
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
El economista de la Fundación PAD desarrolló los principales beneficios de la economía respecto al proyecto que enviará Massa en los próximos días.
Actualidad12/10/2023Por Leandro Bravo
El ministro/candidato Sergio Massa anticipó la idea de crear la "moneda argentina digital" el domingo pasado en el debate presidencial llevado a cabo en la ciudad de Santiago del Estero. A su vez, el lunes confirmó que enviará el proyecto de ley de "moneda digital argentina" al Congreso en los próximos días - se prevé que sea antes de las elecciones generales del 22 de octubre-.
Uno de los precursores de esa idea es Carlos de los Santos, economista de la Fundación Inclusión Productiva "Peso Argentino Digital", quien ya había investigado sobre los beneficios que esta medida podría traer a la economía nacional.
En su obra "Solución y futuro para la Argentina", de los Santos propone dos soluciones con esta iniciativa: una mayor recaudación tributaria que permita tener un Estado presente, superavitario fiscalmente y eliminando impuestos; y tener financiamiento destinado a incentivar el consumo, el comercio, los servicios, la industria, la producción e incluso el propio sector público, sin recurrir a la emisión monetaria.
En declaraciones a este medio, el economista afirmó que "le veo una viabilidad del 95% porque todos los argentinos tienen conectividad en la actualidad" y amplió que "si realmente podemos con esta estructuración, vamos a poder crecer y desarrollarlo y la inflación se va a ir controlando porque justamente es el objetivo".
Asimismo, sostuvo que la causante de la inflación, fuera de la emisión monetaria, "es la falta de crecimiento económico y de la concentración económica que tenemos". "Si tenés 20 empresas que provean el 80% del consumo, el problema de precios los vas a tener toda la vida".
"No es lo mismo que tener un millón de empresas de eso no te quepa la menor duda", señaló. Además, afirmó que "Argentina no crece desde el 2011 y lo que crecimos anteriormente era muy minúsculo".
Consultado por los sectores que podrían quedar excluidos, De Los Santos explicó: "La mayoría está bancarizado y si no, va a tener que ir al banco y abrir una cuenta, y el banco deberá darle las tarjetas correspondientes para que opere por celular o donde sea". "no creo que sea un impedimento", añadió.
Del mismo modo, planteó que "problemas va a haber, lógicamente, pero los bancos tienen que jugar un papel fundamental de esclarecimiento y apoyo a estas estructuras".
Respecto a la protección de los usuarios, el economista manifestó que "ese es un problema tecnológico, de la misma manera que tenés que ver cuántos policías pones en la calle para que no te roben". A su vez, sostuvo que "tendrán que perfeccionarse, tomar las medidas que corresponden y tendrá que tener seguros como corresponde".
"Hay que tomar la medida porque el 80% de la población ya está bancarizado, que nadie lo dice, y falta el 20. Con evitaríamos muchos problemas porque todas las operaciones se realizan de digitalmente y son estadísticas del Banco Central de la República Argentina", reflexionó De Los Santos.
En tal sentido, agregó: "No le pongamos trabas a los temores. Lo imposible se puede lograr, el tema es si vamos a tener mejores sueldos o mejor salud".
"Venimos aplicando la misma metodología hace cuantos años independientemente de los partidos políticos que han gobernado y estamos cada vez peor, sino no habría 40 % de pobres", indicó.
Antes del cierre, remarcó que "escuchamos siempre que las alternativas que plantean son dos, subir impuestos o reducir el gasto -ajuste y con esta medida no tenes que hacer ninguna de las dos cosas". "Tenemos el problema de la seguridad, salud y educación ¿Vamos a seguir haciendo lo mismo?", cuestionó
Por último, dejó un claro mensaje sobre lo anunciado por Massa: "Esta idea no tiene derecho de autoría", pero advirtió: "Massa lo presenta en un mal momento porque lo presenta como campaña electoral, porque si no lo hubiera presentado en agosto del 2022 cuando asumió como ministro".
Finalmente, De Los Santos concluyó: "La tecnología no la invitamos nosotros y estamos buscando la manera de cómo se puede aplicar". "No estamos inventando nada, solo decimos que este puede ser el camino", cerró.
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
El ex presidente fue procesado por favorecer negocios de un broker vinculado a su entorno. La Justicia lo acusa de montar un esquema incompatible con la función pública.
Con un fallo que marca jurisprudencia, la Corte Suprema eximió a los directores de Telecom de pagar indemnizaciones a un trabajador despedido. El mensaje: los dueños del poder no pagan por abajo.
La inseguridad alimentaria alcanzó niveles récord en Argentina: más de 4 millones de chicos no acceden a una alimentación adecuada. Crece el malestar social, con un Estado ausente y hogares que ya no aguantan.
Pablo Yadarola investiga el ingreso de valijas sin control vinculadas al entorno libertario, pero su imparcialidad está bajo sospecha por su pasado en el escándalo de Lago Escondido. La tensión entre justicia y poder vuelve a escena.
El decreto presidencial que cercena la autarquía del INTA genera fuerte rechazo en la Provincia de Buenos Aires. El gobierno de Kicillof advierte sobre el impacto en la productividad agropecuaria, la investigación aplicada y la sustentabilidad de las economías regionales.
Ni Cristina, ni La Cámpora, ni la ley: Martín Sabbatella lanza una cruzada solitaria de carteles y pasacalles prohibidos, en busca de volver al poder con fondos que nadie controla y aliados que sorprenden.
Finalmente aparecieron en un terreno baldío en buen estado de salud. Los padres están yendo a la comisaria a reencontrarse con sus hijos.
Sin facultades delegadas y con el Congreso cada vez más activo, el presidente insiste en confrontar con las provincias. La estrategia de polarizar sin acuerdos expone la fragilidad del poder real del oficialismo.
De ACUMAR al municipio de Morón, Sabbatella perfeccionó un método: usar la política como plataforma de sueldos para familiares sin funciones concretas.
La reciente noticia que acaparó la atención internacional, es el rescate del fondo marino , tras siglos bajo el agua, de los bloques de piedra del antiguo Faro de Alejandría, que formó parte de las 7 maravillas del mundo antiguo, lo de "maravillas" se debe al poeta griego Antípatro ( siglo II a.C.) que no solo tuvo en cuenta su belleza y espectacularidad, sino también su proximidad geográfica, todas ellas se erigían cerca del Mar Mediterráneo.