
En tiempos de consumo digital inmediato, Lucas Lobos, el músico detrás de Un Tal Lucas , propone una experiencia sensorial completa con su nuevo libro-álbum.
La censura es vista en Occidente como una forma de gobierno de otra época. La OTAN está enfrascada en una guerra cognitiva, no contra ideas y razonamientos sino para alterar la capacidad de la ciudadanía de tener en cuenta la manera de pensar de otras culturas.
Cultura 17/10/2024por Thierry Meyssan
Rossia Segodnia es la entidad pública rusa del sector audiovisual al exterior. Produce simultáneamente 6 canales de televisión (el grupo RT), agencias de prensa (Sputnik, RIA-Novosti) y sitios de internet como Voice of Europe. Actualmente, Rossia Segodnia está “prohibido” administrativamente en todos los países de la Unión Europea y próximamente también estará prohibido en Estados Unidos.
La vulgata de Occidente sobre el conflicto entre los anglosajones y Rusia no tolera la contradicción. Quienes se atreven a mencionar la existencia de otros puntos de vista están siendo objeto de una represión arbitraria.
Todo comenzó, en Francia, durante la campaña electoral que precedió la elección presidencial de 2017. Dos medios rusos, RT y Sputnik, mencionaron en sus reportes los ficheros pirateados del equipo de campaña del candidato Emmanuel Macron y las declaraciones de un diputado sobre la cuenta secreta que supuestamente tenía en una empresa offshore en Bahamas. El candidato Macron presenta entonces a la justicia una denuncia contra X (o sea, sin designar al autor del delito) mientras que ambos medios anuncian su intención de presentar una denuncia por difamación (el ahora presidente de Francia Emmanuel Macron no podrá ser juzgado mientras esté en el cargo).
El asunto quedó ahí hasta que, un mes después, luego de la elección presidencial, el flamante presidente de Francia Emmanuel Macron da en Versalles una conferencia de prensa junto al presidente ruso, Vladimir Putin. Macron califica entonces a los medios rusos de «órganos de influencia [que] en varias ocasiones produjeron información tendenciosa sobre mi persona y mi campaña» y afirma que «Russia Today y Sputnik no se comportaron como órganos de prensa ni como periodistas sino que se comportaron como órganos de influencia, de propaganda y de propaganda mentirosa, ni más ni menos».
En 2022, las autoridades británicas dan una interpretación del envenenamiento de Serguei y Yulia Skripal. RT propone una interpretación diferente. La autoridad británica de regulación de los medios, la Office of communication (Ofcom), envía a RT una serie de notificaciones y termina condenando ese canal informativo ruso de televisión a pagar una multa de 200 000 libras esterlinas, multa que será confirmada posteriormente por la Alta Corte de Justicia de Londres.
El 10 de marzo de 2021, la directora nacional de la inteligencia de Estados Unidos publica un informe sobre las amenazas extranjeras durante las elecciones de 2020 y asegura en ese documento que el presidente ruso Vladimir Putin había impartido instrucciones para que los medios rusos denigraran al candidato Joe Biden y respaldaran así la reelección de Donald Trump. Pero… nada de eso es reprensible y en el documento no se cita a ningún medio.
En 2022, las autoridades de Alemania se inquietan ante la visión de RT sobre «la agresión rusa contra Ucrania». ¿Por qué? Pues porque RT presenta los argumentos del Kremlin sobre la «operación militar especial», que los rusos consideran necesaria debido a la presencia de neonazis en el gobierno de Kiev. ¿Y qué medida toman las autoridades de Alemania? Pues simplemente prohíben RT, y prohibiciones similares son rápidamente emitidas por la mismísima Unión Europea. El 27 de febrero, la presidente de la Comisión Europea, la alemana Ursula von der Leyen, anuncia que los medios rusos RT y Sputnik quedan prohibidos en todos los países de la Unión Europea. Días después, YouTube cierra el acceso de los internautas europeos a los canales del canal ruso de televisión y de la agencia Sputnik. Un mes después, Canadá también prohíbe el acceso a RT y Sputnik.
La censura se acelera en 2024. El 27 de marzo el gobierno checo prohíbe el acceso al sitio web Voice of Europe y adopta sanciones contra el ex diputado ucraniano Viktor Medvedtchuk, quien supuestamente lo financia. Ese mismo día, la policía polaca irrumpe en las oficinas de ese sitio web en Varsovia, donde realiza un registro y se apodera de todo el dinero en efectivo que encuentra. El 17 de mayo de 2024, la Unión Europea prohíbe RIA-Novosti y Voice of Europe, así como los diarios rusos Izvestia y Rossiiskaya Gazeta.
No está de más precisar que RT, Sputnik, RIA-Novosti, Voice of Europe, Izvestia y Rossiiskaya Gazeta, nunca habían tenido problemas con la justicia. Las decisiones de prohibir esos medios son de carácter puramente administrativo. Parece que en la Unión Europea la libertad de expresión no protege a los medios rusos.
En Alemania, la policía federal realizó una veintena de registros realmente espectaculares para reprimir un “crimen” imaginario e incautó grandes cantidades de material. En definitiva, el tribunal administrativo acabó anulando todo el procedimiento.
