
En tiempos de consumo digital inmediato, Lucas Lobos, el músico detrás de Un Tal Lucas , propone una experiencia sensorial completa con su nuevo libro-álbum.
Desde la llegada de la primera oleada de inmigrantes japoneses a Argentina a mediados del siglo XX, se ha tejido una rica red de instituciones, prácticas culturales y contribuciones gastronómicas que han enriquecido el notable mosaico social y cultural argentino.
Cultura 10/01/2025Por Agustín Ochoa Ortega.
Desde la llegada de la primera oleada de inmigrantes japoneses a Argentina a mediados del siglo XX, se ha tejido una rica red de instituciones, prácticas culturales y contribuciones gastronómicas que han enriquecido el notable mosaico social y cultural argentino. Este intercambio ha permitido una fusión única, donde las tradiciones japonesas han encontrado un hogar en la vasta diversidad del país sudamericano.
A lo largo de las décadas, muchos argentinos han crecido inmersos en la cultura japonesa, con una generación entera influenciada por el fascinante mundo del manga y el anime, así como por la degustación de platos típicos de Japón. Esta influencia se manifiesta no solo en la apreciación estética y recreativa, sino también en la celebración y reconocimiento de una gastronomía que ha suscitado una genuina curiosidad y aprecio entre los argentinos.
Un ejemplo significativo de esta conexión intergeneracional es el joven argentino de ascendencia nikkei, Sebastián Hiro Maekaneku. Su vida refleja la intersección de dos culturas, donde la herencia japonesa se entrelaza con la identidad argentina.
Desde pequeño, Sebastián Hiro Maekaneku ha tenido el privilegio de recibir la herencia cultural de sus abuelos, quienes emigraron de Japón y se establecieron en Argentina. Este legado no solo se ha manifestado en las tradiciones familiares, sino también en una rica educación cultural que incluye la lengua, las festividades y, sobre todo, la gastronomía japonesa.
En este contexto, ha desarrollado una profunda pasión por la cocina japonesa. Su deseo de convertirse en chef está impulsado por un compromiso de honrar sus raíces y compartir con otros la riqueza de la cultura japonesa a través de sus sabores. Para él, la cocina es más que una habilidad; es un puente que conecta a las personas, una expresión de amor y un homenaje a su herencia.
En una reciente conversación con el Grupo de Medios MediaTres, Sebastián compartió detalles sobre su pasión hacia la gastronomía japonesa: “Lo que más me gusta es que cuando se termina de preparar la comida, hay que limpiar todo lo que se usó; que todos los productos estén preparados y listos para ser usados; a la hora de preparar los platos los dejan impecables”, señaló. Sus palabras destacan la minuciosidad y el respeto que se tienen en la cultura japonesa hacia la cocina, subrayando la importancia del proceso tanto como del resultado.
El arroz, uno de los alimentos más emblemáticos de la cultura japonesa, ocupa un lugar central en la dieta de Sebastián. “Lo que nunca puede faltar es el arroz. Siempre lo hacemos salteado, incluso a veces como fritura”, afirmó. Para él, el arroz no solo es un alimento esencial, sino también un símbolo de salud y bienestar. “Es saludable, más fácil de digerir, es un alimento muy natural”, comentó, reflejando no solo una apreciación por la calidad de la comida japonesa, sino también por los valores que esta representa.
Además de su pasión por la cocina, Sebastián relató aspectos significativos de la cultura japonesa que ha aprendido a través de su familia. “Lo que sé es gracias a mis abuelos que me transmitieron varias tradiciones. Por ejemplo, cuando realizamos reuniones familiares, hay pequeños actos en memoria de seres queridos fallecidos, es decir, se le prende una vela blanca para brindarles protección y fortuna. En esas reuniones nos dividimos en grupos: uno se encarga de preparar la comida, otro el salón”, manifestó. Estos rituales no solo son una manera de recordar a los que han partido, sino que también reflejan el fuerte sentido de comunidad y familia que caracteriza a la cultura japonesa.
