
El evento se realizará el 27 de noviembre, de 13 a 20 horas, en la Ciudad de Buenos Aires, consolidándose como el espacio donde el ecosistema audiovisual se conecta, innova y proyecta hacia el futuro.


La vida de Franz Kafka ha sido objeto de lo que podríamos llamar un mito moderno, se ha construido como un ejemplo de un individuo alienado y atormentado, altamente fiel a su propia visión, capaz de deconstruir simbólicamente a la sociedad sin participar en ello.
Cultura 07/05/2024
Paralelamente el adjetivo kafkiano, aquello propio de Kafka, se emplea para describir situaciones extrañas, laberínticas, burocráticas y absurdas, que tienen una cuota inexpresable.
Yendo en contra de esto, una nueva serie titulada "Kafka”, intenta ofrecer una perspectiva novedosa sobre la vida del escritor checo. La biopic, producida por la emisora alemana ARD en seis partes, no muestra a Kafka como una víctima, sino como un eficaz manipulador de la burocracia.
Daniel Kehlmann, novelista austro-alemán que escribió el guion de la serie dirigida por David Schalko, comentó: "Kafka fue uno de los primeros escritores del siglo XX en reconocer la burocracia como un fenómeno de casi gravedad existencial. Vio que nuestras vidas se enredan en un sistema que ya no comprendemos, pero él lo entendió porque él mismo era un burócrata". No sin cierta irreverencia la serie nos muestra a un Kafka que, paradójicamente, domina y maneja con habilidad los intrincados laberintos administrativos en su trabajo diario en el Instituto de Seguros de Accidentes Laborales para el Reino de Bohemia.
La serie explora la vida y obra de Kafka a través de una estructura no cronológica, ofreciendo múltiples perspectivas que incluyen su círculo cercano de amigos, su familia burguesa y las mujeres importantes en su vida. Lo que emerge es un retrato de un Kafka menos alienado y más integrado en su entorno social y profesional de lo que comúnmente se cree.
Más allá de la ficción literaria, la serie revela que Kafka utilizaba su profundo entendimiento de la burocracia no solo para navegar sino para triunfar dentro de ella, desmontando así el mito del individuo impotente frente a la maquinaria estatal que tanto permea su literatura.
Es posible que este enfoque refresque nuestra comprensión del término "kafkiano", normalmente asociado con lo absurdo y lo opresivo de la burocracia, y nos muestra cómo Kafka, a pesar de ser parte de este sistema, supo manejarlo a su favor, revelando así una dimensión más pragmática y menos victimizada del autor. Sin embargo, más que una veracidad histórica parece suscribir a una visión polémica, reformista que intenta generar interés yendo en contra de la corriente.

El evento se realizará el 27 de noviembre, de 13 a 20 horas, en la Ciudad de Buenos Aires, consolidándose como el espacio donde el ecosistema audiovisual se conecta, innova y proyecta hacia el futuro.

Durante un acto de imposición del nombre Juan Manuel de Rosas en la biblioteca ubicada en la sede de SUTEBA-Esteban Echeverría-Ezeiza, se reivindicó la figura del “Restaurador de las Leyes”.

La organización convocó a un encuentro que se llevará a cabo este 19 de noviembre en la Legislatura porteña, para concientizar sobre el tema.

La militante matancera construyó una trayectoria marcada por el servicio público, el acompañamiento territorial y la defensa de los derechos sociales, un compromiso que recientemente fue reconocido por el Senado de la Nación.

El evento global más destacado sobre felicidad y liderazgo consciente tendrá su primera edición en la Ciudad Cultural Konex este 13 de noviembre. La psicóloga y orientadora vocacional Marina Kalaidjian participará con su análisis sobre el sentido en la construcción de la carrera profesional.

El proyecto impulsado por el licenciado y profesor Jaime Veas Oyarzo fue declarado de “Interés Cultural y Municipal” por el Honorable Concejo Deliberante de Almirante Brown.

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.

Ignacio “Nacho” Fernández Madero, una figura emblemática del rugby argentino, falleció a los 64 años. Durante décadas fue preparador físico, especialmente vinculado al San Isidro Club (SIC), y también trabajó con la selección nacional, los Pumas.

Tardes al aire libre, noches musicales y propuestas para todas las edades llenan la agenda regional.

La última entrega del ranking de imagen de CB Consultora dejó, además de los habituales festejos entre los bien posicionados, una contracara que inquieta a algunos peronistas del Conurbano.

La festividad se realizará este viernes y se espera que sea un lugar de encuentro para los vecinos y vecinas de la localidad.