
Con su álbum debut, la artista chilena ofrece una propuesta íntima y conceptual a través de seis canciones que mezclan pop, soul y sonidos urbanos.


¿Por qué son comunes los sueños, las especulaciones e, incluso, las captaciones vivas de ovnis en las sociedades contemporáneas, sobre todo en momentos de crisis? ¿Qué está sucediendo para provocarse este tipo de experiencia colectiva? Un fenómeno de principios y mediados del siglo XX, igual o más vigente aún en la segunda década del XXI.
Cultura 02/07/2024
En un libro de 1957, Platillos voladores: un mito moderno de las cosas que se ven en los cielos, el médico psiquiatra suizo Carl Gustav Jung, impulsor de la psicología analítica, pretendió hacer una contribución a la comprensión colectiva de las ansiedades y los conflictos culturales posiblemente detrás del controvertido fenómeno “OVNI” o de los objetos voladores no identificados. Un libro muy atrevido en su época por lo vergonzante del tema en público.
Jung, sin embargo, no dudó en examinar sueños, visiones de vigilia, literatura de ciencia ficción, notas de medios e informes gubernamentales que pudieran revelar su conexión como fenómeno, además de sus paralelismos con los avistamientos propios del horizonte de las religiones tradicionales, arquetipos o símbolos del inconsciente colectivo.
Explicó esta investigación en una carta de agosto de 1957, dirigida al físico Wolfgang Pauli:
He leído la mayor parte de la literatura relevante y he llegado a la conclusión de que el mito ovni representa el simbolismo proyectado, es decir, concretado, del proceso de individuación… hoy, como consecuencia de la desorientación general imperante, la división política en el mundo y la consiguiente separación individual de la consciencia y lo inconsciente, el Sí-mismo está generalmente constelado en forma arquetípica, algo que había venido encontrando repetidamente en mis pacientes.
La desorientación imperante a la que se refería Jung no era otra que las tensiones psicológicas de los habitantes de uno y otro lado del telón de acero en plena Guerra Fría, el conflicto entre Estados Unidos y sus aliados capitalistas al norte del Atlántico, la Unión Soviética y sus aliados comunistas del Pacto de Varsovia, además de la China Popular de Mao.
La mente consciente bajo la amenaza de un apocalipsis nuclear, a riesgo de disolverse en la masa de un país y una ideología beligerante, pudo verse rescatada por el inconsciente, que le proporcionó, de acuerdo con Jung: símbolos arquetípicos compensatorios o equilibradores, por ejemplo, un ovni a la mitad del firmamento como una suerte de mandala contemporáneo.
Los mandalas son parte de un campo semántico visual en el budismo, el hinduismo y otras religiones asiáticas, generalmente kármicas. Representaciones simbólicas y rituales del macrocosmos y el microcosmos, elaboradas como un medio de relajación. Sin embargo, Jung se refiere a los mandalas sencillamente como recursos que en todas las culturas han favorecido una sensación de integración o totalidad. Generalmente figuras redondas con una variedad de complejidades geométricas, cromáticas y simbólicas, los ovnis serían un ejemplo más:
La imagen proyectada aparece entonces como un hecho físico e independiente de la psique individual y su naturaleza. En otras palabras, la totalidad redondeada del mandala se convierte en una nave espacial controlada por un ser inteligente.
El ovni es una necesidad de visión de lo unitivo y la plenitud trascendentes.
Durante estos nuevos locos años veinte del siglo XXI, siguen las tensiones psicológicas detrás de los avistamientos extraños que intentó comprender Jung. Se ha renovado una sensación de fin del mundo autoprovocado por el ser humano y las armas atómicas, pero enfrentamos otro tipo de miedos inéditos, como a catástrofes ambientales y de nuestros modelos económicos, a nuevas pandemias y a un control mental farmacológico, a una posible toma de poder de las inteligencias artificiales, o a nuevas formas de dictaduras progres o paleoconservadoras.
Hay una necesidad de caminar por un horizonte onírico que se pierda en las estrellas. Una abducción en manos de “otro poder” ajeno a todos estos miedos, que nos llevaría a un lugar donde sea posible una reconexión empática con los demás, con nuestro cuerpo y con la naturaleza toda, una liberación del solipsismo del yo digitalizado o de la hegemonía cultural y una oportunidad para la autorreflexión individual y colectiva. El aporte de Jung sigue siendo vigente al animarnos a comprender una necesidad por un sentido más equilibrado del yo, la completud del mandala universal y la plenitud psicológica.

Con su álbum debut, la artista chilena ofrece una propuesta íntima y conceptual a través de seis canciones que mezclan pop, soul y sonidos urbanos.

El grupo lanzó su EP de cuatro canciones que explora la transformación, el miedo y la resiliencia; y además presentará sus Live Sessions grabados en Buenos Aires bajo la producción de MURAL.

La historia de Matías Ozorio, el joven implicado en el triple femicidio narco, no es solo un caso policial sino el reflejo de un modelo cultural que convierte a la libertad en mercancía, al éxito en redención y a la soledad en forma de vida.

La banda bonaerense sigue afianzando su lugar en la escena musical nacional, desde la pasión, la amistad y la autogestión.

Grupo Mediatres dialogó con la directora del espacio, Clara Abaunza, quien brindó detalles respecto de la historia y las actividades que ofrece la iniciativa.

El cantautor canadiense de origen mapuche y el rapero maorí dieron vida a una colaboración que une dos tradiciones en una misma llama.

La Cámara Nacional Electoral ordenó que los resultados provisorios se publiquen por distrito. Fin del “score global” que favorecía a La Libertad Avanza por competir con un mismo sello en los 24 distritos. Vuelve el mapa real: bancas se ganan en provincias, no en Twitter.

Mientras el Gobierno se prepara para un Congreso dividido, el bloque de gobernadores de Provincias Unidas ya cerró un entendimiento político con la Casa Rosada. El pacto, sellado antes de las elecciones, garantiza apoyo legislativo a cambio de obra pública, participación en privatizaciones y poder territorial.

El gobernador bonaerense Axel Kicillof, los candidatos a diputados nacionales por la Provincia de Buenos Aires, Jorge Taiana y María Jimena López, y el intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares, llamaron a votar el próximo domingo a Fuerza Patria durante un multitudinario acto llevado a cabo en Burzaco.

A 24 horas de las elecciones La Libertad Avanza llega al distrito más poblado de la Provincia con una interna al rojo vivo: Santiago Caputo contra Sebastián Pareja. En el medio, el PRO se retira de la fiscalización enojado por la “caja”, y el operativo queda atado a una rosca de último minuto con Lalo Creus, un piquetero maoísta mimado por María Eugenia Vidal, que reintroduce al macrismo de la forma más pragmática. Pasó Mao y dijo: "Es un montón".

El intendente votó en la ciudad de Grand Bourg, destacó la simpleza del nuevo sistema con Boleta Única en Papel y convocó a la ciudadanía a participar de esta jornada democrática.