
Aunque creas que estás igual de lúcido, la ciencia muestra que pasada la medianoche tu cerebro entra en otra frecuencia. Cambia la forma en que sentís, decidís y percibís el mundo. Y no es solo por sueño.


En su exploración del comportamiento orientado a metas en la naturaleza, los filósofos de la ciencia, McShea y Babcock presentan una teoría fascinante: los "campos de deseo", una alternativa a las explicaciones mecanicistas tradicionales que predominan en el pensamiento científico.
Cultura 18/11/2024
Su enfoque busca reconciliar los conceptos aristotélicos de teleología (comportamiento orientado a objetivos) con la visión mecanicista de un universo newtoniano, sugiriendo que los organismos y sus acciones son influenciados por campos externos más amplios que los guían hacia ciertas metas.
La ciencia suele explicar el comportamiento de los animales y plantas mediante mecanismos, como instrucciones genéticas, circuitos neuronales o presiones evolutivas que impulsan la supervivencia y reproducción. Sin embargo, si bien estas explicaciones dan cuenta del origen del comportamiento teleológico, a menudo no logran explicar cómo los organismos alcanzan consistentemente sus objetivos en tiempo real.
Por ejemplo, una tortuga marina puede regresar a su playa natal desde cientos de kilómetros de distancia, y una bellota se convierte en un roble de forma consistente. Aunque las explicaciones mecanicistas se centran en vías neuronales, señales ambientales o planos genéticos, no logran explicar completamente la búsqueda flexible y continua de estas metas. La teoría de los campos de McShea y Babcock propone una forma de entender este comportamiento dirigido a objetivos sin depender únicamente de mecanismos.
La idea de campos que influyen en el comportamiento orientado a objetivos no es nueva. El biólogo austríaco Paul Weiss propuso en el siglo XX que los "campos morfogenéticos" ayudan a dirigir la formación y organización de las células dentro de un embrión. McShea y Babcock amplían esta idea, sugiriendo que entidades dirigidas a objetivos (como células, tortugas o seres humanos) están guiadas por estructuras invisibles llamadas "campos de deseo".
Estos campos crean una “atracción” o “dirección” para el comportamiento, permitiendo que las entidades ajusten su curso cuando se desvían de su objetivo (persistencia) y puedan adaptarse a diferentes puntos de partida (plasticidad). Así, la navegación de una tortuga marina podría estar guiada por el campo magnético terrestre, mientras que el escarabajo pelotero se orienta con la luz de la Vía Láctea, sugiriendo que estos campos están más allá de su entorno inmediato.
McShea y Babcock argumentan que este marco basado en campos también se aplica a la cultura y psicología humanas. Sostienen que los humanos vivimos dentro de “campos de deseo” que moldean nuestros pensamientos, acciones y deseos, manifestándose como estructuras sociales que guían el comportamiento, tal como el campo magnético guía a una tortuga. Las normas sociales, leyes y presiones económicas actúan como campos externos que orientan nuestras elecciones e intenciones.
Estos campos de deseo son jerárquicos y se presentan en capas: a nivel microscópico, nuestras células y circuitos neuronales podrían ser influenciados por campos bioquímicos, mientras que, a nivel macroscópico, estamos dirigidos por campos sociales y culturales.

Aunque creas que estás igual de lúcido, la ciencia muestra que pasada la medianoche tu cerebro entra en otra frecuencia. Cambia la forma en que sentís, decidís y percibís el mundo. Y no es solo por sueño.

Con su álbum debut, la artista chilena ofrece una propuesta íntima y conceptual a través de seis canciones que mezclan pop, soul y sonidos urbanos.

El grupo lanzó su EP de cuatro canciones que explora la transformación, el miedo y la resiliencia; y además presentará sus Live Sessions grabados en Buenos Aires bajo la producción de MURAL.

La historia de Matías Ozorio, el joven implicado en el triple femicidio narco, no es solo un caso policial sino el reflejo de un modelo cultural que convierte a la libertad en mercancía, al éxito en redención y a la soledad en forma de vida.

La banda bonaerense sigue afianzando su lugar en la escena musical nacional, desde la pasión, la amistad y la autogestión.

Grupo Mediatres dialogó con la directora del espacio, Clara Abaunza, quien brindó detalles respecto de la historia y las actividades que ofrece la iniciativa.

Cerámica Cortines despidió a 130 familias y propuso pagar indemnizaciones reducidas y en cuotas. Los trabajadores respondieron con bloqueos. Denuncian maniobras fraudulentas y alertan por el impacto económico en el pueblo.

En plena ola violeta a nivel nacional y provincial, el oeste del conurbano bonaerense se consolidó como el bastión que permitió a Fuerza Patria mantener competitividad.

El Municipio de San Martín invita a los vecinos y vecinas a disfrutar de un fin de semana lleno de propuestas para celebrar el 136° aniversario de Villa Ballester, con espectáculos en vivo, actividades deportivas, recreativas y una feria gastronómica.

El intendente Lucas Ghi decidió separar de su cargo a Hernán Sabbatella por una denuncia por violencia de género realizada por la pareja del exconcejal. No es la primera acusación que tiene en su contra. La justicia avanza con la investigación.

Tras un año de reclamos, el Ejecutivo otorgó incrementos del 29 al 35% que se cobrarán recién entre marzo y abril. Las organizaciones advierten que el Gobierno sigue actuando fuera de la ley y que los aumentos no cubren ni los costos básicos del sector.