
El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, el director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard, y el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, brindaron la habitual conferencia de prensa de los lunes.


Los precios de los artículos de consumo masivo se dispararon después del balotaje.Así lo afirma un estudio de Focus Market. Pañales (61,9%), pre mezclas (33,7%), pastas secas (31,5%) y arroz (28%) fueron los que más subieron en el mes. El precio de más del 50% de los productos creció a una tasa superior a los dos dígitos.
Actualidad30/11/2023
Un informe económico reveló que la inflación de los productos de consumo masivo fue en noviembre de 11,2%, acelerando su avance tras las elecciones presidenciales. Pañales (61,9%), pre mezclas (33,7%), pastas secas (31,5%) y arroz (28%) fueron los que más subieron en el mes.
"Más del 50% de productos crecieron a una tasa superior a los dos dígitos en noviembre acelerándose su avance en los últimos 10 días", indicó Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market.
En el top 10 de los productos que más aumentaron en noviembre se encuentran: pañales (61,9%), pre mezclas (33,7%), pastas secas (31,5%), arroz (28%), condimentos (27,2%), puré (25,4%), desodorantes (24,5%), suavizantes (21,9%), cremas dentales (21,9%) y lavandina (20,2%).
Según Di Pace, el mes de noviembre se divide en dos etapas: pre balotaje y post balotaje. "Después del balotaje y con el resultado electoral definitivo los precios comienzan a buscar un nuevo equilibrio impactando sobre la inflación", indicó.
Ante este escenario explicó que "nuestra economía viene padeciendo una inflación reprimida producto de la regulación de precios, un tipo de cambio oficial apreciado sumado a una restricción externa con cepo incluido muy fuerte con escases de dólares para importar y formación de precios dispares en nuestra economía".
Por otro lado los productos que más aumentaron en los últimos 12 meses fueron: azúcar (344,6%), arroz (298,9%), pastas secas (281,7%), edulcorantes (273,6%), suavizantes (256,6%) y puré (243,6%).
Entre los productos que más subieron en los 11 meses que van del año, se encuentran: azúcar (338,3%), arroz (254,1%), pastas secas (262%), edulcorantes (242,2%), suavizantes (243,9%), puré (235,5%), conservas (228,7%), jabón en barra (221,4), pañales (248,9%) y enlatados de pescado (207,5%).
El dato llamativo del informe son los tres productos que disminuyeron su precio (se trata de productos en promoción), como es el caso de detergente (-11,6%), pre mezclas (-6,2%), y maquinitas de afeitar (-0,6%).
Cabe aclarar que la medición no incluye rubros como carnes ni frutas y verduras que están ente los que más aumentaron a lo largo del año. Por caso el tomate, perita, la naranja, la manzana y la carne picada, que acumulan subas muy superiores al IPC-INDEC.
El economista evaluó que en este escenario de aceleración inflacionaria que se registra desde mediados de noviembre tras la breve tregua de octubre cuando el IPC-Indec midió 8,3%, influye el exceso de gasto y de emisión monetaria dispuesto en medio de la campaña electoral.
"El bienestar pasajero para una parte segmentada de la población con bonos y asistencia más expansión crediticia a tasa subsidiada lo que equivale a creación secundaria del dinero llevó al alivio de algunos en las elecciones para terminar en un malestar de todos en los próximos meses", señaló Di Pace.

El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, el director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard, y el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, brindaron la habitual conferencia de prensa de los lunes.

El mercado calcula reservas netas fuertemente negativas y sospecha que se activó un swap con el Tesoro de Estados Unidos. Al mismo tiempo, el Gobierno debe sumar US$9.000 millones para cumplir la meta con el FMI antes de fin de año.

La producción textil cayó 18% interanual y la línea blanca trabaja a la mitad de su capacidad. El consumo interno se congela, las importaciones se disparan y el ajuste llega por el lado de los salarios y las horas. El país vuelve a debatir su vieja pregunta: ¿cómo reconstruir una economía sin mercado interno?

El juez Martínez de Giorgi ordenó el congelamiento de bienes y criptoactivos del empresario Hayden Davis, creador de $Libra, y de sus presuntos intermediarios. Las pruebas avanzan, la investigación en Estados Unidos se reactiva y el caso amenaza con convertirse en un nuevo frente judicial para Javier Milei.

El Gobierno prepara un paquete de unos 90 artículos que reescribe contratos, jornada y derecho de huelga. El corazón técnico está en el banco de horas y en un nuevo encuadre de indemnizaciones. ¿Quién decide cuándo se compensan las horas?

Durante todo noviembre, vecinos de distintas localidades de Tigre impulsan una serie de actividades solidarias para acompañar a Pilar, una nena de 9 años de Don Torcuato que necesita viajar a Singapur para acceder a un tratamiento experimental contra la leucemia.

Una colorida multitud con ponchos empapados por la lluvia llenó el estadio Vélez el viernes por la noche, cuando miles de personas acudieron para escuchar un poderoso mensaje de esperanza.

El concejal libertario de Morón, Ariel Aguilera, presentó un proyecto de resolución en el Concejo Deliberante para que el intendente Lucas Ghi explique su accionar frente a las denuncias por violencia de género que involucran a Hernán Sabatella. Se multiplican las acusaciones de presunto encubrimiento del intendente al ex funcionario municipal.

Gabriel Katopodis se impuso con holgura en la elección de senadores provinciales por la Primera Sección y el 10 de diciembre debería ocupar su banca en la Cámara Alta. Sin embargo, aún no está claro si pedirá licencia para continuar al frente del Ministerio de Infraestructura o si efectivamente desembarcará en la Legislatura.

El gobierno de Pilar comunicó un nuevo avance en la política salarial para los empleados municipales. El aumento del 5% que se aplicará en noviembre se suma a los incrementos otorgados durante el año y completa una recomposición total del 42% anual. El acuerdo fue firmado entre el intendente Federico Achával y los representantes sindicales.

La comunidad colocó baldosas por los 20 estudiantes desaparecidos: “Presentes, ahora y siempre”.