
Con su álbum debut, la artista chilena ofrece una propuesta íntima y conceptual a través de seis canciones que mezclan pop, soul y sonidos urbanos.


Byung-Chul Han viene narrando las crisis de este tiempo. Hace poco reveló en una entrevista a El país que escribe tres frases por día.
Cultura 08/08/2024
Que el resto del tiempo lo dedica a tocar el piano y a su jardín. Esto explica, en parte, el resultado, la forma de sus libros: un compendio de frases al ángulo, que seduce más por su veta poética que por su rigurosidad argumentativa -motivo por el cual suelen criticarlo, pero no válido para desmerecer su trabajo-. La crisis con la que se mete el coreano en su último libro publicado en la Argentina tiene que ver con la forma en que miramos el mundo y a nosotros mismos, entroncada -como todo, tal vez- con el capitalismo. "Hoy todo el mundo habla de narrativas. Lo paradójico es que el uso inflacionario de las narrativas pone de manifiesto una crisis de la narración misma", dice en las primeras líneas, en las que ya establece una oposición que estará presente durante todo el libro: narrativas versus narración. Vivimos en una era posnarrativa. Está de moda el storytelling, "el arte de narrar historias como estrategia para transmitir mensajes emocionalmente", concepto utilizado en el periodismo, el marketing y la publicidad, y que Han aplica también a las redes sociales y la política. Es el modo que encontró el capitalismo para apropiarse de la narración ("contar historias es venderlas") y, es -en una definición extrema- "un síntoma patológico".
La nostalgia está mal vista. Por suerte, Han no le teme: "Hace tiempo que se apagó el fuego de campamento. Lo reemplaza la pantalla digital, que aísla a las personas, convirtiéndolas en consumidores (...). Ni siquiera las stories o historias que se publican en las plataformas sociales pueden subsanar el vacío narrativo. No son más que autorretratos pornográficos o autoexhibiciones, una manera de hacer publicidad de sí mismos. Postear, darle al botón de 'me gusta' y compartir son prácticas consumistas que agravan la crisis narrativa".
El síntoma más temprano de la crisis de la narración -repasa, citando a Benjamin, su gran aliado en este libro- es el "florecimiento del género novelesco", a comienzos de la Modernidad. La narración crea comunidad; la novela surge de la soledad y el aislamiento. La novela hace "análisis psicológico"; la narración es descriptiva, no explica. Pero su final definitivo responde a la proliferación de información propia del capitalismo, un tema que ya había abordado en el imperdible Infocracia.
A través del storytelling, la información "trocea" el tiempo, reduciéndolo a una "mera sucesión de instantes presentes", en contraposición al "continuo temporal" de la narración. "El lector de periódicos no atiende más que a lo inmediato. Su atención se reduce a la curiosidad", señala Han. Salta de una novedad a la siguiente. Ha perdido la mirada "prolongada" y "posada". Una narración, que porta la "aureola" de "lo prodigioso y enigmático", perdura en el tiempo. Una información se agota enseguida.
Otro eje interesante es el planteo de la imposibilidad de narrarnos verdaderamente a nosotros mismos -problema que comenzó en la Modernidad y que reflejaron Proust y Heidegger-, aunque nos quedan los refugios de la psicoterapia y el psicoanálisis. Somos phono sapiens, seres consagrados "al instante", sin historia. Las stories que contamos en Instagram o Facebook no son narraciones, sino informaciones visuales que desaparecen rápidamente. Las redes trabajan aditivamente, no narrativamente. Las selfies anuncian "el final del hombre que carga con un destino y una historia". Las tomadas en funerales son el paroxismo de la idea de la ausencia de la muerte.
Han desmenuza, además, las narrativas del régimen neoliberal. Por su carácter privado no generan comunidad y acaban con la solidaridad y la empatía. Por ejemplo, la del rendimiento, que "convierte a cada uno en empresario de sí mismo". "Sin narración comunitaria" no se genera "lo político en sentido enfático", la acción común.
"Si se compara mi pensamiento con una fruta, la cáscara y la pulpa son de alemán romántico. Pero el hueso es una fruta exótica", se definió Han en la entrevista. El libro no aporta salidas. El origen oriental del pensador resuena en estas palabras: "Con la actual hiperactividad, que busca espantar el aburrimiento, nunca alcanzamos un estado de profunda relajación espiritual". El "tsunami informativo" hace que nuestros órganos sensoriales estén permanentemente estimulados. No hay "demora contemplativa" que posibilite el narrar ni la "escucha atenta", dones que perdimos. La base del don de escuchar es, además, olvidarse de uno mismo.

Con su álbum debut, la artista chilena ofrece una propuesta íntima y conceptual a través de seis canciones que mezclan pop, soul y sonidos urbanos.

El grupo lanzó su EP de cuatro canciones que explora la transformación, el miedo y la resiliencia; y además presentará sus Live Sessions grabados en Buenos Aires bajo la producción de MURAL.

La historia de Matías Ozorio, el joven implicado en el triple femicidio narco, no es solo un caso policial sino el reflejo de un modelo cultural que convierte a la libertad en mercancía, al éxito en redención y a la soledad en forma de vida.

La banda bonaerense sigue afianzando su lugar en la escena musical nacional, desde la pasión, la amistad y la autogestión.

Grupo Mediatres dialogó con la directora del espacio, Clara Abaunza, quien brindó detalles respecto de la historia y las actividades que ofrece la iniciativa.

El cantautor canadiense de origen mapuche y el rapero maorí dieron vida a una colaboración que une dos tradiciones en una misma llama.

El Municipio, reconocido como Capital Nacional del Rugby, recibirá nuevamente a los equipos protagonistas del URBA Top 12. El intendente Ramón Lanús destacó el orgullo local por los clubes sanisidrenses que disputarán una de las semifinales.

La Cámara Nacional Electoral ordenó que los resultados provisorios se publiquen por distrito. Fin del “score global” que favorecía a La Libertad Avanza por competir con un mismo sello en los 24 distritos. Vuelve el mapa real: bancas se ganan en provincias, no en Twitter.

Mientras el Gobierno se prepara para un Congreso dividido, el bloque de gobernadores de Provincias Unidas ya cerró un entendimiento político con la Casa Rosada. El pacto, sellado antes de las elecciones, garantiza apoyo legislativo a cambio de obra pública, participación en privatizaciones y poder territorial.

El Municipio de San Isidro llevará adelante este sábado 25 de octubre una nueva jornada solidaria de donación de sangre bajo el lema “Doná Vida”, en el Hospital Materno Infantil (Diego Palma 553, San Isidro).

Una serie de fábricas molineras han decidido suspender la entrega de harina a las panaderías hasta el próximo lunes. Las razones aducidas apuntan a la incertidumbre económica, falta de precios definidos y presión cambiaria.