
Por primera vez, científicos lograron recuperar ARN de un mamut lanudo. No solo su ADN: las moléculas que estaban activas cuando el animal respiraba por última vez. Un hallazgo que reescribe lo posible.


LA PRIMERA pudo dialogar con el cineasta y músico para conocer más detalles sobre su último disco.
Cultura 12/11/2023
En este sentido, también se destaca la labor de los y las artistas que ponen en juego toda su creatividad y su talento para lograr que el arte se fusione y se construya de forma conjunta y armónica.
Un claro ejemplo es el caso de "Cruzando el Río", el último disco del músico y cineasta Luciano Nacci, que a través de las canciones que lo componen se cuenta historia desarrolla tal y como si se tratara de una película. La misma se trata de una relación entre una chica uruguaya y un chico argentino que luego de un tiempo de mantener esa relación a distancia finalmente deciden concluir.
Luciano Nacci es un cineasta, músico y cantautor oriundo de la provincia de Río Negro y residente en Buenos Aires. Su disco "Cruzando el Río" está formado por ocho canciones y además cuenta con materiales extras tales como videoclips, las letras de los temas e ilustraciones, entre otros.
"Cruzando el Río" es un disco que se desarrolla como la historia de una película, ¿Cómo fue el trabajo estético y conceptual para lograr esto?
L.N: Algo que pasó con este disco, al pensarlo como una película, es que lo primero que me vino primero a la cabeza fue la trama. Entonces como habla de la historia de amor entre un muchacho y una muchacha y luego se rompe esa historia; a lo largo de todo ese disco vemos cómo el personaje del pibe va transitando desde el amor al desamor. Eso también se ve en la música, porque al principio muchos de los sonidos dentro del disco son candombe vinculándose mucho con el Uruguay, y quizás después empieza a aparecer una musicalidad más de Buenos Aires .
El disco tiene que ver con vos y tu historia, ¿Cómo fue para vos el retratar algo que forma parte de tu vida en este disco? Y teniendo en cuenta este aspecto, ¿qué tanto de vos buscas imprimir en tu música y tus canciones?
L.N: Algo que me pasa muy particular con la música es que intento ser como lo más transparente posible y de alguna forma también me meto en el barro, en el sentido de que toda emoción que me surge y demás la imprimo directamente en componer las canciones. Las escribo y un poco lo que salga de ese sentimiento seguramente sea la canción. La mayoría de las canciones las hago en 10 o 15 minutos y después hago retoques de eso que salió en el momento. Es como que todo ese sentimiento que quizás a uno le nace en un momento lo deja en una canción y después es como que por dentro estás mucho más tranquilo y todo lo que tenías guardado lo dejaste en esa canción. Después se retoca la canción y obviamente me afecta en el momento de hacerla pero después de que la hice ya está y eso se pasa.
Vos además de músico sos cineasta, ¿Qué tanto incide esta otra faceta tuya al momento de crear tu música?
Con respecto al cine y la música, a mí me pasa que las dos van de la mano. Es como que cuando estoy pensando en cine, pienso en la música de las películas que estoy haciendo y cuando estoy pensando en la música, las veo en imágenes. Por eso después es que yo de las mismas canciones me pongo a hacer los videoclips, porque ya me imagino cómo serían, cómo se contaría la historia, qué podría decir, armar la trama, la subtrama. Es como algo que se vuelve parte mía de alguna forma. No podría decir que me dedico a la música o que me dedico al cine, hago las dos.
Teniendo en cuenta tu vínculo con el arte en general, ¿cuál es tu mirada sobre el hecho de ser un artista independiente con los aspectos negativos y positivos que ello pueda tener?
L.N: El hecho de trabajar la música de forma independiente y el cine también, nada más que el cine lo hago hace muchos más años, y con la música el hecho de empezar tocando en el subte; después sacando un disco, después tocando en bares pequeños y ahora sacar el segundo disco es como una especie de remo constante y muchas veces uno dice ¿para qué lo hago, no? Esto pasó por ejemplo con la presentación del disco y es el hecho de estar todo el tiempo convocando gente para que venga al show, contratar a los músicos y no tener, quizás, presupuesto para hacerlo y que la gente que se sume, quizás sea por un sueldo más simbólico. También muchas cosas que quizás podrías delegar a otras personas las terminás haciendo vos porque no hay presupuesto e intentar hacer que se escuche la música y surge otra vez esta pregunta de para qué lo hago. Yo creo que estas cosas las hacemos porque no nos queda otra. Nos gusta, nos apasiona y esta pasión que uno tiene y quizás algo de todo eso se vea reflejado en gente que lo pueda apreciar.
Por último, hace apenas unas semanas fue la presentación en vivo de Cruzando el Río, ¿qué otros proyectos se vienen a nivel musical?
L.N: Ahora después de la presentación es un alivio, un cierre de ciclo y una tranquilida Estuve trabajando un montón de tiempo en el armado del disco; buscar lugar donde presentarlo, buscar a la banda, los ensayos, todo, todo me llevó tiempo, entonces es como darle un cierre. Y después voy a seguir haciendo canciones ponerme a escribir, ponerme a armar y seguramente seguir haciendo los videoclips de este disco para promocionarlo.

Por primera vez, científicos lograron recuperar ARN de un mamut lanudo. No solo su ADN: las moléculas que estaban activas cuando el animal respiraba por última vez. Un hallazgo que reescribe lo posible.

El evento se realizará el 27 de noviembre, de 13 a 20 horas, en la Ciudad de Buenos Aires, consolidándose como el espacio donde el ecosistema audiovisual se conecta, innova y proyecta hacia el futuro.

Durante un acto de imposición del nombre Juan Manuel de Rosas en la biblioteca ubicada en la sede de SUTEBA-Esteban Echeverría-Ezeiza, se reivindicó la figura del “Restaurador de las Leyes”.

La organización convocó a un encuentro que se llevará a cabo este 19 de noviembre en la Legislatura porteña, para concientizar sobre el tema.

La militante matancera construyó una trayectoria marcada por el servicio público, el acompañamiento territorial y la defensa de los derechos sociales, un compromiso que recientemente fue reconocido por el Senado de la Nación.

El evento global más destacado sobre felicidad y liderazgo consciente tendrá su primera edición en la Ciudad Cultural Konex este 13 de noviembre. La psicóloga y orientadora vocacional Marina Kalaidjian participará con su análisis sobre el sentido en la construcción de la carrera profesional.

La histórica Georgalos implementará suspensiones rotativas que afectarán a sus 600 trabajadores en plena previa de las fiestas, en medio del derrumbe de ventas y la presión por la apertura importadora del gobierno. El conflicto expone el impacto directo del shock comercial sobre la industria alimenticia del Conurbano.

La Subsecretaría de Seguridad del Municipio de Merlo realizó en las últimas horas un amplio operativo de saturación en la localidad de Mariano Acosta, con el objetivo de reforzar la presencia del Estado en las calles y prevenir delitos en zonas estratégicas del distrito.

La multinacional apaga la planta de lavarropas en Fátima y se queda solo con la oficina comercial. Mientras el Gobierno habla de “competitividad”, 220 familias van a la calle y el peronismo ya huele más cierres para 2026.

El Honorable Concejo Deliberante formalizó la incorporación de Rodríguez en reemplazo del fallecido Mariano Pelayo. La dirigente libertaria fue acompañada por Nicolás Scioli en la sesión ordinaria.

En el Honorable Concejo Deliberante de Marcos Paz se desarrolló una jornada de debate académico y político sobre uno de los temas más postergados en la Provincia de Buenos Aires: la autonomía municipal.