¿La Música tiene poder?

Una melodía que acumula los registros de sus repeticiones, la línea de una canción o una frase con una solvencia única. No es necesario decir que esto es gratificante. Sencillamente lo es, pero no queda claro si “evoca” o “provoca”.

Cultura 22/03/2024
NOTA

Por Alejandro Massa Varela

En un caso así, el orden de los factores sí alteraría si hay un producto, o si nos retrotraernos hacia un sitio incierto, incapaz de cambiar si ya existía antes de que cambiáramos. La música provoca respuestas cualitativamente diferentes, pero no nuevas; cualitativamente novedosas, pero no diferentes. La tristeza y la alegría son reconocidas por desconcertar. La meditación no puede ser evocada o producida.

Hay una frase probablemente de muchos autores desaparecidos y repetida ligeramente diferente por cualquier persona al menos una vez en su vida: la música tiene el poder de tocar las fibras del corazón. ¿Por qué? Esto es una respuesta y no una pregunta. Toca a quien podría preguntar, pero siempre han estado fuera de toda duda los efectos y las causas de la música. Incluso en los cerebros y en el mundo de los animales puede que esto sea así. El orden y el lugar son lo que sería difícil de plantear, aunque todo músico es musicalizado y hace música.

 

¿La   música   tiene   poder?   

Las lágrimas que caen de los ojos o sobre la mirada del oyente muchas veces coinciden con descripciones clínicas del tipo: tengo “escalofríos” u “hormigueos”. ¿Tengo o más bien “siento” un terror? Me espanta desaparecer. No puedo apropiarme de la música que confundo con mis reacciones. Necesito decir que son “mías”, porque sentir aterra y, más que mostrarme que todo es indiviso, hace imposible cualquier representación o “la muestra” de que hay música en mí mismo. Pero resulta extraño que el terror de la música, “todo va a pasar”, implique una amenaza por venir y un pasado presente donde “todo ya ha pasado”. Todo “me” va a pasar y todo “pasará”, todo recibió y da alivio. La calma adquiere el privilegio de ser la calidad de las situaciones y reconvierte a un sujeto profundamente extenuado en energía.

Esto tiene una respuesta fisiológica: escuchar música activa el sistema nervioso parasimpático y las regiones del cerebro identificadas con lo que llamamos “recompensa”. Pero también puede provocar trastornos psicosomáticos. Por ejemplo, El “síndrome de Stendhal” o “síndrome de Florencia” causa taquicardia, mareos, sudoración, desorientación, desmayos, confusión o lágrimas cuando alguien se adentra o sale de una belleza poco común o escucha una pieza musical con la que conecta desde emociones de nivel de intensidad advertido confusamente. Este síndrome se denomina, o con el alias del escritor realista Henri Beyle, o con el nombre de la ciudad donde recibió o abandonó una experiencia de calma aterradora. 

Esta es la descripción de una respuesta fisiológica, pero también de toda una fisonomía a la que responde lo que nos emociona. Si los seres vivos se adaptan a su ambiente, es posible que esto sea también que el ambiente se adapta para ser esos seres vivientes. ¿Pero cómo algo puede evolucionar para ser como algo que todavía no existe? La pura recepción necesita de la música para musicalizarse. Las lágrimas necesitan de la tristeza para ser lágrimas por una pena. Algo musical como un ambiente también necesita ser musicalizado. ¿Quién da a quién? La respuesta solo tiene el sentido de lo prometido. O como dijo Stendhal: “La belleza no es otra cosa que la promesa de felicidad”.

Buscamos la recompensa, esto es orgánico, pero, ¿cuál es ese organismo? Para saberlo, preguntamos con la música también: ¿qué recompensa es esa en nuestra búsqueda? O como dije antes, más que preguntar, respondemos con la música, donde no tenemos ninguna premeditación tal y como la música no la tiene. 

Las lágrimas fluyen espontáneamente en respuesta a una liberación de tensión. Ciertas piezas musicales regresan eventos, nos trasportan hacia experiencias o trasladan personas pasadas a una forma perdida en el oyente psíquico. Las emociones y los recuerdos desencadenados buscan responder sin comprensión a una necesidad de que algo como “la pureza” quede claro, lo que es grande, bello, sagrado o incluso malo. Dan una oportunidad finita a lo infinito para que sea puro, visible, oído, viviente e imposible. Pero nada es puro, se confunde con reacciones que parecen divisas y divisoras. Una liberación de tensión fluye en respuesta a las lágrimas, tal vez al oírse una interpretación particularmente fascinante. Nunca la mejor ni la peor, por más que nos esforcemos en resumir lo definitivo. Si esto es real, nunca lo sabremos. Sufrimos por la recompensa. Algo como el síndrome de Stendhal refiere a un afecto y a causas profundas, aunque clínicamente sigue abierto el debate sobre su existencia. Este trastorno también es el de la “hipercultura”, es decir, el de lo hecho que nos domina de tal modo para ser lo no hecho, para que no quede nada más por crear como artistas.

Te puede interesar
FOTO PRINCIPAL

Entre criollas, sintetizadores, beat box y raíces

Cultura 18/07/2025

El indie argentino florece con una identidad propia: de El Plan de la Mariposa a Zoe Gotusso, pasando por el cruce con el folklore, el rock nacional y el pulso urbano, que marca Cazzu. Una escena que dejó de ser nicho y se volvió espejo de una generación que busca belleza sin permiso.

NOTA

La emotividad digital y la muerte del lazo social

Cultura 17/07/2025

La hiperconexión no nos une, nos dispersa. Mientras las redes imponen un régimen de afectos acelerados y rendimiento sin pausa, se debilitan los vínculos que nos permiten existir como comunidad. ¿Cómo volver a una diferencia que no aísla, sino que aporta?

FOTO ADAPTADA EL DISEÑO

El mandato de la felicidad nos enferma

Cultura 14/07/2025

La exigencia constante de mostrarse feliz, funcional y exitoso impone una forma de vida que censura el dolor, invisibiliza la tristeza y desconecta a las personas de sus vínculos más profundos. La alienación emocional se presenta como norma.

Lo más visto
NOTA

Crisis política y tensión con las provincias

Política 17/07/2025

El jefe de Gabinete intenta bajar el tono del conflicto entre Milei y Villarruel y niega la guerra con los gobernadores, pero sus gestos y palabras revelan la profundidad de una crisis política que ya no puede disimularse.

nota ariba

El PRO resiste el acuerdo con Milei

Política 18/07/2025

Intendentes clave del PRO se bajan del frente con La Libertad Avanza y tensionan el cierre de listas en la provincia de Buenos Aires. La interna macrista, la presión de Karina Milei y las fugas a nuevos espacios agravan la fractura del armado opositor.

cd26a835-c12f-490f-8e43-352402db6f6d

Sabbatella: “Tenemos que discutir el rumbo de Morón”

Política 18/07/2025

El principal referente del Nuevo Encuentro se postula para concejal. Alejado de Lucas Ghi, milita por la unidad, pero cuestiona la incorporación de funcionarios macristas en el gabinete local. Defiende a Cristina Kirchner y parafraseó que el modelo económico de Milei “tiene fecha de vencimiento”.