
A horas de la indagatoria de Diego Spagnuolo, la causa ANDIS revela algo más que audios escandalosos. Aparece una red que usó un organismo sensible como caja paralela. Chats, accesos irregulares y una lógica de poder que excede nombres sueltos.


El economista de la Fundación PAD desarrolló los principales beneficios de la economía respecto al proyecto que enviará Massa en los próximos días.
Actualidad12/10/2023
Por Leandro Bravo
El ministro/candidato Sergio Massa anticipó la idea de crear la "moneda argentina digital" el domingo pasado en el debate presidencial llevado a cabo en la ciudad de Santiago del Estero. A su vez, el lunes confirmó que enviará el proyecto de ley de "moneda digital argentina" al Congreso en los próximos días - se prevé que sea antes de las elecciones generales del 22 de octubre-.
Uno de los precursores de esa idea es Carlos de los Santos, economista de la Fundación Inclusión Productiva "Peso Argentino Digital", quien ya había investigado sobre los beneficios que esta medida podría traer a la economía nacional.
En su obra "Solución y futuro para la Argentina", de los Santos propone dos soluciones con esta iniciativa: una mayor recaudación tributaria que permita tener un Estado presente, superavitario fiscalmente y eliminando impuestos; y tener financiamiento destinado a incentivar el consumo, el comercio, los servicios, la industria, la producción e incluso el propio sector público, sin recurrir a la emisión monetaria.
En declaraciones a este medio, el economista afirmó que "le veo una viabilidad del 95% porque todos los argentinos tienen conectividad en la actualidad" y amplió que "si realmente podemos con esta estructuración, vamos a poder crecer y desarrollarlo y la inflación se va a ir controlando porque justamente es el objetivo".
Asimismo, sostuvo que la causante de la inflación, fuera de la emisión monetaria, "es la falta de crecimiento económico y de la concentración económica que tenemos". "Si tenés 20 empresas que provean el 80% del consumo, el problema de precios los vas a tener toda la vida".
"No es lo mismo que tener un millón de empresas de eso no te quepa la menor duda", señaló. Además, afirmó que "Argentina no crece desde el 2011 y lo que crecimos anteriormente era muy minúsculo".
Consultado por los sectores que podrían quedar excluidos, De Los Santos explicó: "La mayoría está bancarizado y si no, va a tener que ir al banco y abrir una cuenta, y el banco deberá darle las tarjetas correspondientes para que opere por celular o donde sea". "no creo que sea un impedimento", añadió.
Del mismo modo, planteó que "problemas va a haber, lógicamente, pero los bancos tienen que jugar un papel fundamental de esclarecimiento y apoyo a estas estructuras".
Respecto a la protección de los usuarios, el economista manifestó que "ese es un problema tecnológico, de la misma manera que tenés que ver cuántos policías pones en la calle para que no te roben". A su vez, sostuvo que "tendrán que perfeccionarse, tomar las medidas que corresponden y tendrá que tener seguros como corresponde".
"Hay que tomar la medida porque el 80% de la población ya está bancarizado, que nadie lo dice, y falta el 20. Con evitaríamos muchos problemas porque todas las operaciones se realizan de digitalmente y son estadísticas del Banco Central de la República Argentina", reflexionó De Los Santos.
En tal sentido, agregó: "No le pongamos trabas a los temores. Lo imposible se puede lograr, el tema es si vamos a tener mejores sueldos o mejor salud".
"Venimos aplicando la misma metodología hace cuantos años independientemente de los partidos políticos que han gobernado y estamos cada vez peor, sino no habría 40 % de pobres", indicó.
Antes del cierre, remarcó que "escuchamos siempre que las alternativas que plantean son dos, subir impuestos o reducir el gasto -ajuste y con esta medida no tenes que hacer ninguna de las dos cosas". "Tenemos el problema de la seguridad, salud y educación ¿Vamos a seguir haciendo lo mismo?", cuestionó
Por último, dejó un claro mensaje sobre lo anunciado por Massa: "Esta idea no tiene derecho de autoría", pero advirtió: "Massa lo presenta en un mal momento porque lo presenta como campaña electoral, porque si no lo hubiera presentado en agosto del 2022 cuando asumió como ministro".
Finalmente, De Los Santos concluyó: "La tecnología no la invitamos nosotros y estamos buscando la manera de cómo se puede aplicar". "No estamos inventando nada, solo decimos que este puede ser el camino", cerró.

A horas de la indagatoria de Diego Spagnuolo, la causa ANDIS revela algo más que audios escandalosos. Aparece una red que usó un organismo sensible como caja paralela. Chats, accesos irregulares y una lógica de poder que excede nombres sueltos.

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.

Un grupo que opera en Discord, manipula menores en todo el mundo y glorifica masacres escolares fue mencionado en mensajes intimidatorios a la UCA y la UNTreF. Antiterrorismo investiga, con colaboración del FBI, mientras crece la preocupación por su modo de captación de adolescentes vulnerables.

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.

El martes se presentará el informe final con diez cuerpos de pruebas sobre la promoción presidencial de la moneda $Libra. La oposición lo ve como su premio consuelo en un Congreso adverso y acusa al Ejecutivo de obstaculizar la investigación.

La Casa Rosada prepara un proyecto de flexibilización profunda que buscarán presentar el 15 de diciembre. Santilli afirma que el esquema petrolero de 2017 es la guía del plan y apuesta a gobernadores y empresas para armar mayoría. La CGT se prepara para un choque frontal: ve un legado del DNU y riesgo de precarización masiva.

El martes se presentará el informe final con diez cuerpos de pruebas sobre la promoción presidencial de la moneda $Libra. La oposición lo ve como su premio consuelo en un Congreso adverso y acusa al Ejecutivo de obstaculizar la investigación.

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.

Un grupo que opera en Discord, manipula menores en todo el mundo y glorifica masacres escolares fue mencionado en mensajes intimidatorios a la UCA y la UNTreF. Antiterrorismo investiga, con colaboración del FBI, mientras crece la preocupación por su modo de captación de adolescentes vulnerables.

El Municipio de San Isidro llevará adelante este martes un importante operativo de tránsito y seguridad con motivo del recital de Andrea Bocelli en el Hipódromo local, un espectáculo que reunirá a cerca de 25.000 personas. Desde las 14 horas habrá cortes de calles, desvíos, controles y un refuerzo especial de personal para garantizar el orden y la fluidez en la zona.

El dirigente de La Libertad Avanza falleció el sábado a la noche a causa de un infarto. Su partida, a los 40 años, generó un fuerte impacto en el ámbito político local.