Proyecto Palancas en la UNSAM

Una iniciativa que busca reunir a personas con diferentes saberes, experiencias e ideologías para generar propuestas de solución a problemas de la comunidad y llevarlas a quienes toman decisiones.

Universidades16/07/2024
nota 1 palancas

El proyecto “Palancas. La revolución de las pequeñas cosas”, creado por la Fundación Felipe González (FFG) y apoyado por CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, busca fomentar la co-creación de pequeñas reformas útiles para la sociedad, que sean concretas, simples y susciten los acuerdos necesarios para implementarlas. La iniciativa, que ya se ha desarrollado en otros países como España, Ecuador, Colombia, República Dominicana y Chile, se llevará adelante en Argentina bajo la coordinación de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

El objetivo de Palancas es reunir a grupos de personas con diferentes experiencias, saberes y posiciones políticas, para trabajar en temas específicos con el fin de elaborar proyectos de políticas públicas. Las propuestas de los grupos son evaluadas por un comité de expertos. Las seleccionadas son publicadas y difundidas a tomadores de decisiones (funcionarios a nivel local, provincial y nacional, por ejemplo). Algunos de los proyectos elaborados en el marco de Palancas han sido implementados por las administraciones públicas, generando beneficios concretos para la ciudadanía.

El lanzamiento de Palancas Argentina se realizó el 11 de julio en el Aula Tanque del Campus Miguelete y contó con la presencia de Carlos Greco, Rector de la UNSAM; Rocío Martínez-Sampere, Directora de la Fundación Felipe González; Christian Asinelli, Vicepresidente de Programación Estratégica de CAF y egresado de la UNSAM; Susana Edjang, Directora-Representante de CAF Argentina; Verónica Frisancho, Gerente de Conocimiento de CAF; Mario Greco, Secretario de Cultura, Comunidad y Territorio de la UNSAM, y Leila Mesyngier, Directora general de Revista Anfibia.

El lema de Palancas Argentina es “Democratizar el desarrollo. Un laboratorio plural para imaginar lo común”. Con ese leitmotiv, los grupos trabajarán durante 4 meses, de agosto a noviembre, en reuniones a distancia que se realizarán cada 15 días. Cada grupo tendrá un coordinador designado por la UNSAM, que convocará a las reuniones y será el encargado de elaborar el documento del proyecto.

Los ejes de trabajo son: prevención del delito juvenil, cuidados de las infancias, salud mental y tratamiento de consumos problemáticos, derecho a la vivienda, desafíos de la inteligencia artificial, articulación universidad-sector PyME, promoción de alimentación saludable y sustentable, abordaje de violencias y discursos de odio en las aulas, cuidado del ambiente y reciclado de residuos, promoción de la lectura y del acceso al libro, el futuro del trabajo decente, fortalecimiento de la profesionalización y diversidad del mundo editorial argentino. 

 

Redes, territorio, soluciones

Durante los discursos de apertura del acto de lanzamiento, el rector de la UNSAM, Carlos Greco, dijo que el cruce de saberes y la interdisciplinariedad están en el ADN de la universidad y recordó que, en 2019, la asamblea universitaria declaró al partido de General San Martín como “Territorio Educativo”: una forma de reconocer, valorizar y profundizar las experiencias de trabajo, formación, organización y producción de conocimiento, llevadas a cabo por la universidad en conjunto con diversas organizaciones sociales y civiles del municipio.

 

Te puede interesar
521ba603-22e5-4171-bc49-67102b8fa498

Se cumplen 15 años de la inauguración oficial de la UNM

Universidades14/10/2025

En el año 1995 comenzaba un largo proceso fundacional que duró varios años. Innumerables actores trabajaron para desarrollar las primeras actividades universitarias en el territorio, lo que dio lugar a la creación del Centro Universitario Moreno en el ex Instituto Riglos.

Lo más visto