Franz Kafka: secretos de una vida no kafkiana

La vida de Franz Kafka ha sido objeto de lo que podríamos llamar un mito moderno, se ha construido como un ejemplo de un individuo alienado y atormentado, altamente fiel a su propia visión, capaz de deconstruir simbólicamente a la sociedad sin participar en ello.

Cultura 07/05/2024
NOTA

Paralelamente el adjetivo kafkiano, aquello propio de Kafka, se emplea para describir situaciones extrañas, laberínticas, burocráticas y absurdas, que tienen una cuota inexpresable.

Yendo en contra de esto, una nueva serie titulada "Kafka”, intenta ofrecer una perspectiva novedosa sobre la vida del escritor checo. La biopic, producida por la emisora alemana ARD en seis partes, no muestra a Kafka como una víctima, sino como un eficaz manipulador de la burocracia.

Daniel Kehlmann, novelista austro-alemán que escribió el guion de la serie dirigida por David Schalko, comentó: "Kafka fue uno de los primeros escritores del siglo XX en reconocer la burocracia como un fenómeno de casi gravedad existencial. Vio que nuestras vidas se enredan en un sistema que ya no comprendemos, pero él lo entendió porque él mismo era un burócrata".  No sin cierta irreverencia la serie nos muestra a un Kafka que, paradójicamente, domina y maneja con habilidad los intrincados laberintos administrativos en su trabajo diario en el Instituto de Seguros de Accidentes Laborales para el Reino de Bohemia.

La serie explora la vida y obra de Kafka a través de una estructura no cronológica, ofreciendo múltiples perspectivas que incluyen su círculo cercano de amigos, su familia burguesa y las mujeres importantes en su vida. Lo que emerge es un retrato de un Kafka menos alienado y más integrado en su entorno social y profesional de lo que comúnmente se cree.

Más allá de la ficción literaria, la serie revela que Kafka utilizaba su profundo entendimiento de la burocracia no solo para navegar sino para triunfar dentro de ella, desmontando así el mito del individuo impotente frente a la maquinaria estatal que tanto permea su literatura.

Es posible que este enfoque refresque nuestra comprensión del término "kafkiano", normalmente asociado con lo absurdo y lo opresivo de la burocracia, y nos muestra cómo Kafka, a pesar de ser parte de este sistema, supo manejarlo a su favor, revelando así una dimensión más pragmática y menos victimizada del autor. Sin embargo, más que una veracidad histórica parece suscribir a una visión polémica, reformista que intenta generar interés yendo en contra de la corriente.

Te puede interesar
Alfredo Bufano

Recordando a Alfredo Bufano

Cultura 17/09/2025

Alfredo Rodolfo Bufano, el poeta de lo cotidiano, de lo telúrico a los quince años, procedente de Mendoza se instala con su familia en Buenos Aires, donde tuvo la oportunidad de conocer, a ese gran pensador, poeta y filósofo José Ingenieros, que ejerció una gran influencia en su obra.

Unidos por el Rock Tandil

Unidos por el Rock: pasión y comunidad en movimiento

Cultura 14/09/2025

La propuesta nacida en Tandil refleja el espíritu de quienes viven la música como una forma de encuentro. Con una bandera como símbolo y una presencia en redes, el proyecto articula viajes, difusión de bandas locales y experiencias compartidas entre fanáticos.

massimolistri

Bibliotecas: la memoria de la humanidad

Cultura 13/09/2025

El 13 de setiembre de 810, por disposición de la Primera Junta, se creó en Buenos Aires, la primera Biblioteca pública de nuestro país. Su protector fue Mariano Moreno, y sus bibliotecarios Saturnino Segurola y fray Cayetano Rodriguez .

Lo más visto
NOTA

El Presupuesto de Milei esconde más ajuste en educación y ciencia

Política 16/09/2025

El Gobierno anunció partidas más altas en pesos para universidades, ciencia y fuerzas armadas. Pero con inflación de fondo y recortes legales, el Presupuesto 2026 confirma un achique histórico: inversión educativa en mínimos de 20 años, laboratorios desfinanciados y un ejército con salarios por debajo de la pobreza.