Fiscalía especializada en ciberdelitos registró un incremento del 38% en un año

Extorsiones, robos de datos, grooming, abusos sexuales, clonación de información financiera, estafas entre otros delitos continúan creciendo a la par de una sociedad que se digitaliza cada vez más y que sus operaciones diarias están sometidas bajo el control computacional.

Actualidad19/12/2023
Nota

Delitos que serán cada vez más frecuentes

 

Más de 35.000 ciberdelitos fueron reportados en Argentina entre abril de 2022 y marzo del 2023, lo cual equivale a un aumento del 38 por ciento de los casos en comparación a los 12 meses previos, según un informe realizado por la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (Ufeci), que catalogó la situación como "preocupante" ya que evidencia una "consolidación" de este tipo de hechos tras la pandemia.

El informe de la Ufeci, a cargo del fiscal general Horacio Azzolin y publicado hoy en el sitio institucional Fiscales.gob.ar, se basó en la cantidad de denuncias recibidas por fiscalías y juzgados federales de todo el país y dependencias con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El relevamiento contabilizó 35.447 registros de ciberdelitos en el mencionado período, lo cual representó un aumento de 9.859 casos, lo que representa un 38 por ciento más en comparación al lapso que abarcó abril de 2021 a marzo de 2022.

En la misma línea, el informe reveló que la cantidad de investigaciones preliminares iniciadas por la Ufeci se incrementó en un 23 por ciento (353 investigaciones) en relación al año anterior.

En cuanto al modus operandi de los ciberdelincuentes, la fiscalía especializada destacó la cantidad de casos de fraude (26.454 reportes), los cuales aumentaron un 33 por ciento durante el período actual, la mayoría de ellos vinculados a transacciones de compraventa (14.280 reportes).

Otro de los procedimientos que destaca el informe fue el de las usurpaciones de identidad (2.807 reportes), que registró aumentos del 41 por ciento desde el último reporte.

Al respecto, fuentes del Ministerio Público detallaron que en ese tipo de casos consistían en su mayoría en situaciones en las que criminales se hacían pasar por terceros mediante el uso de cuentas de plataformas de mensajería -con una predominancia de la red social WhatsApp-, donde solicitaban a las víctimas transferencias a cuentas bancarias o billeteras virtuales con diferentes excusas.

Por otra parte, el relevamiento hizo referencia a la cantidad de accesos ilegítimos en distintas redes sociales luego de que se reportaran 2.807 casos, aumentando así un 5 por ciento en relación al año previo.

Sobre ello, la Ufeci destacó que 1.129 de los accesos fueron en la billetera virtual Mercado Pago, seguidos por las redes sociales WhatsApp (448 casos), Facebook (362 casos) e Instagram (197 casos).

También el informe hizo mención a los casos de "phishing", es decir aquellas maniobras para obtener información confidencial mediante correos electrónicos, sitios web o perfiles en redes sociales engañosos, al remarcar que “continúan ocupando un lugar preponderante dentro del ámbito de la cibercriminalidad”.

En tal sentido, entre abril de 2021 y marzo de 2022 se detectaron 2.129 reportes que aludían a sucesos que involucraron el despliegue de este tipo de técnicas, mientras que, entre abril de 2022 y marzo de 2023, los casos aumentaron a 2.975, lo que se traduce en un incremento de casi el 40 por ciento.

Por otro lado, la Ufeci indicó que no se advirtieron incrementos relevantes en los reportes relacionados con posibles casos de "ransomware", o sea la instalación de softwares maliciosos que criptan información para luego pedir un rescate por ella.

A modo de balance, la fiscalía especializada consideró fundamental a la pandemia y su consecuente aislamiento social para generar una "proceso de tecnologización de la sociedad", el cual generó un crecimiento de la criminalidad virtual.

Por ello, la Ufeci expresó su preocupación en las conclusiones del citado informe al ver una "tendencia en alza" con respecto a las conductas ligadas al cibercrimen, las cuales "se consolidan cada vez más".

"Si bien el mayor nivel de aislamiento para hacer frente a la propagación del COVID-19 pareció haber agudizado temporalmente esta tendencia, el retorno progresivo a los niveles de movilidad previos a la pandemia no trajo consigo una disminución en los casos de criminalidad informática relevados. Por el contrario, parecería ser que el aumento de casos observado para ese entonces se constituyó simplemente como un nuevo piso a partir del cual el número de conductas continuó creciendo a un ritmo similar al que se venía observando históricamente", manifestaron.

Por último, concluyeron: "No puede dejar de señalarse que, así como la criminalidad evoluciona, las técnicas y las herramientas para poder investigar este tipo de hechos también lo hacen. Es así que, para poder continuar enfrentando este fenómeno en crecimiento, en sus diferentes matices, se torna imprescindible el sostenimiento de una estrategia de capacitación constante para todos los agentes que conforman el Ministerio Público Fiscal y las diferentes áreas del sistema judicial".

