Día del Niño: Importaciones récord y consumo cauteloso

La ropa desplazó a los juguetes como regalo preferido y las ventas dependen de descuentos y cuotas. La apertura comercial presiona a la producción nacional en un mercado que no recupera poder de compra.

Actualidad11/08/2025
NOTA

Más promos, menos margen

 

El Día del Niño 2025 llega con una paradoja: abundancia de ofertas, financiamiento y productos importados, pero un consumo que sigue contenido.

 

Por primera vez, la indumentaria superó a los juguetes como regalo más elegido, con el 33% de las preferencias frente al 22% de los artículos lúdicos, según Focus Market. 

 

El gasto promedio se ubica en torno a $49.500, un dato que revela el techo que impone el bolsillo, no la falta de interés en regalar.

 

En 2024, las ventas de la fecha cayeron 15,5% interanual. Este año, el sector intenta un repunte apoyado en la estabilidad de precios y en un salto histórico de las importaciones. 

 

En el primer semestre, el valor de los juguetes importados creció 79% y el volumen físico un 108,7%, alcanzando 10.500 toneladas. Las empresas importadoras pasaron de 265 a 501 en un año, un aumento del 89%. 

 

La eliminación del Impuesto PAIS para importaciones, el “puerta a puerta” sin tributos para compras de hasta USD 400 y la eventual baja de aranceles completan el cuadro de apertura.

 

La medida amplía el surtido y facilita el acceso a licencias globales, pero también profundiza una asimetría: mientras el importador formal paga el 35% de arancel y certifica normas IRAM, otros canales ingresan productos sin control de calidad ni carga impositiva. En un contexto de consumo frágil, la competencia desleal erosiona márgenes, frena inversiones y pone en riesgo empleos.

 

Bancos y marketplaces se posicionan como aliados clave para traccionar ventas. ICBC ofrece hasta 50% de descuento y 30 cuotas sin interés en jugueterías y comercios seleccionados; Santander lanza 25% de ahorro sin tope y financiación en 9 cuotas para compras con Visa y MODO. Las campañas apuntan a impulsar tres categorías: juegos y juguetes, tecnología y movilidad, con foco en captar a un consumidor que prioriza precio y facilidades de pago.

 

El problema es estructural: el modelo de ventas depende cada vez más del financiamiento, no de salarios que acompañen la inflación. El comercio minorista sostiene el volumen a fuerza de promociones, pero sin una recuperación real del ingreso, la elasticidad de la demanda tiene un límite. La a apertura funciona como política antiinflacionaria y mecanismo de contención social vía consumo, pero a costa de la industria local.

 

La fecha, pensada para celebrar la niñez, se convierte así en un espejo del momento económico: importaciones récord, consumo selectivo y un mercado interno que sobrevive gracias a la tarjeta de crédito. El domingo que viene habrá regalos, sí, pero también quedará la certeza de que detrás de cada compra hay más ingeniería comercial que fortaleza económica.

 

Apertura y competencia desigual

 

La liberalización de las importaciones modifica el equilibrio del mercado. Las grandes cadenas y operadores con licencias internacionales aprovechan la reducción de barreras para diversificar oferta y captar demanda. Sin embargo, para las fábricas locales el escenario es adverso: deben certificar procesos y calidad, pagar aranceles plenos y competir contra productos que ingresan por courier o compras minoristas sin control técnico ni impositivo. 

 

El resultado es un desplazamiento de la producción nacional que no se compensa con el aumento del surtido. Si la tendencia se consolida, la pérdida de capacidades industriales y de empleo puede volverse irreversible, y el consumo local dependerá cada vez más de la oferta externa y de la capacidad de endeudamiento de las familias.

 

 

Te puede interesar
NOTA

La canasta básica supera el millón y los salarios “no hay plata”

Actualidad14/08/2025

En julio, una familia necesitó $1.149.353 para no ser pobre y más de medio millón para no caer en la indigencia. Con precios en dólares altos y sueldos que corren atrás, el costo de vida se aleja de la realidad salarial y deja a la clase media atrapada en la ilusión estadística de una inflación “baja”.

NOTA

El caso $LIBRA avanza y el círculo Milei está en la mira

Actualidad14/08/2025

El fiscal Eduardo Taiano investiga una trama de criptomonedas, cajas de seguridad y supuestos pagos indirectos a funcionarios públicos. Entre los nombres, figuran Javier y Karina Milei, amigos del Presidente y empresarios extranjeros con acceso a Casa Rosada y Quinta de Olivos.

NOTA

Muertes, culpas y rosca: la tragedia del fentanilo golpea al Gobierno

Actualidad14/08/2025

Con casi cien muertos confirmados y un expediente que pisa callos pesados, la crisis por el fentanilo contaminado se convirtió en un ring de fuego dentro del propio oficialismo. Diputados de todos los bloques exigen explicaciones a la ANMAT, Sturzenegger le apunta a Lugones y Bullrich se mueve como comentarista con cuchillo en mano.

Lo más visto