
El artista profundiza su recorrido musical con una composición atravesada por el amor, la exploración estética y la honestidad emocional.
Byung-Chul Han viene narrando las crisis de este tiempo. Hace poco reveló en una entrevista a El país que escribe tres frases por día.
Cultura 08/08/2024Que el resto del tiempo lo dedica a tocar el piano y a su jardín. Esto explica, en parte, el resultado, la forma de sus libros: un compendio de frases al ángulo, que seduce más por su veta poética que por su rigurosidad argumentativa -motivo por el cual suelen criticarlo, pero no válido para desmerecer su trabajo-. La crisis con la que se mete el coreano en su último libro publicado en la Argentina tiene que ver con la forma en que miramos el mundo y a nosotros mismos, entroncada -como todo, tal vez- con el capitalismo. "Hoy todo el mundo habla de narrativas. Lo paradójico es que el uso inflacionario de las narrativas pone de manifiesto una crisis de la narración misma", dice en las primeras líneas, en las que ya establece una oposición que estará presente durante todo el libro: narrativas versus narración. Vivimos en una era posnarrativa. Está de moda el storytelling, "el arte de narrar historias como estrategia para transmitir mensajes emocionalmente", concepto utilizado en el periodismo, el marketing y la publicidad, y que Han aplica también a las redes sociales y la política. Es el modo que encontró el capitalismo para apropiarse de la narración ("contar historias es venderlas") y, es -en una definición extrema- "un síntoma patológico".
La nostalgia está mal vista. Por suerte, Han no le teme: "Hace tiempo que se apagó el fuego de campamento. Lo reemplaza la pantalla digital, que aísla a las personas, convirtiéndolas en consumidores (...). Ni siquiera las stories o historias que se publican en las plataformas sociales pueden subsanar el vacío narrativo. No son más que autorretratos pornográficos o autoexhibiciones, una manera de hacer publicidad de sí mismos. Postear, darle al botón de 'me gusta' y compartir son prácticas consumistas que agravan la crisis narrativa".
El síntoma más temprano de la crisis de la narración -repasa, citando a Benjamin, su gran aliado en este libro- es el "florecimiento del género novelesco", a comienzos de la Modernidad. La narración crea comunidad; la novela surge de la soledad y el aislamiento. La novela hace "análisis psicológico"; la narración es descriptiva, no explica. Pero su final definitivo responde a la proliferación de información propia del capitalismo, un tema que ya había abordado en el imperdible Infocracia.
A través del storytelling, la información "trocea" el tiempo, reduciéndolo a una "mera sucesión de instantes presentes", en contraposición al "continuo temporal" de la narración. "El lector de periódicos no atiende más que a lo inmediato. Su atención se reduce a la curiosidad", señala Han. Salta de una novedad a la siguiente. Ha perdido la mirada "prolongada" y "posada". Una narración, que porta la "aureola" de "lo prodigioso y enigmático", perdura en el tiempo. Una información se agota enseguida.
Otro eje interesante es el planteo de la imposibilidad de narrarnos verdaderamente a nosotros mismos -problema que comenzó en la Modernidad y que reflejaron Proust y Heidegger-, aunque nos quedan los refugios de la psicoterapia y el psicoanálisis. Somos phono sapiens, seres consagrados "al instante", sin historia. Las stories que contamos en Instagram o Facebook no son narraciones, sino informaciones visuales que desaparecen rápidamente. Las redes trabajan aditivamente, no narrativamente. Las selfies anuncian "el final del hombre que carga con un destino y una historia". Las tomadas en funerales son el paroxismo de la idea de la ausencia de la muerte.
Han desmenuza, además, las narrativas del régimen neoliberal. Por su carácter privado no generan comunidad y acaban con la solidaridad y la empatía. Por ejemplo, la del rendimiento, que "convierte a cada uno en empresario de sí mismo". "Sin narración comunitaria" no se genera "lo político en sentido enfático", la acción común.
"Si se compara mi pensamiento con una fruta, la cáscara y la pulpa son de alemán romántico. Pero el hueso es una fruta exótica", se definió Han en la entrevista. El libro no aporta salidas. El origen oriental del pensador resuena en estas palabras: "Con la actual hiperactividad, que busca espantar el aburrimiento, nunca alcanzamos un estado de profunda relajación espiritual". El "tsunami informativo" hace que nuestros órganos sensoriales estén permanentemente estimulados. No hay "demora contemplativa" que posibilite el narrar ni la "escucha atenta", dones que perdimos. La base del don de escuchar es, además, olvidarse de uno mismo.
El artista profundiza su recorrido musical con una composición atravesada por el amor, la exploración estética y la honestidad emocional.
La exigencia constante de mostrarse feliz, funcional y exitoso impone una forma de vida que censura el dolor, invisibiliza la tristeza y desconecta a las personas de sus vínculos más profundos. La alienación emocional se presenta como norma.
Un 12 de julio de 2025 se cumplen 101 años de un libro , escrito por un joven provinciano de 20 años, allá por 1924, con sus últimos recursos económicos , pudo publicar, a duras penas, por su cuenta, una obra que con el correr de los años, sería una de las más vendidas, alrededor de tres millones de ejemplares en todo el mundo, su título: 20 Poemas de Amor y Una Canción Desesperada, su autor: Pablo Neruda.
La reciente noticia que acaparó la atención internacional, es el rescate del fondo marino , tras siglos bajo el agua, de los bloques de piedra del antiguo Faro de Alejandría, que formó parte de las 7 maravillas del mundo antiguo, lo de "maravillas" se debe al poeta griego Antípatro ( siglo II a.C.) que no solo tuvo en cuenta su belleza y espectacularidad, sino también su proximidad geográfica, todas ellas se erigían cerca del Mar Mediterráneo.
Un sistema educativo se puede definir, teniendo en cuenta dos dimensiones-que generalmente se complementan - : el logro de la eficacia en los aprendizajes de los alumnos y la relevancia social de estos aprendizajes, si son un aporte acerca de lo que la sociedad requiere.
El cantautor de Zona Norte compartió con Grupo Mediatres los detalles detrás de su sencillo, el proceso creativo y la pasión que guía su recorrido artístico
De ACUMAR al municipio de Morón, Sabbatella perfeccionó un método: usar la política como plataforma de sueldos para familiares sin funciones concretas.
Con calles llenas de baches y vecinos colapsados, Damián Selci elige esconder su fracaso detrás de un nuevo “call center” municipal con que difunde promesas falsas de campaña a través de trabajadores precarizados.
Con la caída en desgracia de Santiago Caputo y el ascenso táctico de Patricia Bullrich, se reconfigura la mesa chica de Javier Milei. Karina resiste, pero ya no decide sola. La disputa por el control del mileísmo exhibe tensiones profundas: ¿estrategia contenida o grieta familiar?
Con el cierre de candidaturas a la vuelta de la esquina, el peronismo bonaerense negocia distrito por distrito bajo el paraguas de Fuerza Patria. Entre nombres de peso, intendentes con anclaje territorial y figuras con proyección nacional, se cocina un complejo equilibrio político.
El gobierno provincial presentó la aplicación Mi PBA, que integra servicios estatales y permite desde sacar turnos hasta acceder a libretas escolares. También anunciaron el ciclo Vacaciones Divertidas y entregarán más de 300 mil libros sobre Memoria y Ciencias.