Expresan preocupación por escasez de insumos para procedimientos y estudios en cardiología

El Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI) reiteró hoy su preocupación por la falta de insumos médicos esenciales para procedimientos y estudios diagnósticos en cardiología, que atribuyó al aumento de costos y los bajos honorarios que reciben los profesionales.

Actualidad05/12/2023
Nota 2

En un comunicado, el CACI señaló que esta situación se debió al "aumento indiscriminado de los costos de estos insumos a causa de las restricciones en la importación y los bajos honorarios que se les reconocen a los médicos en relación con su responsabilidad, preparación y conocimientos adquiridos".

"Todo ello conforma una combinación letal para la atención de la salud cardiovascular", aseveró la entidad.

En esta línea, Martín Cisneros, cardioangiólogo intervencionista y presidente del CACI, expresó que la situación está "lejos de comenzar a solucionarse", y remarcó que "las autoridades no demostraron haber escuchado el reclamo mayoritario de las diferentes sociedades médicas que representan a un sector gravemente afectado por una situación que pone en riesgo la calidad de la atención de los pacientes, especialmente de aquellos casos con riesgo de vida, como sucede con las enfermedades cardiovasculares".

Entre otros implementos de utilización frecuente en las prácticas médicas por cateterismo, escasean stents, que son los dispositivos que se utilizan en la angioplastia para sostener el flujo sanguíneo que se encontraba obstruido, puntualizó el CACI, y agregó que "también hay faltantes de distintos componentes como catéteres que se introducen en el interior de la arteria y material de contraste para guiar el procedimiento, entre otros".

"Está en crisis la atención de las urgencias, tanto sea por infartos coronarios u otras condiciones cardiológicas y cerebrovasculares", sostuvo por su parte Juan José Fernández, cardioangiólogo intervencionista y vicepresidente de la entidad.

Por último, el CACI afirmó que las enfermedades cardiovasculares "son la principal causa de muerte en la Argentina y en el mundo", tras lo cual recordó -citando el último reporte de Estadísticas Vitales de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud- que en 2021 se registraron en el país 107.403 muertes por las enfermedades del sistema circulatorio, entre las que se incluyen las hipertensivas, isquémicas del corazón, insuficiencia cardíaca, enfermedades cerebrovasculares, ateroesclerosis y demás enfermedades del corazón y del sistema circulatorio,

En conjunto, este grupo de patologías relacionadas directamente con la salud cardiovascular representa una de cada cuatro (26,1%) defunciones por causas conocidas en territorio nacional, concluyó.

Te puede interesar
NOTA

Mirtha Legrand se retira de la TV pero con glamour

Actualidad03/11/2025

A los 98 años, Mirtha Legrand prepara su último ciclo televisivo desde Mar del Plata. Después de más de medio siglo frente a cámara, “La Chiqui” cierra una era dorada de la cultura argentina. Pero su despedida no tiene tono crepuscular: es puro glitter, memoria y deseo de seguir viendo renacer al país que amó desde su mesa.

NOTA

El préstamo de EEUU a la Argentina empantanado

Actualidad03/11/2025

El paquete financiero de USD 40.000 millones anunciado entre Milei y Trump sigue sin completarse. El tramo bancario privado exige garantías más duras y el Tesoro norteamericano discute su exposición. En el FMI crece la inquietud: temen que el rescate bilateral priorice a Wall Street y altere el orden de pagos del Fondo.

NOTA

Caso Libra: la Justicia blindó la investigación

Actualidad03/11/2025

El juez Marcelo Martínez De Giorgi rechazó el pedido de la Comisión $Libra de Diputados para acceder al expediente que investiga al presidente Javier Milei, su hermana Karina y un grupo de empresarios por presunta estafa con criptomonedas.

NOTA

Reforma laboral: blanqueo a costo cero y salarios flexibles

Actualidad03/11/2025

Capital Humano afina un paquete que combina blanqueo “a costo cero”, libertad para pactar salarios en dólares y beneficios no remunerativos, más jornadas elásticas con banco de horas. No habrá tope general a indemnizaciones ni jornadas de 13 horas; sí reglas para estirar hasta 12 horas.

NOTA

El precio de la estabilidad: caída récord del empleo formal

Actualidad03/11/2025

El nuevo informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política muestra que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 200.000 puestos asalariados formales. Mientras el Gobierno celebra la baja de la inflación y el orden fiscal, la economía real ajusta por el trabajo y las PyMEs.

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-11-03 181222

Festival Esperanza 2025: Franklin Graham con mensaje de unión y solidaridad

Actualidad03/11/2025

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.

NOTA

El préstamo de EEUU a la Argentina empantanado

Actualidad03/11/2025

El paquete financiero de USD 40.000 millones anunciado entre Milei y Trump sigue sin completarse. El tramo bancario privado exige garantías más duras y el Tesoro norteamericano discute su exposición. En el FMI crece la inquietud: temen que el rescate bilateral priorice a Wall Street y altere el orden de pagos del Fondo.