El 15 de julio de 2024, la policía federal de Alemania realiza registros en los domicilios de Jurgen Elsasser, el redactor-jefe de Compact, Magazin für Souveränität, y de una veintena de sus colaboradores. Los policías buscaban pruebas sobre supuestos preparativos de un golpe de Estado, se llevan grandes cantidades de material… pero no encuentran nada. A pesar de ello, la ministro del Interior, la socialista Nancy Fraeser, prohíbe la revista por la vía administrativa.
Todo ese dispositivo ahora trata de intervenir principalmente de la manera lo más preventiva posible. Recurriendo a los últimos descubrimientos de las neurociencias, se trata de orientar los cerebros incluso antes de que comiencen a reflexionar, eso es lo que se llama la “guerra cognitiva” (cognitive warfare). Se trata de una invención concebida por los franceses François du Cluzel, Bernard Claverie y Baptiste Prébot [5] en el seno del Mando Aliado de Transformación de la OTAN, bajo el mando de los generales, igualmente franceses, André Lanata y Philippe Lavigne.
Según la perspectiva de la guerra cognitiva, lo conveniente es intervenir [en las mentes] lo más temprano posible, antes de que ciertas ideas se abran paso. Es por eso que, en febrero de 2022, cuando Rusia comienza a aplicar la resolución 2022 del Consejo de Seguridad de la ONU (acto que la propaganda atlantista califica abusivamente de «agresión rusa»), los adversarios de Rusia inicialmente trataron simple y llanamente de prohibir la cultura rusa y acabaron recurriendo a la prohibición de los medios rusos. En definitiva, para ellos lo ideal sería prohibir no los “repetidores” de los puntos de vista de Rusia sino más bien los medios que tratan de entender el pensamiento ruso.
El enemigo ya no es quien transmite los comunicados del Kremlin sino todo aquel que trate de entender la manera de pensar de los rusos. Esa era antes la función de los diplomáticos, tratar de entender cómo piensa el otro. Pero, el 16 de abril de 2022, el presidente francés Emmanuel Macron disolvió el cuerpo diplomático, justo después de haber prohibido los medios rusos en Francia. Más recientemente, hace sólo semanas, la administración de Macron arrestó a Pavel Durov, el fundador de Telegram, culpable de haber concebido un medio de comunicación privado que permite a sus usuarios mantenerse en contacto con los rusos.
Esos esfuerzos se coordinan muy probablemente a través del Centro de Comunicación Estratégica de la OTAN, el único organismo que cuenta simultáneamente con una experiencia de la guerra cognitiva y con el poder de prohibir este o aquel medio, así como de ordenar que se encarcele a esta o aquella persona.
El hecho es que estamos viviendo un momento que nadie supo prever. Para enfrentar con éxito la guerra cognitiva hay que disponer de referencias, de puntos de comparación, es necesario cierto nivel de cultura general.
En tiempos de consumo digital inmediato, Lucas Lobos, el músico detrás de Un Tal Lucas , propone una experiencia sensorial completa con su nuevo libro-álbum.
El laureado escritor Enrique Rojas, con más de dos millones de libros vendidos en todo el mundo, autor de numerosos libros entre otros " El Hombre Light" y "Comprende tus emociones" a dicho de Ramiro Guzmán: "es una voz literaria y poética con más talento y un extraordinario manejo del lenguaje, una obra consagratoria, destaca su contenido y la recomienda en forma especial, diario El País, Madrid".
Estamos en una época de crueldad y de orgullo de esta crueldad. De abandono de lo comunitario, del aislamiento. Estamos alarmantemente dejando de ser humanos, así de trágico como suena. Nuestros sistemas nerviosos, nuestros sistemas políticos están sobresaturados y sin respuesta.
Vicente Forte, apodado el “artista de la alegría”, condensó en su trayectoria, su obra artística y familiar, todo lo que está bien en una Argentina bien parida: de un origen proletario en Lanús a cumplir el sueño que se propuso.
El artista dialogó con Grupo Mediatres para brindar detalles de su producción y además, hizo un repaso por su historia y adelantó sus proyectos a futuro.
La consagrada pilota de cuatriciclos es mucho más que una promesa; es una realidad palpable. Con cada carrera, demuestra una destreza excepcional al volante, una agilidad sorprendente y una determinación inquebrantable.
Una gestión que hace agua en Hurlingham. Selci tiene un logro excepcional: ser el intendente peor ubicado en imagen pública. La Cámpora activó el “Plan Titanic”, cerrando sobre sí misma. Eso sí con ecofeminismo y con cosplayer de Eva Perón.
Este domingo 27 de abril Vicente López festeja el Día del Animal en conjunto con la empresa Purina. El evento se desarrollará de 11 a 18 horas en Arenales y el Río, sobre el Paseo de la Costa, para celebrar el día junto a sus animales de compañía.
El Presidente ya se encuentra en Italia, para el funeral de Estado del sumo pontífice. Esta tarde se cerró el féretro del fallecido líder de la Iglesia Católica.
Así lo había solicitado en su testamente. El féretro fue trasladado en el papamóvil y pasó por delante del Coliseo. Un grupo de trans, pobres, presos y migrantes le dieron el último adiós en el interior del templo.
Se llevó a cabo una nueva Asamblea Provincial del Frente Grande donde congresales de los distintos distritos votaron con el 70% el acompañamiento del Partido al gobernador Axel Kicillof y su fuerza política para el proceso eleccionario de este año.