Los festivales son otra expresión de esta rica herencia cultural. “Los festivales se realizan para transmitir costumbres y tradiciones. Las danzas folklóricas japonesas son muy lindas”, agregó Sebastián, quien suele participar del Burzaco Matsuri organizado por la Asociación Japonesa de Burzaco en el Campo Kyowaen. Estos eventos no solo celebran la cultura japonesa, sino que también sirven como plataforma para que las nuevas generaciones se conecten con sus raíces y compartan sus tradiciones con una comunidad más amplia.
La influencia de la cultura japonesa en Argentina es un testimonio del poder del intercambio cultural, donde dos mundos pueden unirse para crear algo aún más rico y diverso. En un país donde la multiculturalidad es un valor fundamental, la contribución de la comunidad japonesa ha sido vital para la configuración de la identidad argentina contemporánea. Con jóvenes como Sebastián Hiro Maekaneku al frente, el legado de la cultura japonesa continúa vivo y en expansión, enriqueciendo la vida de todos los argentinos y recordándonos que, al final del día, la comida, las tradiciones y el amor por la cultura son hilos que entrelazan nuestras historias.
En tiempos de consumo digital inmediato, Lucas Lobos, el músico detrás de Un Tal Lucas , propone una experiencia sensorial completa con su nuevo libro-álbum.
El laureado escritor Enrique Rojas, con más de dos millones de libros vendidos en todo el mundo, autor de numerosos libros entre otros " El Hombre Light" y "Comprende tus emociones" a dicho de Ramiro Guzmán: "es una voz literaria y poética con más talento y un extraordinario manejo del lenguaje, una obra consagratoria, destaca su contenido y la recomienda en forma especial, diario El País, Madrid".
Estamos en una época de crueldad y de orgullo de esta crueldad. De abandono de lo comunitario, del aislamiento. Estamos alarmantemente dejando de ser humanos, así de trágico como suena. Nuestros sistemas nerviosos, nuestros sistemas políticos están sobresaturados y sin respuesta.
Vicente Forte, apodado el “artista de la alegría”, condensó en su trayectoria, su obra artística y familiar, todo lo que está bien en una Argentina bien parida: de un origen proletario en Lanús a cumplir el sueño que se propuso.
El artista dialogó con Grupo Mediatres para brindar detalles de su producción y además, hizo un repaso por su historia y adelantó sus proyectos a futuro.
La consagrada pilota de cuatriciclos es mucho más que una promesa; es una realidad palpable. Con cada carrera, demuestra una destreza excepcional al volante, una agilidad sorprendente y una determinación inquebrantable.
Una gestión que hace agua en Hurlingham. Selci tiene un logro excepcional: ser el intendente peor ubicado en imagen pública. La Cámpora activó el “Plan Titanic”, cerrando sobre sí misma. Eso sí con ecofeminismo y con cosplayer de Eva Perón.
Este domingo 27 de abril Vicente López festeja el Día del Animal en conjunto con la empresa Purina. El evento se desarrollará de 11 a 18 horas en Arenales y el Río, sobre el Paseo de la Costa, para celebrar el día junto a sus animales de compañía.
El Presidente ya se encuentra en Italia, para el funeral de Estado del sumo pontífice. Esta tarde se cerró el féretro del fallecido líder de la Iglesia Católica.
Así lo había solicitado en su testamente. El féretro fue trasladado en el papamóvil y pasó por delante del Coliseo. Un grupo de trans, pobres, presos y migrantes le dieron el último adiós en el interior del templo.
Se llevó a cabo una nueva Asamblea Provincial del Frente Grande donde congresales de los distintos distritos votaron con el 70% el acompañamiento del Partido al gobernador Axel Kicillof y su fuerza política para el proceso eleccionario de este año.