El 80% de los crímenes serán ciberdelitos dentro de una década

La Unidad Fiscal Especializada en la Investigación de Ciberdelitos (Ufeic) de San Isidro, Buenos Airesm, una de las pocas que abordan la temática en Argentina y Latinoamérica, aseguró que uno de cada cinco delitos son fraudes o hackeos cibernéticos, a la vez que alertó que dentro de 10 años este tipo de hechos constituirán el 80 por ciento del total de los crímenes.

El titular del organismo, el fiscal Alejandro Musso, aseguró que los datos surgen de una estadística publicada por el Bureau Federal de Investigaciones (FBI) de los Estados Unidos.

”En los ciberdelitos, el atacante siempre está oculto dentro del anonimato: tenés la particularidad de tener una víctima y un resultado, pero no tenés al imputado. Esto es muy diferente a un delito tradicional, donde muchas veces tenés identificado al imputado y tenés que ir a buscarlo. En la información recolectada en los crímenes cibernéticos no te va a aparecer la fotito del delincuente y listo. La investigación siempre es indiciaria y es necesario concatenar los datos”, detalló.

En la misma línea, el fiscal indicó que el acceso a las pruebas, a diferencia de otras investigaciones, es mediante la intervención de empresas privadas, por lo que insistió en la necesidad de crear una fuerte interacción público-privada a lo largo de las investigaciones.

Según el FBI, hoy uno de cada cinco delitos son ciberdelitos. Dentro de cinco años, la ecuación va a ser tres de dos. Y dentro de 10 años, posiblemente cuatro de cinco tendrán un origen cibernético”, resaltó citando al “Internet Crime Report”, elaborado por la agencia de seguridad estadounidense a raíz de los casos de ciberataques registrados en el 2022-

Te puede interesar
NOTA

Milei apura la reforma mientras medio país labura en negro

Actualidad27/11/2025

El Consejo de Mayo adelantó al 9 de diciembre la presentación de la reforma laboral que Milei quiere tratar en extraordinarias. CGT y UIA se sientan en la misma mesa pero sin acuerdo cerrado, mientras la informalidad llega al 43,2%. PYMES y trabajadores, afuera de loque se discute.

nota

Bullrich se queda con Migraciones y deja a Monteoliva la frontera

Actualidad26/11/2025

En un mismo movimiento, el Gobierno trasladó Migraciones a Seguridad, lanzó la Agencia Nacional de Migraciones y anunció una Policía Migratoria inspirada en el modelo Trump. La caja de 181.140 millones pasa de Interior a Seguridad, mientras Gendarmería pierde más de 2300 efectivos y el Presupuesto 2026 no destina un peso específico a la nueva fuerza.

nota

Sarampión en alza: Provincia encendió las alarmas

Actualidad26/11/2025

Cuatro casos importados en una familia sin vacunar reactivaron la alerta epidemiológica en Buenos Aires. Mientras el ministerio de Nicolás Kreplak refuerza la campaña en el AMBA, las coberturas de vacunas infantiles caen a mínimos históricos y PBA y CABA aparecen entre las peores del país.

nota

Milani rompe el silencio: Milei acierta donde el peronismo dudó

Actualidad24/11/2025

El Gobierno designó a un militar para conducir Defensa y generó un revuelo como si hubieran resucitado a la Junta. Pero la voz que incomodó no fue la de organismos ni la de opositores ruidosos, sino la de César Milani: celebró la decisión, criticó el perfil liberal del designado y le marcó al peronismo su propia cobardía estratégica.

Lo más visto
NOTA 2 GEORGAL

Georgalos suspende a 600 trabajadores a un mes de las fiestas

Región 25/11/2025

La histórica Georgalos implementará suspensiones rotativas que afectarán a sus 600 trabajadores en plena previa de las fiestas, en medio del derrumbe de ventas y la presión por la apertura importadora del gobierno. El conflicto expone el impacto directo del shock comercial sobre la industria alimenticia del Conurbano.

Nota 2

Alerta PASO: PJ, PRO y Libertarios ven un 2027 ultra hot

Política 25/11/2025

La eventual reinstalación de las PASO en 2027 emerge como un punto de inflexión en la política argentina. En el peronismo, las diferencias entre el kirchnerismo, Axel Kicillof y los gobernadores aceleran una interna que muchos dirigentes consideran inevitable.

nota

Sarampión en alza: Provincia encendió las alarmas

Actualidad26/11/2025

Cuatro casos importados en una familia sin vacunar reactivaron la alerta epidemiológica en Buenos Aires. Mientras el ministerio de Nicolás Kreplak refuerza la campaña en el AMBA, las coberturas de vacunas infantiles caen a mínimos históricos y PBA y CABA aparecen entre las peores del país.

nota

Bullrich se queda con Migraciones y deja a Monteoliva la frontera

Actualidad26/11/2025

En un mismo movimiento, el Gobierno trasladó Migraciones a Seguridad, lanzó la Agencia Nacional de Migraciones y anunció una Policía Migratoria inspirada en el modelo Trump. La caja de 181.140 millones pasa de Interior a Seguridad, mientras Gendarmería pierde más de 2300 efectivos y el Presupuesto 2026 no destina un peso específico a la nueva fuerza.