
El nuevo juicio por la muerte de Diego Armando Maradona tiene tribunal completo tras la designación del juez Pablo Adrián Rolón, quien fue sorteado en una audiencia donde estuvieron presentes los fiscales y los abogados de todas las partes.
Un reciente estudio ha sacado a la luz un continente perdido cerca de la costa de Australia, una tierra que hace unos 70,000 años podría haber sido hogar de hasta medio millón de personas.
Actualidad21/01/2024Este territorio sumergido, conocido como la "Atlántida australiana", se extendía en una amplia franja del estante continental que, en su momento sobre el nivel del mar, conectaba las regiones de Kimberley y Arnhem Land, hoy separadas por una gran bahía oceánica.
Este antiguo territorio ampliado de Australia formaba parte de un paleocontinente que unía a la Australia moderna, Nueva Guinea y Tasmania en una sola unidad conocida como Sahul. A pesar de su escala, hasta ahora había pocas investigaciones sobre si los humanos podrían haber habitado en el estante continental ahora sumergido.
El estudio, liderado por Kasih Norman, arqueóloga de la Universidad Griffith en Queensland, Australia, desafía la suposición de que estos márgenes continentales eran probablemente improductivos y no utilizados por las personas, a pesar de las evidencias de que en muchas partes del mundo, las personas sí habitaban estos estantes continentales en el pasado.
El estudio combina datos regionales sobre niveles del mar entre 70,000 y 9,000 años atrás con mapas detallados de características del lecho marino del estante continental sumergido, proporcionados por mapeo sonar desde barcos. Esto reveló un paisaje de cambios dramáticos en ese estante a lo largo del período estudiado. Entre 71,000 y 59,000 años atrás, los niveles del mar eran aproximadamente 40 metros más bajos que hoy, exponiendo un arco de islas en el borde noroeste del continente australiano. Luego, entre 29,000 y 14,000 años atrás, hubo otra caída más pronunciada en los niveles del mar, coincidiendo con el pico de la última edad de hielo, lo que expuso una gran franja del estante continental junto a la Australia moderna.
Este escenario, combinado con el anillo de islas anteriormente expuestas, podría haber permitido lo que Norman llama una "migración en etapas" entre la Indonesia moderna y Australia. Mientras tanto, el mapeo sonar reveló un paisaje donde los humanos podrían haber prosperado: un alto escarpe que daba refugio, conteniendo un mar interior adyacente a un gran lago de agua dulce, y evidencia de lechos de ríos serpenteantes.
Norman calculó que este gran estante, con estas características de soporte vital, podría haber albergado entre 50,000 y medio millón de personas. "Es importante tener en cuenta que no estamos hablando de números reales de población, sino simplemente de proyectar la capacidad de carga de nuestro paisaje", dijo. "Básicamente estamos diciendo que podría haber tenido esa cantidad de personas".
Sin embargo, hay indicios de otras investigaciones de que este antiguo altiplano, una vez expuesto, fue de hecho hogar de cientos de miles de personas. Estos indicios provienen de un tiempo en que los posibles habitantes de esta Atlántida habrían sido forzados a abandonar su tierra recién encontrada debido a las crecientes mareas. A medida que la última edad de hielo comenzó a disminuir, los casquetes de hielo en fusión vertieron agua en un mar en ascenso. Entre aproximadamente 14,000 y 14,500 años atrás, el nivel del mar se elevó a un ritmo acelerado, pasando de alrededor de 1 metro por año a 16 pies en un período de 400 años. "En este período de 400 años, más de 100,000 kilómetros cuadrados de tierra quedaron bajo el agua", dijo Norman.
El nuevo juicio por la muerte de Diego Armando Maradona tiene tribunal completo tras la designación del juez Pablo Adrián Rolón, quien fue sorteado en una audiencia donde estuvieron presentes los fiscales y los abogados de todas las partes.
El proyecto de Javier Milei representa una paradoja histórica en la política argentina contemporánea. Electo como outsider libertario, su praxis refuerza una concentración vertical del poder en el Estado que contradice su ideario anarcocapitalista. Argentina vive hoy bajo un experimento de gobernabilidad de alto riesgo.
Con una inflación que se desacelera pero no cede del todo, Milei festeja índices mensuales sin mirar el daño estructural.
El Gobierno de Axel Kicillof convocó a gremios para implementar el Convenio 190 de la OIT, en un contexto de creciente hostigamiento nacional hacia trabajadores. Funcionarios y sindicatos coincidieron en que Buenos Aires es hoy la última trinchera para defender derechos laborales.
El Colegio de Sociólogos de la Provincia de Buenos Aires celebra su 40° aniversario con un acto en la Universidad Nacional de La Plata.
El Gobierno redujo un tercio el presupuesto para pacientes oncológicos pediátricos y no ejecutó ni un peso del fondo previsto. La atención se vacía, las familias quedan solas, y la política se desentiende.
De ACUMAR al municipio de Morón, Sabbatella perfeccionó un método: usar la política como plataforma de sueldos para familiares sin funciones concretas.
Con calles llenas de baches y vecinos colapsados, Damián Selci elige esconder su fracaso detrás de un nuevo “call center” municipal con que difunde promesas falsas de campaña a través de trabajadores precarizados.
Con la caída en desgracia de Santiago Caputo y el ascenso táctico de Patricia Bullrich, se reconfigura la mesa chica de Javier Milei. Karina resiste, pero ya no decide sola. La disputa por el control del mileísmo exhibe tensiones profundas: ¿estrategia contenida o grieta familiar?
Con el cierre de candidaturas a la vuelta de la esquina, el peronismo bonaerense negocia distrito por distrito bajo el paraguas de Fuerza Patria. Entre nombres de peso, intendentes con anclaje territorial y figuras con proyección nacional, se cocina un complejo equilibrio político.
El gobierno provincial presentó la aplicación Mi PBA, que integra servicios estatales y permite desde sacar turnos hasta acceder a libretas escolares. También anunciaron el ciclo Vacaciones Divertidas y entregarán más de 300 mil libros sobre Memoria y Ciencias.