si tuvieras que describir brevemente al tarot, a la numerología y el esoterismo, ¿qué podrías contarnos de estas disciplinas?

 

M.E.K: El tarot es un espejo vivo: cada arcano es una puerta. La numerología es la gramática secreta de ese espejo, la cifra que sostiene la imagen. Y el esoterismo, más que una disciplina, es una mirada: la disposición a leer la realidad como un texto simbólico donde nada es casual. A diferencia de lo exoterico —que ofrece dogmas y mandatos, indicaciones de lo que “hay que hacer”—, lo esotérico propone un viaje hacia adentro: escucharse, reconocerse, interpretar los símbolos como mensajes que se despliegan en diálogo con el alma. Es el pasaje de obedecer una norma a descubrir un sentido. 

 

En ese aspecto, ¿cuál es tu mirada sobre el tarot como lenguaje simbólico y como medio de autoconocimiento en tiempos donde aún se lo subestima o se lo asocia simplemente con lo predictivo?

 

M.E.K: El tarot no predice: revela. Nos devuelve a nosotros mismos en un espejo arquetípico y lo predictivo es apenas un uso menor. El verdadero poder del tarot está en mostrarnos lo que no queremos ver, en iluminar lo que el yo consciente oculta. El tarot es un diccionario vivo del alma, un atlas de imágenes que traduce lo invisible en figuras con las que podemos dialogar y la lectura predictiva condiciona, cierra, no abre. El tarot, en cambio, es pregunta antes que respuesta: un umbral hacia lo que todavía no sabemos de nosotros mismos.

 

Por otra parte, durante la pandemia nació Tienda Esotérica Conejo Blanco, que después se convirtió también en un espacio físico. ¿Cómo surgió esa idea y qué buscaste construir a través de ese lugar?

 

M.E.K: Conejo Blanco nació como una invitación a salir de la madriguera. En plena pandemia, lo habitual estaba cargado de miedo e incertidumbre; quedarse ahí era permanecer en un afuera que se desmoronaba. La propuesta fue abrir una puerta hacia un lugar distinto, donde lo simbólico pudiera dar sentido a la experiencia. El tarot, la astrología y la numerología se volvieron brújulas en ese tiempo, no tanto para predecir como para acompañar. Porque cuando lo externo se derrumba, lo único firme es el viaje hacia adentro. Y si ese lugar al que se llega es uno mismo, nunca puede estar mal: siempre será tierra firme, incluso en medio del caos. Conejo Blanco fue, y sigue siendo, ese pasaje simbólico hacia otra visión posible.

 

También impulsás el proyecto Experiencia Esotérica, ¿en qué consiste esta iniciativa y qué tipo de comunidad se fue formando en torno a esa propuesta y qué te devolvieron esos encuentros?

 

M.E.K: Experiencia Esotérica es, en primer lugar, una web que reúne todo lo que circula en torno a Conejo Blanco y a mi propio recorrido: escritos, videos, clases, material de investigación, reseñas, propuestas de lectura. Me gusta pensarlo como una bolsa de la fortuna, un archivo vivo donde se va guardando y desplegando lo simbólico en distintas formas. A la vez, Experiencia Esotérica es el nombre de mi canal de YouTube, un espacio de diálogo más abierto y lúdico donde comparto desde reflexiones profundas hasta formatos de programa como Mystes, pasando por cápsulas breves que condensan símbolos, mitos o ideas para pensar. Es, en definitiva, un puente entre la investigación y la práctica cotidiana. 

Con el tiempo, se volvió también un archivo colectivo de memoria simbólica: no solo guarda lo que yo produzco, sino lo que se enciende en quienes lo reciben, comentan, preguntan y dialogan. La comunidad que se fue formando alrededor es diversa pero con un hilo común: buscadores sensibles, personas que quieren pensar el símbolo más allá del cliché, que entienden que el tarot, los números o la astrología no son predicciones frías sino espejos del alma. Lo que más me devuelven es la sensación de pertenencia: saber que no están solos en esa necesidad de leer la vida como un texto lleno de significados.

