El “bono demográfico” y su importancia futura

Nuestro país atraviesa en las últimas décadas un “bono demográfico”, un período en el que la población activa es proporcionalmente mayor que la inactiva.

Actualidad09/02/2024
Nota 3 columnas

Universidad Nacional de Tres de Febrero

Este fenómeno abre interrogantes acerca de un futuro cercano en el que habrá menos personas que trabajen y más en situación de dependencia económica. La investigación, el análisis de datos y la construcción de conocimiento que se producen en el ámbito de la universidad son, sin duda, recursos valiosos a la hora de evaluar las condiciones de la población y planificar políticas públicas a largo plazo.

Gladys Massé, coordinadora de la orientación socio-demográfica de la Maestría en Generación y Análisis de Información Estadística de la Universidad, sostiene: “Desde el punto de vista teórico se considera el bono demográfico como una ventana de oportunidad en la medida en la que las políticas de pleno empleo y, en particular, aquellas que involucran al trabajo formal hacen experimentar un aumento en la productividad y en el desarrollo económicos y en la mejora social”.

Sin embargo, existe una importante proporción de economía informal y/o tasas de desocupación elevadas que impactan de manera negativa porque, por ejemplo, no se contribuye completamente a los sistemas de previsión y seguridad social, entre otros factores.

“Argentina —continúa la experta- podría estar atravesando los últimos años para aprovechar los aspectos positivos del bono demográfico debido a que, a pesar de que se trata de una población envejecida, aún no se ha producido un envejecimiento demográfico significativo y la proporción de la población potencialmente activa es relativamente alta en comparación con la población dependiente. Para ello resulta imprescindible asegurar una economía de pleno empleo básicamente formal”.

Este contexto hace necesario y urgente pensar e implementar políticas y reformas que aborden los desafíos específicos asociados con el envejecimiento demográfico: “Revisar y ajustar los sistemas de seguridad social y pensiones para garantizar su sostenibilidad financiera; garantizar esquemas de participación activa de las personas adultas mayores en diferentes ámbitos de nuestra sociedad; desarrollar programas de apoyo para los familiares y cuidadores de personas adultas mayores, acompañados de políticas que faciliten el acceso a viviendas adaptadas a sus necesidades, con infraestructuras urbanas que fomenten la movilidad y la participación activa en la sociedad, son algunas cuestiones que hay que tener en cuenta”, ejemplifica Massé.

El envejecimiento demográfico se constituye en un desafío que requiere ser abordado para prever mejoras en la calidad de vida de la población adulta mayor. “En este sentido debería repensarse, también, el sistema previsional, cuyo abordaje es sumamente complejo y requiere de un enfoque integral no parcializado”, concluye.

Te puede interesar
NOTA

Fábricas al 60%: la economía real apaga el motor

Actualidad15/10/2025

El uso de la capacidad instalada cayó al 59,4 %, su nivel más bajo en dos años. Las manufacturas trabajan con casi la mitad de sus máquinas paradas. La economía financiera sigue girando, pero la industria —que sostiene empleo y consumo— se hunde en recesión.

NOTA

La inflación de octubre acelera y hay miedo en góndolas

Actualidad15/10/2025

Los alimentos suben entre 2 % y 4 % en las primeras semanas del mes y la incertidumbre cambiaria reaviva la tensión. La caída del consumo ya no alcanza para contener las remarcaciones: el fracaso del plan económico y la duda sobre la ayuda de Washington comienzan a trasladarse a precios.

NOTA

Economía solo logró renovar el 47% de bonos

Actualidad15/10/2025

Ni la intervención directa del Tesoro de Estados Unidos logró sostener la confianza en la deuda local. El Gobierno liberó más de dos billones de pesos que podrían volcarse al mercado cambiario y presionar el tipo de cambio.

NOTA

Grave: La economía congelada promete un ajuste brutal

Actualidad15/10/2025

Con la recaudación desplomada y el gasto atado a leyes indexadas, el gobierno de Javier Milei enfrenta el límite estructural de su propio experimento. Aunque promete alivio con fondos de Washington, la realidad fiscal lo obliga a un recorte feroz.

Lo más visto
nota

Milei lanza su “Mini Plan Platita” para empleados de ANSES

Actualidad13/10/2025

Presentado como “justicia salarial”, el beneficio del Banco Nación reintegra el 100% de las compras hechas con BNA+ MODO a los trabajadores de Anses, hasta un tope de 500 mil pesos. El guiño llega tras meses de recortes y despidos en el organismo y a solo días de la votación.

NOTA

El 60% de argentinos usa la tarjeta de crédito para lo básico

Actualidad14/10/2025

Seis de cada diez personas usan la tarjeta de crédito para comprar lo esencial. El 69% de los hogares reconoce que sus ingresos no alcanzan y más de la mitad se endeudó en el último año para llegar a fin de mes. La inflación se desacelera en los números, pero en la calle la economía respira con deuda.

NOTA

Economía solo logró renovar el 47% de bonos

Actualidad15/10/2025

Ni la intervención directa del Tesoro de Estados Unidos logró sostener la confianza en la deuda local. El Gobierno liberó más de dos billones de pesos que podrían volcarse al mercado cambiario y presionar el tipo de cambio.