Los productos de consumo masivo aumentaron 11,2%

Los precios de los artículos de consumo masivo se dispararon después del balotaje.Así lo afirma un estudio de Focus Market. Pañales (61,9%), pre mezclas (33,7%), pastas secas (31,5%) y arroz (28%) fueron los que más subieron en el mes. El precio de más del 50% de los productos creció a una tasa superior a los dos dígitos.

Actualidad30/11/2023
6328f511d701f_750x422

Un informe económico reveló que la inflación de los productos de consumo masivo fue en noviembre de 11,2%, acelerando su avance tras las elecciones presidenciales. Pañales (61,9%), pre mezclas (33,7%), pastas secas (31,5%) y arroz (28%) fueron los que más subieron en el mes.

 

 

"Más del 50% de productos crecieron a una tasa superior a los dos dígitos en noviembre acelerándose su avance en los últimos 10 días", indicó Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market.

 

En el top 10 de los productos que más aumentaron en noviembre se encuentran: pañales (61,9%), pre mezclas (33,7%), pastas secas (31,5%), arroz (28%), condimentos (27,2%), puré (25,4%), desodorantes (24,5%), suavizantes (21,9%), cremas dentales (21,9%) y lavandina (20,2%).

 

Según Di Pace, el mes de noviembre se divide en dos etapas: pre balotaje y post balotaje. "Después del balotaje y con el resultado electoral definitivo los precios comienzan a buscar un nuevo equilibrio impactando sobre la inflación", indicó.

 

Ante este escenario explicó que "nuestra economía viene padeciendo una inflación reprimida producto de la regulación de precios, un tipo de cambio oficial apreciado sumado a una restricción externa con cepo incluido muy fuerte con escases de dólares para importar y formación de precios dispares en nuestra economía".

 

Por otro lado los productos que más aumentaron en los últimos 12 meses fueron: azúcar (344,6%), arroz (298,9%), pastas secas (281,7%), edulcorantes (273,6%), suavizantes (256,6%) y puré (243,6%).

 

Entre los productos que más subieron en los 11 meses que van del año, se encuentran: azúcar (338,3%), arroz (254,1%), pastas secas (262%), edulcorantes (242,2%), suavizantes (243,9%), puré (235,5%), conservas (228,7%), jabón en barra (221,4), pañales (248,9%) y enlatados de pescado (207,5%).

 

El dato llamativo del informe son los tres productos que disminuyeron su precio (se trata de productos en promoción), como es el caso de detergente (-11,6%), pre mezclas (-6,2%), y maquinitas de afeitar (-0,6%).

 

Cabe aclarar que la medición no incluye rubros como carnes ni frutas y verduras que están ente los que más aumentaron a lo largo del año. Por caso el tomate, perita, la naranja, la manzana y la carne picada, que acumulan subas muy superiores al IPC-INDEC.

 

El economista evaluó que en este escenario de aceleración inflacionaria que se registra desde mediados de noviembre tras la breve tregua de octubre cuando el IPC-Indec midió 8,3%, influye el exceso de gasto y de emisión monetaria dispuesto en medio de la campaña electoral.

 

"El bienestar pasajero para una parte segmentada de la población con bonos y asistencia más expansión crediticia a tasa subsidiada lo que equivale a creación secundaria del dinero llevó al alivio de algunos en las elecciones para terminar en un malestar de todos en los próximos meses", señaló Di Pace.

Te puede interesar
NOTA 2

La Provincia acordó con bonistas internacionales

Actualidad16/09/2025

El gobierno de Axel Kicillof anunció que puso fin a los juicios de acreedores en Nueva York y Alemania, replicando el canje de 2021. Con este paso, Buenos Aires despeja el frente judicial, refuerza su imagen de “buen pagador” y envía una señal directa a la City.

NOTA MARCHA MASIVA

Los vetos al Garrahan y Universidades voto a voto

Actualidad16/09/2025

Con $12.500 millones en ATN girados a cuatro provincias y Martín Menem presionando a diputados díscolos, el Gobierno busca sostener los vetos a la ley de financiamiento universitario y a la Emergencia Pediátrica. Afuera del Congreso, se espera una movilización multitudinaria que pondrá más fuego a la sesión.

NOTA 2

El Gobierno propone que hogares y comercios vendan electricidad

Actualidad16/09/2025

Sin inversiones en la red en los últimos dos años, la Secretaría de Energía impulsa un plan insólito: que usuarios comerciales y residenciales ofrezcan energía de grupos electrógenos a la red y cobren por ello. Una salida “cooperativa” que expone la fragilidad estructural del sistema eléctrico.

NOTA 1

Criar un hijo cuesta más de $540.000 al mes

Actualidad16/09/2025

La canasta de crianza del INDEC mostró en agosto un piso de $432.000 y un techo de $542.000 mensuales, según la edad del niño. En paralelo, en los barrios populares más de 5 millones de personas viven con agua y electricidad precarias, garrafas para cocinar y sin internet.

Lo más visto
NOTA

El Presupuesto de Milei esconde más ajuste en educación y ciencia

Política 16/09/2025

El Gobierno anunció partidas más altas en pesos para universidades, ciencia y fuerzas armadas. Pero con inflación de fondo y recortes legales, el Presupuesto 2026 confirma un achique histórico: inversión educativa en mínimos de 20 años, laboratorios desfinanciados y un ejército con salarios por debajo de la pobreza.