 

Asimismo, brindas talleres, consultas y clases, ¿qué tipo de dinámicas desarrollás con quienes participan?

 

M.E.K: Trabajo siempre con la idea de experiencia. No se trata de transmitir datos para que se memoricen, sino de abrir un campo donde cada uno pueda encontrar un espejo propio. Uso cartas, números, mitos, ejercicios simbólicos; la dinámica es más ritual que pedagógica.

La experiencia académica no debería ser repetir de memoria un concepto, sino buscar la forma de que quien quiere aprender lo encuentre dentro suyo y que aflore como un descubrimiento propio. En mis talleres, lo importante no es lo que yo digo, sino lo que en cada participante se despierta: que el símbolo hable, que la imagen se convierta en llave, que la pregunta se vuelva guía.

 

Por último, ¿en qué proyectos estás trabajando actualmente y para el futuro?

 

M.E.K: Ahora mismo estoy preparando mi ponencia para el 7° Congreso de Tarot que este año se llevará a cabo en Mar del Plata el 1 y 2 de noviembre, donde hablaré de la numerología del tarot y del número 7 como columna vertebral del mazo. Acabo de terminar de escribir un libro, que espero que pronto esté disponible, y ya estoy investigando sobre el próximo.

Además, acaba de arrancar el grupo de estudio "7 para el tarot", un espacio presencial, acotado y seleccionado, donde cada integrante forma parte de un pequeño círculo de aprendizaje casi como una sociedad hermética de estudio. Será en nuestra casa, un lugar íntimo donde podemos profundizar sin prisas, como si cada sesión fuera un rito de descubrimiento compartido. Paralelamente, sigo trabajando en proyectos que todavía no tienen nombre ni forma definida, exploraciones que surgen del símbolo y de la intuición, que aparecerán cuando el tiempo y el misterio lo indiquen. Quiero que quienes se acerquen sientan que siempre hay algo por descubrir, un espacio donde el conocimiento se abre más que se impone, y donde cada paso es un gesto de encuentro con lo inesperado.

 

Fuente fotografías: María Eugenia Kromholc. 

 

Te puede interesar
Alfredo Bufano

Recordando a Alfredo Bufano

Cultura 17/09/2025

Alfredo Rodolfo Bufano, el poeta de lo cotidiano, de lo telúrico a los quince años, procedente de Mendoza se instala con su familia en Buenos Aires, donde tuvo la oportunidad de conocer, a ese gran pensador, poeta y filósofo José Ingenieros, que ejerció una gran influencia en su obra.

Unidos por el Rock Tandil

Unidos por el Rock: pasión y comunidad en movimiento

Cultura 14/09/2025

La propuesta nacida en Tandil refleja el espíritu de quienes viven la música como una forma de encuentro. Con una bandera como símbolo y una presencia en redes, el proyecto articula viajes, difusión de bandas locales y experiencias compartidas entre fanáticos.

massimolistri

Bibliotecas: la memoria de la humanidad

Cultura 13/09/2025

El 13 de setiembre de 810, por disposición de la Primera Junta, se creó en Buenos Aires, la primera Biblioteca pública de nuestro país. Su protector fue Mariano Moreno, y sus bibliotecarios Saturnino Segurola y fray Cayetano Rodriguez .

Destacada indiehoy.com

Freddie Mercury: una especie de magia

Cultura 05/09/2025

En el día que cumpliría 79 años, la leyenda alrededor del líder de la mítica banda Queen y uno de los artistas más extraordinarios de la historia de la música continúa más viva que nunca.

Lo más visto
NOTA

El Presupuesto de Milei esconde más ajuste en educación y ciencia

Política 16/09/2025

El Gobierno anunció partidas más altas en pesos para universidades, ciencia y fuerzas armadas. Pero con inflación de fondo y recortes legales, el Presupuesto 2026 confirma un achique histórico: inversión educativa en mínimos de 20 años, laboratorios desfinanciados y un ejército con salarios por debajo de la pobreza.